• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 384
  • 78
  • 10
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 487
  • 172
  • 164
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 131
  • 108
  • 96
  • 95
  • 81
  • 80
  • 80
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

As práticas de letramento no contexto da EJA.

Brito, José Amarino Maciel de 12 July 2011 (has links)
Submitted by Alisson Mota (alisson.davidbeckam@gmail.com) on 2015-06-19T21:03:19Z No. of bitstreams: 4 Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 1.Capa.pdf: 138579 bytes, checksum: e50401420687ffe060ab68be97db34d4 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 2.Corpus.pdf: 791974 bytes, checksum: e53462ba0842233f2c0e17cbbdce6aa8 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 3.Bibliografia.pdf: 91753 bytes, checksum: db064fb9d42a8f263fe9d08d9e9fae42 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 4.Apendices.pdf: 176715 bytes, checksum: ef39dddd055c359bb3f25216e1824e94 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-06-29T21:27:34Z (GMT) No. of bitstreams: 4 Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 1.Capa.pdf: 138579 bytes, checksum: e50401420687ffe060ab68be97db34d4 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 2.Corpus.pdf: 791974 bytes, checksum: e53462ba0842233f2c0e17cbbdce6aa8 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 3.Bibliografia.pdf: 91753 bytes, checksum: db064fb9d42a8f263fe9d08d9e9fae42 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 4.Apendices.pdf: 176715 bytes, checksum: ef39dddd055c359bb3f25216e1824e94 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-06-29T21:34:34Z (GMT) No. of bitstreams: 4 Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 1.Capa.pdf: 138579 bytes, checksum: e50401420687ffe060ab68be97db34d4 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 2.Corpus.pdf: 791974 bytes, checksum: e53462ba0842233f2c0e17cbbdce6aa8 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 3.Bibliografia.pdf: 91753 bytes, checksum: db064fb9d42a8f263fe9d08d9e9fae42 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 4.Apendices.pdf: 176715 bytes, checksum: ef39dddd055c359bb3f25216e1824e94 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-29T21:34:34Z (GMT). No. of bitstreams: 4 Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 1.Capa.pdf: 138579 bytes, checksum: e50401420687ffe060ab68be97db34d4 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 2.Corpus.pdf: 791974 bytes, checksum: e53462ba0842233f2c0e17cbbdce6aa8 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 3.Bibliografia.pdf: 91753 bytes, checksum: db064fb9d42a8f263fe9d08d9e9fae42 (MD5) Dissertação - José Amarino Maciel de Brito 4.Apendices.pdf: 176715 bytes, checksum: ef39dddd055c359bb3f25216e1824e94 (MD5) Previous issue date: 2011-07-12 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este estudio analiza y discute las prácticas de lectura y escrita vivenciadas por sujetos inseridos en un contexto de EJA (Educación de Jóvenes y Adultos) y sus relaciones con el conocimiento sistematizado por la escuela, con la cultura letrada, el mundo del trabajo y el medio social, bajo la perspectiva del letramiento como práctica social de estas modalidades da lengua escrita. En la investigación, identificamos como los sujetos se apropian de las prácticas sociales letradas con vistas a su inclusión social, su inserción en el mundo del trabajo y su acceso a los bienes culturales y recursos tecnológicos. Para el basamento teórico sobre los temas en destaque, nosotros nos apoyamos en las concepciones de Soares (1998), Kleiman (1995), Freire (1992, 1997, 2000, 2001 y 2002) Marcuschi (2004), Vieira (1990), Tfouni (1990) y Smith (2005) en cuanto al letramiento, y en los estudios hechos por Barton (1994), Gadotti (1995), Haddad (2002), Soares (2004), Ribeiro (2205), Miranda (2003) y Paiva (1995), sobre la EJA, considerada, en este estudio, como un universo de diversidad y de posibilidades, restringiéndose el lócus de la investigación empírica a una pequeña parte de éste. Bajo un abordaje cualitativo, de cuño exploratorio y descriptivo, esta investigación tuvo como instrumentos para colectar datos la entrevista, el cuestionario y la observación participante. A respeto de la metodología empleada para la interpretación de los datos, nosotros seguimos las recomendaciones hechas por Bogdan (1994) y Lefèvre (2000). Finalmente, este trabajo nos reveló que hay múltiplos letramientos y que sus prácticas o eventos van a depender más del contexto social exterior a la escuela que al tipo de letramiento que ocurre dentro de ella – el letramiento escolar – que se constituye en sólo uno de los tantos abordados en este estudio. / Este estudo analisa e discute as práticas de leitura e escrita vivenciadas por sujeitos inseridos num contexto da EJA (Educação de Jovens e Adultos) e suas relações com o conhecimento sistematizado pela escola, com a cultura letrada, o meio social e o mundo do trabalho, sob a perspectiva do letramento. Na pesquisa, identificamos como os sujeitos se apropriam das práticas sociais letradas com vistas a sua inclusão social, sua inserção no mundo do trabalho e seu acesso aos bens culturais e recursos tecnológicos. Para o embasamento teórico sobre os temas em destaque, nós nos apoiamos nas concepções de Soares (1998), Kleiman (1995), Freire (1992, 1997, 2000, 2001 e 2002) Marcuschi (2004), Vieira (1990), Tfouni (1990) e Smith (2005) quanto ao letramento, e nos estudos feitos por Barton (1994), Gadotti (1995), Haddad (2002), Soares (2004), Ribeiro (2007), Miranda (2003) e Paiva (1995), sobre a EJA, considerada, neste estudo, como um universo de diversidade e de possibilidades, restringindo-se o lócus da pesquisa empírica a uma pequena parte deste. Sob uma abordagem qualitativa, de cunho exploratório e descritivo, esta pesquisa teve como instrumentos de coleta a entrevista, o questionário e a observação participante. Quanto à metodologia empregada para a interpretação dos dados, nós seguimos as recomendações feitas por Bogdan (1994) e Lefèvre (2000). Enfim, esta pesquisa nos revelou que há múltiplos letramentos e que suas práticas ou eventos vão depender mais do contexto social exterior à escola do que ao tipo de letramento que ocorre dentro dela – o letramento escolar – que se constitui em apenas um dos tantos abordados neste estudo.
352

