• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sátira romana: género de fronteras y antitexto en Horacio y Persio, La

Coviello, Ana Luisa 07 April 2006 (has links)
La sátira literaria ha sido desde siempre un objeto de estudio de difícil definición. Los especialistas del tema la califican de elusiva, proteica y escurridiza, precisamente porque las características constantes del género varían tanto de un poema a otro, que resulta complicado establecer un modelo común a todas las obras.El presente análisis intenta echar luz al problema de la elusividad de la sátira. Para ello, recurrimos a herramientas metodológicas provenientes de campos del conocimiento distintos del de la Filología Clásica, tales como la Semiótica, en general, y la Semiótica de la Cultura, en particular, además de otras como el Análisis del Discurso y la Teoría de los Polisistemas.Partimos de la hipótesis de que la sátira romana fue un género de fronteras entre dos sistemas semióticos distintos, el literario y el social. Ambos están en tensión constante debido a que, mientras el sistema literario es autorreferencial, es decir, crea mundos sin necesaria existencia en la realidad empírica del momento de producción, el sistema social es multirreferencial, porque reenvía constantemente a signos de existencia histórica.En segundo lugar, planteamos que la sátira fue un antitexto literario, definido por la marginalidad que el género ocupó en el sistema poético de la Roma antigua. El concepto de antitexto fue desarrollado por Yuri Lotman y la Escuela de Tartú como el texto que se opone a las reglas que un sistema literario establece para que los textos se consideren semióticamente válidos. El antitexto se define como el texto que desafía la normativa vigente, que se resiste a la codificación y que constituye una amenaza para los textos canónicos, porque plantea la alternativa de existencia semiótica al margen de los rasgos exigidos por el sistema.Esta propuesta es novedosa y tiene relevancia por dos razones. En primer lugar, porque nos acercamos con ella a la noción textual de género, es decir, dejamos de ver el género como un 'modelo' y, en definitiva, como algo externo al texto mismo.Y en segundo lugar, porque plantea una ruptura con respecto a los géneros canonizados del momento. La sátira ingresó en el sistema literario romano como una vía alternativa a la de los géneros tradicionales, y se abrió camino, paradójicamente, mediante rasgos que el propio sistema descalificaba, como la poesía conversacional, alejada de lo mitológico, y con una temática social. Así, la sátira vino a llenar un casillero vacío a través de la antagónica combinación de poesía y sermo.El análisis se centró en las sátiras programáticas de Horacio y Persio, esto es, Hor. Sat. I 4, I 10 y II 1, y Persio I y V, dada la convicción de que en los pasajes metatextuales se entrelazan los códigos literarios y los códigos sociales como en ninguna otra parte de los poemas. Los textos en los que el poeta reflexiona sobre su propia actividad creativa son espacios de tensiones políticas, y en ese ejercicio de autodefinición se dirimen cuestiones tan relevantes como la postura que el poeta adopta ante el poder político, la manera como esto influye en la orientación literaria que da a su obra, o las respuestas que da a la tradición que elige seguir, entre otras.El estudio pormenorizado de los textos a la luz de las condiciones sociales y políticas históricas del contexto de producción de las obras nos permite explicar la sátira como un género de fronteras situado conflictivamente entre la intertextualidad y la interdiscursividad. La inasibilidad del género halla en este entrecruzamiento de códigos la mejor explicación de sus tensiones y de las dificultades que desde siempre hemos tenido los críticos para definir el objeto de estudio. / Literary satire has always been a complex object of study. Scholars describe it as 'elusive' and 'protean', because its constant characteristics vary so much from one poem to another, that it is difficult to set a common pattern to all the individual works.The present study sustains the hypothesis that Roman satire can be located in the boundaries of two semiotic systems: the literary one, which tends to self-referentiality (that is, to the creation of worlds which do not necessarily exist in the empirical reality), and the social one, which is multi-referential (because it constantly refers to discourses of social reality).The second hypothesis we propose is that Roman satire is a literary anti-text defined by its bordering position between the literary and the social system. Developed by Yuri Lotman's Semiotics of Culture, the 'anti-text' is that which opposes the rules that a literary system sets for texts semiotically valid. The anti-text is a marginal text in competition for being part of the canon; it resists codification and threatens canonical texts because it represents the possibility of semiotic existence out of the system's rules.Roman satire emerges as an alternative way of expression in the literary system, and consolidates its place between the previous genres through characteristics which paradoxically the own Roman literary system discredited: conversational, anti-mythological and socially concerned poetry. Viewed from this perspective, satire fills an empty pigeonhole in Roman poetry by the conflicting combination of sermo and poetry. We focused the analysis on Horace's and Persius' programmatic satires, which are metatexts. These texts speak about the creative activity and enclosure political tensions; they are exercises of self-definition in which relevant issues arise: the position the poet assumes towards political power; the way it influences his poetics; or the answers the poet gives to the tradition he chooses.The detailed study of the texts already mentioned considering the social and political contexts of production allows us to explain satire as a genre of boundaries, polemically placed between intertextuality and interdiscoursivity.