Matemática em informações midiáticas

Terra, Lúcia Couto January 2009 (has links)
O objetivo deste trabalho foi elaborar e aplicar um conjunto de atividades, na modalidade oficina, para uma turma de estudantes jovens e adultos do primeiro nível do ensino médio do Colégio de Aplicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (CAp – UFRGS). As atividades foram elaboradas com a intenção de fazer uso de dados apresentados em mídias impressa e virtual no ensino da Matemática para contribuir na aprendizagem dos estudantes Jovens e Adultos. Essas mídias foram escolhidas por se constituírem em fontes de atualização acessíveis e possibilitarem a integração de várias áreas do conhecimento. Essas fontes de informações, além de se apresentarem como uma maneira de contextualizar os conteúdos específicos desta disciplina e valorizar os saberes e experiências dos aprendizes foram o ponto de partida deste trabalho. A análise dos dados permite concluirmos que a proposta representou uma contribuição tanto na aprendizagem de matemática dos estudantes quanto para as discussões e a consolidação de uma proposta de educação de jovens e adultos do CAp – UFRGS. / The aim of this work was to elaborate and implement a range of workshop-activity method for a class of young and adult students of the first level of education of Colégio de Aplicação at Federal University of Rio Grande do Sul (CAP - UFRGS). The activities were developed to use data submitted to printed and virtual media in the teaching process of mathematics to contribute with the learning of young and adult students. These media were chosen because they constitute an updated and accessible source. It allows the integration of several areas of knowledge. These sources of information, and present themselves as a way to contextualize the specific content of this discipline and enhancement of knowledge and experience of apprentices were the starting point for this work. Data analysis indicates that the proposal represented a contribution not only to the learning of mathematics of the students but also the discussion and consolidation of a proposal for education of young and adult at Cap. / El objetivo de este trabajo ha sido elaborar y aplicar un conjunto de actividades, en la modalidad de taller, para un grupo de estudiantes jóvenes y adultos del primer nivel de la Enseñanza Media del Colegio de Aplicação de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (CAp – UFRGS). Las actividades se han elaborado con la intención de utilizar los datos presentados en los medios, impresos y virtual, en la enseñanza de Matemática para contribuir en el aprendizaje de los estudiantes jóvenes y adultos. Esos medios se han escogido porque se constituyen como fuentes de actualización accesibles y posibilitan la integración de varias áreas del conocimiento. Esas fuentes de información, además de presentarse como una forma de contextualizar los contenidos específicos de esta asignatura y de valorar los saberes y experiencias de los aprendices, han sido el punto de partida de este trabajo. El análisis de los datos permite que concluyamos que la propuesta ha representado una contribución tanto para el aprendizaje de Matemática de los estudiantes como para las discusiones y consolidación de una propuesta de educación de jóvenes y adultos del CAp – UFRGS.
353

Conflitos de interesse e a escola camponesa : análise das práticas agroquímicas e agroecológicas na visão de jovens estudantes do Assentamento Córrego da Areia, São Mateus – ES /

Santos, Edgar Soares dos January 2017 (has links)
Orientador: Raul Borges Guimarães / Resumo: Esta investigação tem o propósito de discutir o papel da educação do campo no enfrentamento dos conflitos de uso da terra em assentamentos rurais, a partir da visão dos jovens estudantes sobre as práticas agroquímicas e agroecológicas. Para isto, o ponto de partida e de chegada da análise dessa realidade foi o conflito entre esses dois modelos de agricultura expresso no descontentamento dos jovens estudantes da Escola Camponesa, cujo projeto político-pedagógico se opõe ao modelo do capitalismo no campo e defende a agroecologia. Trata-se de um debate que nasce do enfrentamento de três questões cruciais para os educadores e educadoras da Reforma Agrária: a primeira diz respeito à relação entre a Educação do Campo e a Saúde Ambiental; a segunda, a relação entre a utilização de práticas agroquímicas no assentamento e suas consequências; a terceira a relação entre a práxis pedagógica desenvolvida pela escola do assentamento e o projeto agroecológico defendido pelo MST. Para buscar possíveis respostas, o estudo teve por base uma pesquisa de campo de base qualitativa vivenciada no cotidiano do Assentamento Córrego da Areia, localizado no Município de São Mateus, norte do Espírito Santo, com o objetivo de compreender os alcances e os limites da práxis educativa, cultural e sociopolítica no contexto da escola do campo e seus reflexos no trabalho dos assentados na agricultura camponesa, mais especificamente com o manuseio de agrotóxicos e seus reflexos na saúde da família e no ambiente... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This research has as aim to discuss of countryside education role at confrontations of conflicts about the usage of land at the rural settlements. It was considered from the young student’s point of view about agrochemical and agroecological techniques. The methodology chooses as starting and ending point of this reality was between two models of agriculture expressed at the discontent of the Young students of Peasant School, whose political pedagogical project is against to the capitalism model at the countryside, defending the agroecology. It is about a debate which starts at the of three crucial topics for the Agrarian Reform teachers. The first is about Countryside Education and Environment Health. The second is there lotion between the agrochemical techniques at the settlements and its consequences. The thirst is the relation between pedagogical practice developed by the settlement school and the agroecological Project defended by MST (Movimento Sem Terra, in portuguese, which means Landless Movement). In order to find possible answers, this study had as methodology a qualitative field surveys lived at routine of Córrego de Areia Settlement, located at countryside of São Mateus, north of Espírito Santo, Brazil. Its objective is to understand how long the educative, cultural and socio political praxis can be and what are its limits. It intends also to reflect about its impacts on the settlement work at peasant agriculture, more specifically at the application of agrotoxic... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: Esta investigación tiene como objetivo discutir el papel de la educación del campo para hacer frente a los conflictos del uso de la tierra en asentamientos rurales a partir de la visión de jóvenes estudiantes sobre las prácticas agroquímicas y agroecológicas. Para eso, el punto de partida y de llegada del análisis de esa realidad fue el conflicto entre esos dos modelos de agricultura visible en el descontento de los jóvenes estudiantes de la Escuela Campesina, cuyo proyecto político-pedagógico se opone al modelo del capitalismo en el campo y defiende la agroecología. Se trata de un debate que nace del enfrentamiento de tres cuestiones cruciales para los educadores de la Reforma Agraria: la primera dice respecto a la relación entre Educación del Campo y Salud Ambiental; la segunda, la relación entre la utilización de prácticas agroquímicas en el asentamiento y sus consecuencias; la tercera, la relación entre la praxis pedagógica desarrollada por la escuela del asentamiento y el proyecto agroecológico defendido por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra - MST. Para buscar posibles respuestas, el estudio tuvo como base una investigación de campo, de base cualitativa, vivida en el día-a- día del Asentamiento Córrego da Areia‟, localizado en el municipio de São Mateus, norte del Estado de Espírito Santo, con el objetivo de comprender los alcances y límites de la praxis educativa, cultural y socio-política en el contexto de la escuela del campo y sus reflejos en el tr... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Mestre
354

La distinción entre préstamo y cambio de código en un discurso electrónico

Bergman, Sofia January 2009 (has links)
<p>En el presente estudio se pretende investigar la posibilidad de distinguir los préstamos de los elementos de cambio de código en un discurso electrónico entre jovenes bilingües de sueco-español, a través de un modelo de frecuencia elaborado por Myers-Scotton. También la posible co-existencia de las palabras analizadas en ambas lenguas será averiguada. El material bajo estudio consiste en conversaciones entre bilingües jóvenes de sueco/español en el foro <em>facebook</em>. En dichas conversaciones la alternancia entre las dos lenguas es muy frecuente, con el uso de cambio de código y préstamos. La hipotesis consiste en la convicción de que sí será posible encontrar préstamos a través de la aplicación del modelo, dado que el discurso electrónico probablemente no se distinguirá tanto de un discurso oral o escrito. Además, creemos que los préstamos encontrados con alta probabilidad serán co-existentes con las palabras en la lengua original. El análisis muestra que existe una cantidad de préstamos en el discurso investigado, y además que son co-existentes en todos los casos estudiados menos uno. El estudio también da indicios de que el modelo no es completamente fiable; el límite mínimo de frecuencia debería ser aumentado.</p>
355

La participación de los estudiantes en centros de secundaria. Estudio de casos en institutos chilenos y españoles