2

"Studia Statiana": estudios sobre la tradición española de la "Tebaida" de Estacio

Barreda Edo, Pere-Enric 04 October 1991 (has links)
El estudio de la tradición de Estacio, y concretamente de la "Tebaida", no se habla abordado en España hasta ahora de una manera sistemática. Marcelino Menéndez y Pelayo reunió a fines del siglo pasado los pocos conocimientos que se tenían sobre traducciones e imitaciones del épico latino, y recientemente Lisardo Rubio ha hecho lo mismo con los manuscritos, ambos en el marco de sus obras generales sobre clásicos latinos en España. Por tanto, no puede hablarse de un estudio monográfico sobre el mencionado autor como punto de partida de esta tesis.Visto el punto de partida anterior, la presente memoria se ha propuesto el objetivo de sentar una base sólida para el estudio de la tradición española de la "Tebaida" de Estacio en dos aspectos: por una parte, en el estudio de los manuscritos conservados, y por otra, en la búsqueda de sus influencias en la literatura, especialmente en la épica del Siglo de Oro, aunque con limitaciones debido a la imposibilidad de realizar un estudio exhaustivo debido a la magnitud de tal objetivo.Una primera parte, como paso previo al estudio concreto de la presencia de esta epopeya en España, se fundamenta en la realización de una aproximación a la tradición general de la misma, ejemplificada en cinco caprtulos: el listado de los principales manuscritos que han sido utilizados por los editores; la enrevesada historia del texto de la "Tebaida", con las relaciones entre dichos manuscritos; las ediciones, traducciones y comentarios modernos sobre esta obra~ los comentarios y textos afines antiguas, que constituyen las aporatciones de la filología medieval; y finalmente su influencia en la literatura tardía y medieval, asl como en los albores de las literaturas europeas hasta el Renacimiento. Esta primera pane, que constituye una sintética monografía sobre la obra de Estacio, sirve de aproximación para su presencia en España.A partir de estos cinco puntos, y siguiendo su estructura (aunque no exactamente por las particularidades que afectan a la tradición española de esta obra), se pasa al estudio concreto de la "Tebaida" en España.El primer aspecto tratado son los manuscritos, tanto aquellos de los que tan sólo se tienen vagas noticias como los que todavía se conservan. Entre éstos, se estudian exhaustivamente los conservados en la Biblioteca Nacional (ya colacionado por el editor inglés Hill), procedente de la Biblioteca Capitular de Toledo; el de la Catedral de Tortosa; el de la Universidad de Salamanca; y finalmente el pasaje antológico del códice de Ripoll.Tras un estudio introductivo paleográfico y codicol6gico, se hace la colación de los mismos con la edición de Hill para obtener sus variantes. La colación no se limita al texto, sino que incluye el aparato critico, para relacionar las variantes con los manuscritos coincidentes, o bien dar las variantes exclusivas. Después se trabaja con éstas, clasificándolas convenientemente para extraer unas conclusiones que han pennitido ver las relaciones con el resto de manuscritos e identificar, finalmente, la rama o grupo de códices a que penenece. Las variantes propias de los manuscritos estudiados se relacionan en apéndice final de una forma simple y cómoda, de manera que teniendo a mano la edición de Hill no sea ningún problema saber cuál es la lectura concreta que dan los manuscritos de Tortosa o de Salamanca en un detenninado pasaje.El segundo capítulo habla a continuación de los comentarios, textos afines y estudios sobre la "Tebaida" en España. Estos comentarios y textos afines se estudian también a partir de sus originales manuscritos, haciendo en el primer caso una transcripción completa de las glosas que constituyen el comentario al primer libro de la "Tebaida" del manuscrito de Salamanca. A partir de esta transcripción se realiza un estudio de las mismas para efectuar una clasificación, mediante criterios morfológico-sintácticos, semánticos, y de léxico. También se analizan las variantes que presentan los manuscritos españoles en el texto de los argumentos métricos, entre ellas una lectura de gran interés no utilizada por su editor, Klotz. Después se relacionan las aportaciones de la filología hispana al estudio de Estacio, ejemplificadas en una biografía atribuida a Juan de Aljona y en una serie de trabajos actuales de bastante interés.El tercer capítulo estudia la traducción de la "Tebaida" al castellano por Juan de Arjona y Gregorio Morillo. El análisis de la misma se ha realizado con un método comparativo entre el texto original y la versión. A partir de esta comparación (a nivel sintáctico, semántico, etc.), se anotan todas las divergencias que presenta la traducción, en especial los errores de interpretación, los añadidos (paráfrasis, nuevas redacciones, etc. ) y las omisiones (resumen o supresión de determinados pasajes).En el apartado correspondiente se clasifican según los parámetros anteriores y se relacionan también los ejemplos más particulares de la técnica de traducción de los intérpretes españoles de la "Tebaida". Este estudio ha permitido comprobar las peculiaridades del estllo barroco de los traductores, su capacidad en parafrasear poéticamente el texto de Estacio, y respecto de sus diferencias, una menor ostentación de recursos por parte de Gregario Morillo.El cuarto capítulo da paso a una síntesis aproximativa de las influencias de Estacio en las literaturas hispánicas, con un especial apartado para la épica culta, representada por "La Araucana" de Ercilla y "El Bernardo" de Balbuena. Esta investigación debe, no obstante, calificarse de aproximación, debido a la falta total de las monografías indispensables para tales efectos. A pesar de ésto, se han comprobado influencias en autores como el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Juan del Encina, en Garcilaso de la Vega y en Luis de Góngora.Ha sido muy fructífero el análisis de las influencias en la poesía épica del Siglo de Oro, centrado en "El Bernardo" de Balbuena. El análisis se ha realizado a partir de una lectura detenida de éste autor, haciendo especial atención en su uso de los tópicos o temas épicos de la poesía clásica.A partir de esta delimitación se hace una lectura comparada de pasajes similares con la "Tebaida" de Estacio para determinar las influencias de este autor, tanto las referencias al tema tebano como las reminiscencias y la imitación estricta, comprobada en varios pasajes.Todas las aportaciones de esta tesis al estudio de la tradición de la "Tebaida" en España se resumen en unas conclusiones fmales que comprenden todos los aspectos tratados. Al final del la tesis se da una relación completa de fuentes, que comprenden una bibliografía clasificada de Estacio y la Tebaida, así como otras obras subsidiarias para la redacción de la misma. Esta relación va seguida de un apéndice con todos los materiales complementarios a este estudio, como son las colaciones y clasificaciones de lecturas de los dos manuscritos, así como las transcripciones de glosas del manuscrito de Salamanca y la biografía inédita de Estacio. Igualmente, las ilustraciones sobre dichos aspectos, en especial las referidas a los manuscritos, figuran al final. / The study of the tradition of Stace, and concretely of the "Thebaid", has not begun in Spain systematically until now. This dissertation has as objective to begin the study of the Hispanic tradition of this work in two aspects: the analysis of the presented manuscripts, and the search of its influences in literature, especially in epic poetry of "Siglo de Oro".The first part is based on an approximation to general tradition of the "Thebaid", exemplified in five chapters: the main manuscripts used by editors; the complicated history of the text and the reports between manuscripts; the recent editions, translations and commentaries; the old commentaries and contiguous texts; and, finally, its influence upon late medieval literature, and in the European literature until the Renaissance.The first chapter of the second part deals with the Hispanic manuscripts: a general study of the manuscript kept in the Biblioteca Nacional de Madrid, coming from Toledo, the one of the Cathedral of Tortosa, and the one of the University of Salamanca. They are collected with Hill's edition (text and critical apparatus) to obtain their variant readings. Later I work with these for the identification of the group of similar manuscripts (DN1880 of Hill). The second chapter enumerates the commentaries, contiguous texts and studies on the "Thebaid".The third chapter studies the translation of the "Thebaid" into Spanish by Juan de Arjona and Gregorio Morillo. This study has shown the peculiarities of the baroc translator's style and his own capacity for poetical paraphrase of Stace's text.The fourth chapter is an approximation to the influences of Stace in Hispanic literature, with special attention to epic poetry, represented by "El Bernardo" of Balbuena. I have also probed the influences between authors as the Marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan del Encina, Garcilaso de la Vega and Luis de Góngora.All contributions of this dissertation to the study of the Hispanic tradition of the "Thebaid" are abridged in ultimate conclusions. At the end of the dissertation an appendix appears with all complementary materials to this study, as well as the collations and classifications of the readings of the two manuscripts, the glosses of the manuscript of Salamanca and an unpublished biography of Stace.
3

"Studia Iuuenciana"

Borrell Vidal, Esperanza 28 June 1989 (has links)
Bajo el titulo "Studia Iuuenciana" se agrupan un conjunto de trabajos de carácter léxico -volúmenes segundo y tercero respectivamente- y un estudio de la imitación que de Virgilio lleva a cabo el poeta Vecio Aquilino Juvenco -volumen primero-.El análisis pormenorizado del libro primero de los "Evangelia" de Juvenco en relación con los "opera maiora" de Virgilio ha permitido poner de manifiesto el grado de influencia de la obra virgiliana en nuestro poeta y la menos cuantiosa, aunque no menos evidente, incorporación de elementos poéticos de escritores como Ennio, Ovidio, Estacio y, en menor medida, de Lucano, Horacio, Catulo y Propercio fundamentalmente. Además ha permitido establecer desde un punto de vista formal la tipología de la imitación de su fuente poética principal, es decir, de Virgilio:1º) La elección del léxico, que en términos generales, se aparta de los usos lingüísticos de los cristianos, y que coincide con Virgilio en un 92'2% del vocabulario empleado en el libro primero. Respecto del 7'8 % restante señalaremos que el 3'2 % son nombres propios y el resto arcaísmos, poeticismos no empleados por el Mantuano, tecnicismos cristianos y algún vulgarismo.Juvenco incorpora en su obra no sólo el léxico, sino también aquellos rasgos, inclusive fonéticos, que caracterizan la obra virgiliana con la que coincide a menudo en su posición métrica con el consiguiente efecto de escalera que ello supone en un importante número de versos. Llegados a este punto señalaremos que sólo dos versos de los setecientos setenta que componen el libro primero no contienen ninguna palabra que coincida en su posición métrica con Virgilio. La utilización de un léxico eminentemente virgiliano no significa en nuestro poeta servidumbre morfológica, ya que se observan diferencias en la mayoría de los versos del libro primero. 