Aparicio Molina, Carolina 06 June 2013 (has links)
A partir de que la participación de los jóvenes se ha vinculado al desafío democrático de fortalecer la participación de los ciudadanos tanto a nivel individual como colectivo, se ha visto un interés en potenciar el aprendizaje de competencias para participar, aprendizaje que se asociaría al ejercicio de la participación como un medio y fin desde la escuela. Con lo cual se ha estimado que la formación para participar en la sociedad democrática se encontraría entre las tareas de la pedagogía actual. Bajo esta premisa la investigación siguiente corresponde a un estudio comparativo de casos, donde se abordaron las conceptualizaciones y acciones participativas que desarrollaban los jóvenes entre 16 y 18 años en dos institutos de Chile y dos de España. Los centros fueron escogidos porque mantenían y promovía actividades participativas, con lo cual se caracterizaban en su contexto por promover la participación de los jóvenes. Los objetivos fueron describir los tipos de participación que vivían los jóvenes en sus centros educativos y comparar las experiencias entre países. Teóricamente se realizó una revisión del sentido de la participación desde la idea de la democracia deliberativa, lo que permitió comprender desde la génesis occidental de la democracia un sentido de la participación individual y colectiva, así como su alcance en los niños y jóvenes. Entendiendo por democracia la forma de tomar decisiones, un modelo de organización social y también un sistema de gobierno, que conlleva significados, valores y principios universales. Posteriormente se revisaron algunas perspectivas educativas que han promovido el reconocimiento del niño en la escuela, específicamente a través de metodologías activas y una mirada confiada y respetuosa de sus capacidades e intereses, lo cual fue identificado como uno de los principios de la participación de los niños y jóvenes en los centros educativos. Además se revisaron las teorías que relacionaban el aprendizaje de la participación con la democracia y el aprendizaje moral, junto con estudios recientes que abordaban estas experiencias en la población adolescente a nivel global y en los contextos estudiados. Ante este escenario la investigación planteó indagar en centros de secundaria donde se realizaran buenas prácticas participativas tanto en Chile como en Cataluña. Para describir las particularidades de cada centro según sus protagonistas y luego comparar los aspectos comparables. La metodología de investigación comprendió recolección de datos cualitativos y cuantitativos de los sujetos implicados (estudiantes, docentes, directivos) además de la revisión de cada caso profundamente a través de sus documentos oficiales. Los resultados se expusieron a través del análisis de cada caso en particular a través de la triangulación de la información obtenida. Luego se compararon los institutos según titularidad y país de procedencia. Entre las conclusiones destacaron que la participación en los centros analizados prevalecían tipos de participación correspondientes a Asignados pero informados (Hart, 1992) y Simple- Consultivo (Trilla y Novella, 2001), a la vez que se observó que la experiencia participativa es transformadora y formadora para los jóvenes que formaron parte de la investigación. Por último se halló que existía un énfasis en promover y valorar la democracia, en los centros investigados y que habría una generación de jóvenes, como los que formaron parte de la investigación, que propone una participación diferente a las que las instituciones ofrecen y que vale la pena revisar. / This research is a comparative case study which aimed to study the participatory conceptualizations and actions that were developed by young people aged 16 and 18 years old in two secondary schools in Chile and two in Spain. The institutions were selected because they support and promote participatory activities; therefore they were well recognized in their contexts to promote young participation. The goal was to describe the type of participation that young people experience in their educational institutions and to compare the experiences between countries. From a theoretical level, we approach the sense of the participation from the perspective of the deliberative democracy and from the understanding of the children’s right to participate. We reviewed as well the experiences related with the current of thought of democratic pedagogies together with the contemporary trends and finally the presence of the student’s participation in the legislature of both countries. Regarding this frame, we understood the student’s participation in their educational institutions as a means and a goal towards the learning of the participation, and as a valuable feature that leads people to be actively involved in the different areas of life in society. We also understood the participation as a right which articulates the essence of a democracy and the learning of the organizational skills in the common live. The research methodology involves the uses of quantitative and qualitative data, collected from the target individuals (students, teachers and directors) and also the analysis of official institutional documents. The results were exposed by single cases and by the triangulation of the information. Afterward, we compared the institutions regarding the country and the ownership (private or public). Among all the conclusions, is remarkable that the participation in the schools is not transferred to the vision of democratic experience in their scholar life, therefore it’s focused on the participation related with academic issues or student’s organization. At the same time, we consider relevant that the adults trust the participatory methodologies to promote meaningful learning, together with other factors, according each case and analysis level.
356