2º) La utilización de conjuntos de dos palabras, como mínimo, de procedencia virgiliana, a los que hemos denominado cadenas léxicas, segmentos o "iuncturae", situados la mayoría de las veces al principio y final de verso, aunque también se observan en otras posiciones susceptibles también de tipificar. a) El empleo de cadenas o bien de forma literal, es decir, sin cambio alguno ni léxico ni morfológico ni métrico, o bien con alguna alteración ya sea por medio de homomorfos, inversión del orden o por medio de cambios morfológicos no alejados fónicamente del modelo. b) La presencia de encabalgamientos. procedentes también de la obra del Mantuano, los cuales en ocasiones el poeta conserva en la misma posición métrica sin cambios ni alteraciones; otras veces, aun sirviéndose de los elementos que conforman un encabalgamiento, lo elimina por medio de la redistribución de sus componentes. También se observa en Juvenco la presencia de la citada figura como resultado de la dispersión de las palabras procedentes de una iunctura.c) La reutilización de diferentes cadenas o segmentos en un mismo verso, hecho éste que le aproxima a la técnica centonaria. En efecto, se aprecian en el presbítero hispano rasgos característicos de los centenes virgilianos de temática cristiana no sólo en aquellos versos detectados que responden rigurosamente a la estructura definida por Ausonio, sino también en aquellos en los que las "iuncturae" proceden de poetas distintos.d) Reorganización del material procedente de cadenas léxicas o "iuncturae" del modelo imitado. Tales elementos, fácilmente reconocidos por un lector culto, constituyen un efecto sin duda intencionado, pues el homenaje que se rendía al poeta objeto de imitación hubiera quedado parcialmente sin efecto si su influencia no fuera reconocida por el lector.3º) Recreación de un verso entero de Virgilio mediante la substitución de alguno de sus elementos y la redistribución del resto, motivada a veces por la superposición de un segundo hexámetro del propio Virgilio o de otro poeta. 4º) Trasposición de un número determinado de versos, de los que Juvenco conserva una cierta "iuncturae" con la consiguiente adaptación temática que ello supone.5º) La trasposición temática, a la que acabamos de aludir no se limita a los tramos largos sino que está presente a todo lo largo de toda la obra de Juvenco, tanto en la inclusión de determinadas "iuncturae", como en la identificación de los personajes paganos con aquellos que jugaron un papel en la vida de Cristo, inclusive antes del nacimiento de Jesús. En el segundo volumen de esta Memoria se presenta un nuevo "Index verborum" lematizado de la obra completa de Juvenco y un conjunto de instrumentos léxicos, como son los recuentos en orden decreciente y alfabético de los lemas, sendos índices inversos de las formas gramaticales y de sus enunciados, y asimismo el registro de las diferencias (respecto de Virgilio) tanto léxicas como morfológicas detectadas en el libro de primero de Juvenco.En el tercer volumen se presentan las "Concordantiae" -de características similares a las compuestas por H. HOLM WARWICK, "A Vergil Concordance", Univ. Minessota Press, Minneapolis, 1975-, no sólo de la obra completa de Juvenco sino también de los versos considerados por la tradición como dobles. / The "Studia Iuuenciana" are, on the one hand, a study of the imitation that Juvencus does of the poet Virgil and, on the other, a set of works of lexical nature.The first volume presents the detailed analysis of the first book of Juvencus' "Evangelia" in relation to Virgil's "opera maiora". This analysis has allowed us to show the degree of influence of the Virgilian work and the less numerous, although not less evident, incorporation of poetic elements from such writers as Ennius, Ovid, Statius and, to a lesser extent, from Lucan, Horace, Catullus and Propertius essentially. It has also allowed us to establish, from a formal viewpoint, the typology of the imitation from its main poetic source, i.e. from Virgil, which we superficially describe here as: a) choice of lexicon; b) use and location of sets of lexical chains or "iuncturae" in different parts of the verse; e) recreation of a whole verse of the poet from Mantua; d) transposition of a certain number of lines by means of intertextuality; e) thematic transposition. The study also offers a detailed commentary, by way of a sampling, on a certain number of lines from the fourth book, in which an identical process as that detected in the first book is observed, and a "tabula comparationis" of the Virgilian lexical chains that are more relevant in the first book of the "Evangelia".The second volume includes a new "lndex verborum", with the mottos of Juvencus complete work and a set of lexical instruments, such as the recounts in decreasing and alphabetical order of the mottos, two inverse indexes of the grammatical forms and their enunciations as well as the registration of the lexical and morphological differences -with regard to Virgil-detected in Juvencus' first book.The third volume presents the "Concordantiae" -of similar characteristics to those composed by H. HOLM WARWICK,"A Vergil Concordance". Univ. Minnesota Press, Minneapolis 1975- not only of Juvencus' complete work but also of the verses that tradition regards as double.