Els joves adults com a consumidors i target dels mitjans publicitaris

Montaña Blasco, Mireia 10 December 2012 (has links)
Avui dia, el món publicitari està vivint una sèrie de canvis trascendentals. Aquests vénen donats, principalment, per dos motius: l’auge de les noves tecnologies i la greu crisi econòmica que estem patint a nivell mundial. Aquesta recerca té com a objectiu conèixer els Joves Adults (JA) com a target publicitari, de la planificació de mitjans i com a consumidors de béns i serveis. Hem volgut centrar la tesi en els JA en general i veure quines diferències i similituds hi ha entre els JA urbans i aquells que viuen en ciutats de menys de 50.000 habitants (JAR). Trobem necessària fer aquesta distinció, ja que hem pogut constatar que la majoria d’estudis recents sobre publicitat i/o mitjans es centren massa en les grans ciutats o capitals. Creiem que estudiar com són aquest JA de ciutats més petites, individus que representen gairebé la meitat (47%) dels JA espanyols, és indispensable per tal de comprendre el col•lectiu de la manera més completa possible. Per fer l’estudi del cas, contraposem les dades quantitatives extretes d’AIMC Marcas per ambdós targets, els JAU i els JAR de i les complementem amb un estudi qualitatiu. Aquest es basa en entrevistes en profunditat entre els JA, així com un panell Delphi per tal d'aprofundir en les opinions de diferents professionals de la planificació de mitjans de les principals agències de l'estat. / Hoy en día, el mundo publicitario está viviendo una serie de cambios trascendentales. Estos vienen dados, principalmente, por dos motivos: el auge de las nuevas tecnologías y la grave crisis económica que estamos sufriendo a nivel mundial. Esta investigación tiene como objetivo conocer los Jóvenes Adultos (JA) como target publicitario, de la planificación de medios y como consumidores de bienes y servicios. Hemos querido centrar la tesis en los JA en general y ver qué diferencias y similitudes hay entre los JA urbanos y aquellos que viven en ciudades de menos de 50.000 habitantes (JAR). Encontramos necesaria hacer esta distinción, ya que hemos podido constatar que la mayoría de estudios recientes sobre publicidad y/o medios se centran demasiado en las grandes ciudades o capitales. Creemos que estudiar cómo son estos JA de ciudades más pequeñas, individuos que representan casi la mitad (47%) de los JA españoles, es indispensable para comprender el colectivo de la manera más completa posible. Para hacer el estudio del caso, contraponemos los datos cuantitativos extraídos de AIMC Marcas para ambos targets, los JAU y los JAR y los complementamos con un estudio cualitativo. Este se basa en entrevistas en profundidad entre los JA, así como un panel Delphi para profundizar en las opiniones de diferentes profesionales de la planificación de medios de las principales agencias del estado.
357

Joves-adults a Europa: un estudi transcultural del seu ajustament psicològic a Barcelona, Munic i Milà

Simon Llovet, Jordi 17 September 2010 (has links)
Estudi emmarcat en el projecte de recerca europeu: Young Adults in Germany, Italy, Sweden, Spain and Portugal (YAGISSP) que estudia l'estil de vida dels joves que tenen entre 20 i 30 anys a Europa, els objectius a aconseguir són:-Cercar els trets comuns i les diferències entre els joves-adults de Barcelona, Munic i Milà, en relació a 4 escales que són: prendre conductes de risc, depressió, explosivitat i tendència a l'ira i autoestima negativa.-Analitzar les diferències entre els joves de les tres ciutats pel que fa referència a aspectes sociodemogràfics i mesurar-ne la influència en les quatre escales esmentades.És un estudi transcultural de diferències psicològiques, no experimental i transversal. Realitzat a partir d'una mostra de 1.653 joves, entre 20 i 30 anys, de Barcelona, Munic i Milà als que se'ls va administrar el qüestionari YAGISSP que recull informació com: dades sociodemogràfiques, ajustament psicològic, relacions de parella, relacions amb la família d'origen, etc. L'explotació de les dades s'ha fet en tres fases: 1- Estudi descriptiu en el que es comparen les característiques sociodemogràfiques dels joves-adults a les tres ciutats. 2- Estudi inferencial en el que es cerquen trets comuns i diferències de l'ajustament psicològic entre els joves-adults de Barcelona, Munic i Milà. 3- Creació de models jeràrquics lineals per cercar i mesurar quines característiques sociodemogràfiques influencien en l'ajustament psicològic del jove-adult.Un cop analitzats els resultats, podem concloure que els joves de Barcelona, Munic i Milà, presenten més trets comuns que diferències tant pel que fa a característiques sociodemogràfiques com pel que fa al risc, la depressió, l'explosivitat i l'autoestima negativa. També podem concloure que la ciutat d'origen és un factor que té influència en els aspectes estudiats i que també tenen influencia altres variables, en diferent mesura depenent de l'escala estudiada, com ara: el sexe, l'edat, el nivell educatiu, tenir parella i, en menor mesura no viure amb els pares o estar treballant. / Estudio enmarcado en el proyecto de investigación europeo: Young Adults in Germany, Italy, Sweden, Spain and Portugal (YAGISSP) que estudia el estilo de vida de los jóvenes que tienen entre 20 y 30 años en Europa, los objetivos a conseguir son:· Encontrar los rasgos comunes y las diferencias entre los jóvenes-adultos de Barcelona, Múnich y Milán, en relación a 4 escalas que son: tomar conductas de riesgo, depresión, explosividad y tendencia a la ira y autoestima negativa.· Analizar las diferencias entre los jóvenes de las tres ciudades en relación a aspectos sociodemográficos y medir su influencia en las cuatro escalas mencionadas.Es un estudio transcultural de diferencias psicológicas, no experimental y transversal. Realizado a partir de una muestra de 1.653 jóvenes de entre 20 y 30 años de Barcelona, Múnich y Milán a los que se les administró el cuestionario YAGISSP que recoge información como: datos sociodemográficos, ajuste psicológico, relaciones de pareja, relaciones con la familia de origen, etc. La explotación de los datos se ha realizado en tres fases: 1-Estudio descriptivo en el que se comparan las características sociodemográficas de los jóvenes-adultos en las tres ciudades. 2-Estudio inferencial donde se buscan rasgos comunes y diferencias en el ajuste psicológico entre los jóvenes-adultos de Barcelona, Múnich y Milán. 3-Creación de modelos jerárquicos lineales para buscar y medir qué características sociodemográficas tienen influencia en el ajuste psicológico del joven-adulto.Una vez analizados los resultados, podemos concluir que los jóvenes de Barcelona, Múnich y Milán, presentan más rasgos comunes que diferencias tanto en características sociodemográficas como por lo que se refiere a: el riesgo, la depresión, la explosividad y la autoestima negativa. También podemos concluir que la ciudad de origen es un factor que tiene influencia en los aspectos estudiados y que también tienen influencia otras variables, en diferente medida dependiente de la escala estudiada, cómo son: el sexo, la edad, el nivel educativo, el tener pareja y, en menor medida, el no vivir con los padres o estar trabajando. / The study is framed in the research European project "Young Adults in Germany, Italy, Sweden, Spain and Portugal" (YAGISSP) that studies the lifestyle of young-adults that are between 20 and 30 years old in Europe. The goals are:· Finding the common traits and the differences between young-adults in Barcelona, Munich and Milan relating to four scales that are: Risk Taking Behavior, Depression, Explosiveness and Anger tendency, Negative Self-Esteem.· Analyzing the differences among young-adults from the three cities relating to socio-demographic aspects and measuring their influences in the four scales mentioned before.It is a cross-cultural, non-experimental and transversal study about psychological differences. The sample is made up of 1653 young-adults that are between 20 and 30 years old from Barcelona, Munich and Milan that completed the YAGISSP questionnaire containing information about: socio-demographic data, psychological adjustment, couple relationships, relation with the family of origin, etc. The data exploration has been made in three different phases: 1- Descriptive study in which the socio-demographic characteristics of the young-adults from the three cities are compared. 2- Inferential study in which common traits and differences of the psychological adjustment of the young-adults of the three cities are searched. 3- Creation of lineal hierarchical models in order to find and measure which are the socio-demographic characteristics that influence the psychological adjustment of young-adults.After having analyzed the results we can conclude that young-adults from Barcelona, Munich and Milan present more common traits than differences in regard to socio-demographic characteristics as well as in risk, depression explosiveness and negative self-esteem. It can also be concluded that the city of origin is a factor that can influence the aspects that have been studied and also other variables in a different way depending on the studied scale, like: gender, age, cultural.
358

Explorant la jove pagesia: camins, pràctiques i actituds en el marc d'un nou paradigma agrosocial. Estudi comparatiu entre el sud-oest de la província d'Ontario i les comarques gironines

Monllor i Rico, Neus 21 October 2011 (has links)
The research has explored the reality of generational renewal in agriculture in order to understand the entry process, the agricultural practices of young people and their attitudes toward a new agrosocial paradigm. The methodology combined qualitative and quantitative techniques based on a comparative analysis between Southern Ontario (Canada) and Catalonia (Spain). The first result is that the pathway to become a farmer is a process consisting of different phases where each profile shows different needs and abilities. The second result verifies how the practices and attitudes of young people vary depending on the family origin. The thesis also analyzes the most relevant results in policy terms. Finally the research shows the reality of an emerging group of young farmers who put in practice a new agrosocial paradigm. This group is made up by continuers and newcomers and we have called them "New peasantry". / La tesi doctoral ha explorat la realitat del relleu generacional de l’activitat agrària per entendre el procés d’incorporació, les pràctiques agràries de les persones joves i les actituds vers un nou paradigma agrosocial. La metodologia combina tècniques qualitatives i quantitatives a partir d'una anàlisi comparatiu entre el sudoest d'Ontario (Canadà) i les comarques gironines (Catalunya). El primer resultat és que el camí d’incorporació és un procés format per diferents fases on cada perfil de jove mostra unes necessitats i unes aptituds diferents. El segon resultat verifica com les pràctiques i les actituds dels joves varien en funció de l’origen familiar. La tesi també analitza les implicacions en termes politics dels resultats més rellevants. Finalment es mostra la realitat d’un grup emergent de joves que s’incorporen a l’activitat agraria possant en pràctica un nou paradigma agrosocial. Aquest grup emergent està format per pagesia tradicional i nouvinguda i s’anomena “Nova pagesia”.
359