4

La llengua amaziga a l'antiguitat a partir de les fonts gregues i llatines

Múrcia Sánchez, Carles 11 June 2010 (has links)
La present recerca poa les fonts literàries i epigràfiques gregues i llatines que aporten dades útils per al coneixement de la llengua de les antigues poblacions nord-africanes que els autors antics anomenaven genèricament Libyes, Mauri, Numidae, Gaetuli i Mazices. Vuit capítols de la tesi analitzen i classifiquen per regions antigues (I. Egipte, II. Cirenaica, III. Tripolitània, IV. Fazània i Sàhara Central, V. Zeugitana i Bizacena, VI. Numídia, VII. Mauretània Cesariana, VIII. Mauretània Tingitana i Sàhara Occidental) les dades filològiques (aplegades en apèndix en un corpus establert cronològicament) i epigràfiques, a partir de les quals són descrites la situació sociolingüística i la distribució geogràfica de la llengua dels maures en relació amb les llengües en contacte: egipci, grec, púnic, llatí, llengües txàdiques, nilosaharianes, mandaiques o atlàntiques, segons les regions. El capítol IX descriu la fonologia i la morfologia del paleoamazic a partir de les dades filològiques i epigràfiques analitzades als capítols precedents i estableix un corpus lèxic de 107 mots comuns paleoamazics, que constitueixen un agafador formal més sòlid per a la descripció gramatical del paleoamazic que els més d'un miler d'antropònims (a més de dades toponímiques i etnonímiques parcialment explotades) aplegats als capítols precedents. Són aquestes anàlisis fonològiques, morfològiques i lexicològiques les que menen a la conclusió que els testimoniatges espigolats a les fonts antigues gregues i llatines (amb el suport addicional també tingut en compte de l'epigrafia líbica i púnica, principalment) referits a la llengua dels maures constitueixen efectivament un estadi antic de la llengua amaziga (o berber). Les dades antroponímiques aporten singularment alguns noms propis recurrents diatòpicament (en diverses regions de l'Àfrica del Nord antiga) i diacrònicament (a través de l'edat mitjana i fins a l'actualitat). En aquest mateix capítol IX es tracta la delicada qüestió de l'expansió amaziga i el problema de la cronologia protoamaziga; s'hi rebaten les tesis migracionistes de gran abast (no corroborades pels estudis paleodemogràfics més fiables) i esdevenimentals de fets puntuals com a causes de la forja del protoamazic; en canvi, s'hi acullen originalment com a factors determinants el propi funcionament intern de la societat tribal paleoamaziga, basat en mecanismes de segmentarietat i reduplicació, així com en institucions vertebradores d'un espai comunicatiu comú, com podien ser les rutes de caravanes transsaharianes, els mercats i les fires rurals, els aplecs i festes patronals i altres fenòmens que amb prou feines han deixat empremtes arqueològiques i testimoniatges literaris i epigràfics però que poden haver estat igualment rellevants en la cristal·lització d'una koinè composicional paleoamaziga esdevinguda protollengua de l'entramat dialectal amazic tal com el coneixem d'èpoques més ben conegudes. La present recerca posa de manifest el rol mitjancer, gràcies al control de les rutes de caravanes transsaharianes, de les poblacions paleoamazigues (entre les quals podem esmentar els garamants, els nasamons i els getuls, com més endavant, a partir de l'edat mitjana, ibadites, almoràvits, almohades i tuaregs) en les innovacions tecnològiques, econòmiques, agràries, religioses i d'altra mena vehiculades per poblacions mediterrànies a través de llengües com l'egipci, el púnic, el grec i, sobretot, el llatí, a poblacions saharianes i sahelianes parlants de llengües nilosaharianes, txàdiques, mandaiques i atlàntiques. El capítol X exposa les conclusions de la tesi. Finalment, un annex de cartografia lingüística consistent en 17 làmines il·lustra les distribucions geogràfiques de les llengües parlades a l'Àfrica del Nord a l'antiguitat segons es desprèn de les dades sotmeses a anàlisi. Els índexs finals (de matèries, geogràfic, etnonímic, de personatges antics i medievals, d'autors moderns i de figures) faciliten la consulta d'aquest extens treball monogràfic. / According to Greek and Latin literary and epigraphic sources, the present research analyses evidences of the language of the North African populations that ancient authors called Libyes, Mauri, Numidae, Gaetuli and Mazices. Eight chapters analyse and classify through old regions (I. Egypt, II. Cyrenaica, III. Tripolitania, IV. Phazania and Central Sahara, V. Zeugitana and Bizacena, VI. Numidia, VII. Mauretania Caesariensis, VIII. Mauretania Tingitana and Western Sahara) philological (gathered as appendix in a corpus established on chronological grounds) and epigraphic data useful for the description of the sociolinguistic situation and geographic distribution of the language of the Mauri in relation with languages in contact. Chapter IX describes the phonology and morphology of Paleo-Amazigh according to the philological and epigraphic data analysed in the precedent chapters and brings forward a lexical corpus of 107 items of Paleo-Amazigh common names. These phonological, morphological and lexical analyses are the basis to state that, as a matter of fact, the evidences of the language of the Mauri collected from Greek and Latin sources reflect Old Amazigh. Some anthroponymic recurrences through the ages and through distant North African regions have also been brought forward according to a rich corpus of more than a thousand items. The complicated question of the correlate between Amazigh spread and Proto-Amazigh chronology is also dealt with in chapter IX. A major contribution of the present research is the well attested role of Paleo-Amazigh speaking populations as mediators between Mediterranean populations (speakers of such languages as Egyptian, Punic, Greek and specially Latin) and Saharan and Sahelian populations (speakers of Nilo-Saharan, Chadic, Mande and Atlantic languages). The conclusions are set forth in chapter X. An annex of 17 plates of linguistic cartography illustrate the geographical distribution of the languages spoken in North Africa in antiquity. The work contains detailed indexes as well.
5

Idea de Hispanoamérica en la obra de Juan Villoro

Llanes García, Manuel de Jesús 04 January 2013 (has links)
La presente tesis doctoral aborda una selección representativa la obra del escritor mexicano Juan Villoro, centrada en la forma en que este concibe culturalmente México en tanto que país integrante de una plataforma trasnacional, que llamamos “Hispanoamérica”, frente a otros rótulos muy difundidos como “América Latina”, que estarían del lado de otro tipo de intereses que el trabajo de este autor critica acusadamente, porque en ellos identifica el origen de una interpretación sumamente inexacta de los conflictos de su país. Para sistematizar lo anterior hemos llevado a cabo una exposición de los diferentes significados que se atribuyen a una palabra actualmente muy en boga, la “identidad”, capaz de recubrir colectivos humanos muy amplios, sobre todo en el caso de las cuestiones que tienen que ver con lo que aquí se llama “problema nacional”, que analizamos en algunas de sus modulaciones más recurrentes. Frente a los estudiosos que quieren ver en la llamada identidad colectiva el sustento psicológico que más tarde habría de dar forma a los cimientos de proyectos de gran calado y trascendencia como la nación política, ofrecemos un acercamiento histórico y filosófico que nos ha permitido llegar a lo que denominamos “alternativa hispanista”, que consideramos más oportuna de acuerdo con la identidad y la unidad de México en tanto que componente de la hispanidad. En semejante contexto, es posible situar la obra de Villoro en un recorrido más amplio que la libra del nacionalismo esencialista aunque sin desposeerla de las características que en determinado momento pueden identificarla con un proyecto de literatura nacional, sin perjuicio de que además hemos establecido influencias que desbordan el ámbito del español como lengua. En México, la identidad colectiva encuentra en Octavio Paz y El laberinto de la soledad su relato más divulgado, alrededor del cual existe un consenso que lo exime de su condición de mito, de ahí que durante décadas haya sido el basamento ideológico de buena parte de las grandes figuras de la ficción literaria que se construye en México, con el caso de Carlos Fuentes como especialmente emblemático. Paz y Fuentes servirán de contraste con generaciones que vendrán después, como la de Medio siglo, que hará las veces de transición entre los escritores posrevolucionarios y aquellos que, como Villoro, responden a otros postulados. Estos últimos encontrarán su visión del mundo en otras obras ensayísticas, como La jaula de la melancolía, de Roger Bartra, quien critica a Paz y propone otra forma de otorgarle sentido a México como referente. Todo ello será aprovechado por Villoro, quien por medio de las formas de lo cómico (desarrolladas por él a partir de la narrativa de Jorge Ibargüengoitia) se distanciará en varios sentidos de antecesores como Ignacio Manuel Altamirano, José Vasconcelos, Alfonso Reyes y el mismo Fuentes, aunque no dejará de alimentar la idea de una literatura que, por medio de la lengua española, le permite establecer un complejo sistema de referencias con todos los países donde también se habla este idioma. Villoro es un escritor crítico del nacionalismo, aunque eso no lo acerca automáticamente con las tendencias de carácter posmoderno que con frecuencia se le atribuyen, porque en su obra los personajes aluden a un conjunto de instituciones que son las que permiten hablar de una alternativa hispanista, ampliamente aprovechada por Villoro, ya sea bajo la forma de un mercado común o bien una tradición cuya relevancia no se agota. / Hispanic American Idea in the work of Juan Villoro This thesis is devoted to analyze the work of the Mexican writer Juan Villoro, whose literature will continue to gain presence in the field of literature written in Spanish. Therefore, this is a systematic study of the way in which the work of Villoro can be placed in the context of twentieth-century Mexican literature, while this is a result of a particularly complex process and here we proceed to unravel. We start from the idea that the so-called collective identity is often associated with psychological peculiarities that would be in the ideological foundation of the political nations. Faced with this idea, which seems insufficient, we recover far-reaching historical processes that will result in a transnational platform as Hispanic, that we will overcome essentialism. In Mexico, the work of Octavio Paz, The Labyrinth of Solitude, will be considered when configuring canonical character of the inhabitants of that country, according to the poet, conditioned for the myth of pre-Columbian roots. Other scholars such as Roger Bartra in The Cage of Melancholy, will criticize that belief to open the way to much more skeptical positions, as take place with Villoro. Juan Villoro will use this crisis to restate Mexican identity through the forms of the comic for his novels and essays, in the line of Jorge Ibargüengoitia and others. This can be seen in a collection of stories, which are proof of that radical break with the obscurantist myth, recognized as a simple anachronism. However, that deconstruction does not lead to a mere postmodernism, as they say about Villoro, who never fails to appeal to the Spanish language, including an extended set of institutions able to unite the Spanish-speaking countries.