Jóvenes que cometen delitos severos

Wiese, Renata January 2008 (has links) (PDF)
Dentro de los múltiples tipos de violencia, la delincuencia juvenil -que afecta a personas comprendidas entre los 10 y 29 años- es definida como un abanico de actos agresivos que van desde la intimidación y las peleas hasta formas más graves como la agresión y el homicidio. Con respecto a este último tipo de violencia (el homicidio) la hipótesis a verificar en este trabajo, plantea que sobre la población integrada por delincuentes juveniles homicidas han interactuado factores de riesgo particulares que los distinguen del resto. El objetivo de la presente Tesis fue determinar la relevancia de factores de riesgo relacionados con el hecho de cometer homicidio en adolescentes infractores de la ley penal, internados en centros de la ciudad de La Plata, comparados con un grupo control de jóvenes que cometieron otros tipos de delitos internados en los mismos centros. El diseño adoptado fue elaborado con una metodología multimétodo que incluyó un estudio descriptivo y un estudio observacional analítico de casos. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico del Programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences); con evaluación de posibles diferencias estadísticamente significativas. La población de estudio estuvo constituida por 15 adolescentes internados por homicidio en el Departamento Penal de Registro y Ubicación de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El grupo control fue conformado por 35 adolescentes infractores de la ley penal no homicidas, internados en el mismo departamento. Los jóvenes fueron seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Para la medición se utilizaron instrumentos para la evaluación de las características sociodemográficas y psicosociales mediante cuestionario de recolección de datos que incluyeron 59 ítem, así como la detección de las comorbilidades clínico-psiquiátricas a través del MINI (Mini International Neuropsichiyatric Interview) del DSM IV. Con respecto a los Aspectos Éticos observados, el estudio siguió los lineamientos de la Declaración de Helsinki del año 2003. Se diligenció un asentimiento informado por cada participante, así como la autorización de las autoridades. Los resultados obtenidos en esta investigación multimétodo mostraron que los siguientes factores presentan mayores probabilidades de estar relacionado con el hecho de ser homicida, sin ser estadísticamente relevantes: el lugar de residencia (OR=2,50; IC95%: 0,48–13,12); padre vivo (OR=1,62; IC95%: 0,17–15,95); padre alcohólico (OR=1,45; IC95%: 0,30–6,91); convivencia con el padre hasta los 16 años (OR=1,60; IC95%: 0,48–5,37); convivencia con la madre hasta los 16 años (OR=2,00; IC95%: 0,47–8,46); rabonas escolares frecuentes antes de los 13 años (OR=1,28; IC95%: 0,38–4,27); crueldad física a animales (OR= 1,23; IC95%: 0,20–7,56); crueldad física a personas (OR=1,04; IC95%: 0,23–4,69); uso de arma u objeto lesivo (OR=1,30; IC95%: 0,23–7,31); intervención de la familia en los trastornos de conducta (OR=1,79; IC95%: 0,51–6,29); intervención de asistente social en los trastornos de conducta (OR=1,99; IC95%: 0,58–6,86); intervención de psicólogo (OR=1,30; IC95%: 0,35–4,76); episodio depresivo mayor actual con rasgos melancólicos (OR=1,23; IC95%: 0,20–7,56); episodio hipomaníaco (pasado) (OR=1,69; IC95%: 0,25–11,32); presencia de agorafobia sin antecedentes de trastorno de angustia (OR=1,25; IC95%: 0,27–5,83); trastorno de stress post-traumático (actual) (OR=1,09; IC95%: 0,28–4,30) y ansiedad generalizada (OR=1,55; IC95%: 0,32–7,52). Solamente resultó estadísticamente significativo con la condición de homicida el tener la madre viva (OR=3,57; IC95%: 2,29–5,57) pero la variable no resulta de significación clínica. En conclusión, según los resultados obtenidos, no se puede rechazar la hipótesis nula de que existen diferencias entre jóvenes que cometieron homicidio y jóvenes que han cometido otro tipo de delitos. El hallazgo permite plantear que este sector de la población tiene el mismo tipo de vulnerabilidades y que el delito, probablemente, dependa más de las circunstancias que de características personales. Asimismo, que las acciones preventivas podrían tener efecto tanto en las conductas delictivas en general, como en el homicidio en particular.
360

Inestabilidad laboral y estrategias de emancipación. Los jóvenes-adultos mileuristas de Barcelona y Roma