6

Los procesos de integración regional en América Latina: un análisis comparativo a partir de la Teoría de Áreas Monetarias Óptimas

Ramírez Roma, Francesc Xavier 14 January 2011 (has links)
A mitjans de la dècada dels noranta Amèrica Llatina va experimentar un fort impuls dels acords d'integració realitzats entre països de la regió i respecte a tercers. Com a resultat d'aquest procés, es varen enfortir acords ja existents, com el Mercat Comú Centreamericà (MCCA) o la Comunitat Andina, i es varen signar nous acords d'integració com el Mercat Comú del Sud (MERCOSUR). L'objectiu d'aquesta investigació se centra en analitzar els tres processos d'integració existents a Amèrica Llatina. En aquest sentit, s'utilitzen alguns criteris i variables descrites en la literatura d'Àrees Monetàries Òptimes, a fi d'avaluar, per a cada àmbit, el grau de preparació de cadascun dels blocs regionals llatinoamericans per aprofundir en el seu procés d'integració regional. D'altra banda, a partir de la Teoria d'Árees Monetàries Òptimes s'elabora un índex agregat amb l'objectiu de conèixer quin dels tres blocs regionals està més preparat per avançar cap una major integració regional. Els resultats suggereixen que en el moment present, dels tres processos d'integració regional analitzats, el Mercat Comú Centreamericà mostra unes condicions més favorables per aprofundir cap a estadis més avançats d'integració regional. També, des de la seva situació actual propera a una unió duanera, el MCCA ha registrat millores significatives en els últims anys en els indicadors d'integració regional analitzats. Tot i així, malgrat aquest progrés observat, el grau d'acompliment dels requisits associats a una àrea monetària òptima, recomanables per aprofundir cap a estadis d'integració regional més avançats com una unió monetària, es pot considerar, en el moment present com dèbil, tant per al MCCA com per la resta de processos analitzats. / A mediados de la década de los noventa América Latina experimentó un fuerte impulso de los acuerdos de integración realizados entre países de la región y respecto a terceros. Como resultado de este proceso, se fortalecieron acuerdos ya existentes, como el Mercado Común Centroamericano (MCCA) o la Comunidad Andina, y se firmaron nuevos acuerdos de integración como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El objetivo de esta investigación se centra en analizar los tres procesos de integración existentes en América Latina. En este sentido, se utilizan algunos criterios y variables descritas en la literatura sobre Áreas Monetarias Óptimas, con el fin de evaluar, para cada ámbito, el grado de preparación de cada uno de los bloques regionales latinoamericanos para profundizar en su proceso de integración regional. Asimismo, a partir de la Teoría de Áreas Monetarias Óptimas se elabora un índice agregado con el objetivo de conocer cuál de los tres bloques regionales está más preparado para avanzar hacia una mayor integración regional.Los resultados sugieren que en la actualidad, de los tres procesos de integración regional analizados, el Mercado Común Centroamericano muestra unas condiciones más favorables para profundizar hacia estadios más avanzados de integración regional. Asimismo, desde su situación actual cercana a una unión aduanera, el MCCA ha registrado mejoras significativas en los últimos años en los indicadores de integración regional analizados. Aún así, a pesar de este progreso, el grado de cumplimiento de los requisitos asociados a un área óptima monetaria, deseables para profundizar hacia etapas de integración más avanzadas como una unión monetaria, todavía puede considerarse en la actualidad como débil, tanto para el MCCA como para el resto de procesos analizados. / In the middle of the decade of the nineties Latin America experienced a strong impulse of the agreements of integration between countries of the region and with regard to third partners. As a result of the process, already existing agreements, such as the Central American Common Market (CACM) or the Andean Community, became stronger and new agreements of integration were signed, such as the Common Market of the South (MERCOSUR). The aim of this research focuses on analyzing the three existing processes of integration in Latin America. Some criteria and variables described in the literature on Optimum Currency Areas will be used in order to evaluate the degree of readiness shown by the partners of each Latin American block to go more deeply into their process of regional integration. Likewise, an index will be elaborated from the Optimum Currency Areas Theory with the aim of knowing which of the three regional blocks is more prepared to advance towards a deeper regional integration.The results suggest that, at present, from the three processes of regional integration analyzed, the Central American Common Market shows more favourable conditions to reach more advanced stages of regional integration. Likewise, from its current stage of customs union, the CACM has made significant improvements in recent years with respect to regional integration indicators. Nonetheless, in spite of this progress, the degree of compliance with the requirements of the optimum currency area, which are advisable in order to advance towards a stage of integration of monetary union, may currently still be considered weak, both for the CACM and for the rest of the analyzed processes.