Gentile, Alessandro 17 December 2009 (has links)
El objetivo general de mi tesis doctoral ha sido analizar la inestabilidad laboral y las estrategias de emancipación de los “mileuristas” entre 25 y 34 años de edad en España e Italia. En estos dos países la desregulación del sistema de empleo se ha llevado a cabo sobre todo en los últimos veinte años, con ambivalentes consecuencias sociales y económicas. Los científicos sociales han estudiado la precariedad asimilándola a los efectos negativos de la flexibilidad laboral. Esta flexibilidad se define como situación de inestabilidad e inseguridad porque los trabajadores reciben salarios bajos y tienen escasas tutelas sociales (indemnizaciones, cotizaciones, derechos), limitadas oportunidades para promocionar y fortalecer sus carreras, desarrollando tareas por debajo de su cualificación y encadenando contratos temporales, con fases intermitentes de desempleo involuntario. Los jóvenes representan uno de los grupos sociales más afectados por la flexibilidad laboral en España e Italia, a pesar de su mayor nivel de instrucción formal. Las credenciales formativas facilitan la entrada en el mercado y el mantenimiento de la propia empleabilidad, pero sin la certeza que a la alta cualificación corresponda un trabajo significativo y de calidad. Las problemáticas relativas a las formas en que se desarrolla su emancipación, a pesar de la propia inestabilidad laboral, son elementos que ellos resuelven con diversas posibilidades de reacción y a partir de diferentes circunstancias y prioridades individuales. He matizado estos aspectos en una categoría específica de jóvenes-adultos, los “mileuristas” titulados superiores, que presentan evidentes caracteres de inestabilidad laboral justamente en el cruce de sus itinerarios de autonomía personal e independencia material y residencial de las familias de origen. La denominación de esta categoría ha sido acuñada en la prensa y difundida en los medios de comunicación españoles, pero aún está pendiente de ser analizada de forma sistemática por parte de las ciencias sociales. Mi estudio ha aportado más conocimiento sobre sus condiciones, en términos de sobrecualificación, temporalidad, salarios insuficientes y desprotección. He añadido a la perspectiva de individualización estructurada un enfoque constructivista para interpretar las representaciones del fenómeno investigado tal como los integrantes de mi categoría de análisis lo perciben y lo representan. La precariedad se evidencia para ellos como tensión constante entre riesgos y oportunidades, afectando directamente a su estilo de vida y proyectos personales, de cara a sus estrategias de enclasamiento. Su mayor dificultad es replicar los mínimos de bienestar alcanzados por sus familias, especialmente en el caso de los jóvenes-adultos de clase media residentes en grandes centros urbanos. Estos “mileuristas” evitan sectores marginales del mercado, no suelen tener largas temporadas de desempleo o desarrollar tareas manuales, y sus salarios crecen más de los que son menos cualificados después de por lo menos tres años de haberse licenciado, con menores probabilidades de quedarse en paro. Por otra parte, se han extendido los tiempos para que ellos se estabilicen profesionalmente mientras que sus expectativas de mejora ocupacional y de emancipación no son tan fácilmente realizables. Además, la inflación de las credenciales formativas y la falta de una adecuada sintonía entre la demanda y la oferta de trabajo en sistemas productivos como el italiano y el español -que invierten comparativamente menos en innovación respecto a los demás países de la OCDE y generan escaso empleo de alta cualificación- hacen aún más difícil que puedan rentabilizar su capital humano. Todo ello influye en la prolongación de sus condiciones de semi-dependencia de las familias de origen, o en itinerarios frágiles y caracterizados por la aproximación incierta y discontinua a la estabilidad. Cada “mileurista” que he entrevistado, me ha ayudado a dibujar las distintas facetas de la inestabilidad laboral, matizando las influencias y las transposiciones que ésta manifiesta en sus experiencias directas. Las historias recogidas no agotan las representaciones que los jóvenes pueden tener de este fenómeno y tampoco todas sus consecuencias en España e Italia. Sin embargo, proporcionan herramientas novedosas para explicar y sintetizar distintas expresiones del coste humano y social de la inestabilidad laboral, en un contexto de emancipación caracterizado por nuevos aspectos del familismo y por la constante metamorfosis del trabajo asalariado y de la condición juvenil. / “Employment instability and transitional strategies. The mileuristas young-adults from Barcelona and Rome" Job instability causes many and varied problems for young Spanish adults when they are set to leave home and try to build an independent life. In this tesis we focus on how a sample of 80 “mileuristas” (€1000 gross/month salaried workers), 40 from Barcelona (Spain) and 40 from Rome (Italy), between 25-34 years old perceive and represent job instability, directly from their own experience related to the transition to adulthood process. The main objective is to explore how they confront the risks of job instability, how it influences their job placement, their welfare and future prospects, what kind of flexibility and security they look for in their process of emancipation and independence and what role their families play as the “social shock absorbers” of the negativity provoked by their children’s precarious and insecure work situation. With regard to these issues, one wonders what effects job insecurity has on the lives of young adults? That is: how do they perceive and represent their employment situation? How is the precariousness manifested in their definition of autonomy and independence? What strategies and attitudes develop from the pressures that job insecurity poses to their identities, life courses and social integration? What flexibility and security needs challenge their process of emancipation? What flexibility and security requirements do they set for their emancipation processes? Various studies have coincided in explaining that job insecurity is the principle reason why young Spanish adults delay leaving the family home. With the formulation answers to the questions above we try to enter into an in-depth understanding of the consequences of job insecurity as the manifestation of a complex social phenomenon. For this purpose, the use of qualitative analysis techniques (interviews and life stories), constitute the perfect tool for interpreting the job insecurity of the young adults who are directly living it in their transition towards adulthood.

Page generated in 0.0507 seconds