7

Factors Impacting the Success of ERP Implementations in Small and Medium Enterprises: An Empirical Assessment from Latin America

Maldonado Beltrán, Miguel Ángel 11 May 2010 (has links)
Les implementacions dels sistemes de programació de gestió integrada (ERP, en la sigla en anglès) s'estan consolidant com una de les principals tendències avantguardistes en l'àmbit de la tecnologia de la informació en el segment de les petites i mitjanes empreses (pimes). Malgrat que existeixen recerques relacionades amb l'estudi de l'adopció i de l'èxit de les implementacions d'ERP, hi ha una bretxa evident en la literatura a l'hora d'analitzar aquestes implementacions en el context de les pimes. Aquest article té l'objectiu d'examinar els factors que determinen l'èxit de les implementacions d'ERP, centrant-se específicament en la veta de mercat de les pimes que operen en zones en via de desenvolupament, com ara l'Amèrica Llatina. Es proposa un model que és corroborat empíricament amb dades obtingudes de 49 pimes llatinoamericanes. Una anàlisi de regressió múltiple permet corroborar 7 de les 8 hipòtesis presentades en el model, i evidencia alguns resultats que són consistents amb algunes recerques prèvies, però en ressalta d'altres que són únics en el context particular de l'Amèrica Llatina. Els resultats indiquen que les capacitats de facilitat d'ús proveïdes per l'ERP, com també l'èxit d'implementació del projecte de l'ERP i la satisfacció de l'usuari, són factors claus que impacten en l'èxit posterior a la implementació de l'ERP. D'altra banda, les iniciatives de gestió del canvi no van esdevenir tan determinants com s'evidenciava en recerques anteriors. El rol crític de la satisfacció de l'usuari com a mediador de la resta dels factors també va ser comprovat. Una aportació fonamental de la recerca és que l'èxit de la implementació de l'ERP va ser mesurat en termes dels beneficis incrementals de negoci obtinguts posteriorment a la implementació de l'ERP. S'analitzen les implicacions dels resultats en el context pràctic i de recerca, i se'n presenten línies de recerca prominents. / Las implementaciones de los Sistemas de Administración de Recursos Empresariales (ERP por sus siglas en inglés) se están consolidando como una de las tendencias vanguardistas críticas en el área de tecnología de la información para el segmento de las pequeñas y medianas empresas (SMEs). Aún cuando existen investigaciones relacionadas con el estudio de la adopción y éxito de las implementaciones de los ERP, es evidente la brecha existente en la literatura a la hora de analizar tales implementaciones en el contexto de las SMEs. Esta disertación pretende investigar factores que determinan el éxito de las implementaciones de los ERP, con foco específico en el contexto de las SMEs operando en regiones en vías de desarrollo, tales como América Latina. Se propone un modelo el cual es corroborado empíricamente con datos obtenidos de 49 pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Un análisis de regresión múltiple permite corroborar 7 de las 8 hipótesis presentadas en el modelo, exhibiéndose algunos resultados que son consistentes con investigaciones previas pero resaltándose otros que lucen originales al contexto particular de América Latina. Los resultados indican que las capacidades de Facilidad de Uso provistas por el ERP, así como el Éxito del Proyecto de Implementación del ERP y la Satisfacción del Usuario son factores claves que impactan en el éxito posterior a la implementación. Por otra parte, las iniciativas de Gerencia del Cambio no lucieron tan determinantes como se evidencia en investigaciones anteriores. El rol crítico de la Satisfacción del Usuario como mediador del resto de los factores también fue comprobado. Un aporte fundamental de la investigación es que el éxito de la implementación del ERP fue medido en términos de los beneficios incrementales de negocio obtenidos posterior a la implementación del ERP. Se analizan las implicaciones de los hallazgos en el contexto de investigación y práctico y prominentes líneas de investigación son presentadas. / Enterprise Resource Planning (ERP) systems implementations are consolidating as a critical information technology initiative among small and medium enterprises (SMEs). Even though research exists aimed at analyzing the adoption and success of ERP implementations, there is a significant gap in the literature studying the SME niche. This article examines the causes determining the success of ERP implementations, specifically considering the niche of SMEs acting in developing regions such as Latin America. The proposed model is corroborated empirically with data from 49 Latin American SMEs. The regression analysis technique allows corroborating 7 of the 8 hypotheses. Some results are consistent with previous research but others appear to be unique to the Latin American context. These results suggest that Ease to Use capacities provided by ERP, as well as Project Implementation Success and User Satisfaction of an ERP initiative are key factors influencing the overall success of an ERP implementation. However, Change Management seems to be not as critical as the other factors. The decisive role of User Satisfaction as a mediating variable is also corroborated. An innovative contribution of this dissertation is the success of an ERP implementation is measured by improvements in business performance. The implications of the findings for research and practice are discussed, and another promising research streams are outlined.

Page generated in 0.0952 seconds