• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Nuevas rutas y movilidad posfordista en el espacio turístico caribeño. Estudios de caso: ciudades patrimonios de la humanidad con sistemas de murallas y fortificaciones españolas de los siglos XVI al XIX: San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Cartagena de Indias y La Habana

Rivera Alicea, Paul Anthony 21 February 2013 (has links)
Una propuesta de transición para el espacio turístico caribeño basado en nuevas rutas de movilidad postfordista para el Caribe español basado en las cuatro ciudades patrimonio de la humanidad con sistemas de murallas y fortificaciones de los siglos XVI al XIX
32

Adaptación a estrés osmótico en Saccharomyces cerevisiae: Caracterización genómica de factores de transcripción involucrados y represión de la biosíntesis de ergosterol

Martínez Montañés, Fernando Vicente 01 February 2011 (has links)
En este trabajo de tesis doctoral se ha utilizado el organismo modelo Saccharomyces cerevisiae para estudiar cómo las células eucariotas responden a nivel molecular y se adaptan eficazmente a cambios en la concentración osmótica del medio. Este hecho suscita gran interés en la industria de las fermentaciones; también en la agricultura, dado el creciente problema de salinidad de los suelos. Los resultados obtenidos a través de la utilización de técnicas bioquímicas y de biología molecular demuestran que en situaciones de estrés, las células de levadura ajustan sus niveles de ergosterol a través de la activación de una compleja cascada de regulación transcripcional. Este descubrimiento ha revelado nuevos datos que ayudan a entender mejor la homeostasis de esteroles. Este proceso es fisiológicamente similar al que ocurre en células de mamíferos, donde es fundamental mantener los lípidos a niveles óptimos, ya que alteraciones en los mismos pueden dar lugar a enfermedades como la obesidad, diabetes tipo 2 o arterioesclerosis. Por otra parte, muchas infecciones fúngicas en individuos inmunodeprimidos se tratan mediante el empleo de drogas que actúan sobre enzimas de la ruta de biosíntesis de ergosterol, lo que sostiene la relevancia del estudio de la regulación de la síntesis de este lípido de membrana. Por último, el análisis genómico mediante ensayos ChIP-Chip y ChIP-Seq de algunos de los principales reguladores implicados en la compleja respuesta a estrés osmótico, aporta nueva información para comprender cómo los organismos, a través de la evolución, han organizado diferentes -pero estrechamente vinculados- módulos de regulación para hacer frente rápidamente a situaciones de estrés. / Martínez Montañés, FV. (2010). Adaptación a estrés osmótico en Saccharomyces cerevisiae: Caracterización genómica de factores de transcripción involucrados y represión de la biosíntesis de ergosterol [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9311 / Palancia
33

Propuesta de mejora en las operaciones para el cumplimiento de tiempos de entrega en el servicio de una empresa de transporte de carga multimodal a través del diseño de rutas y metodología BPM / Proposal of improvement in the operations for service delivery times fulfillment of a multimodal freight forwarding company through route design and BPM methodology

Lostaunau Nuñez, José Roberto Luis, Nores Villaverde, Marjorie 02 November 2021 (has links)
El presente trabajo manifiesta la situación del sector transporte donde se reconoce que las empresas de este sector contribuyen a una participación importante del PBI. Sin embargo, gran parte de estas empresas no cumplen al 100% las expectativas que tienen los clientes sobre el nivel de servicio esperado, afectando la competitividad de estas. El presente proyecto pretende abordar la problemática, la cual se centra en las entregas fuera de tiempo de la mercadería de los clientes, la cual origina que el servicio no sea aceptable. Dicha problemática engloba principalmente los siguientes procesos: recepción y almacenamiento, programación y despacho y seguimiento y entrega. Como solución, se propone una planificación de rutas de los puntos de entrega, y mejorar los procesos en el área operativa de la empresa, basándose en la metodología BPM. Para validar el proyecto, se realizará una simulación, la cual imitará el funcionamiento del sistema del área de operaciones de la empresa enfocada en los tres procesos ya mencionados. / This project shows the situation of the transport sector where is acknowledged that the companies in this specific sector have an important contribution of the GDP. However, a large part of these companies does not accomplish the 100% of the customer’s expectations according to the level of service estimated, affecting their competitiveness. This project aims to address the problem, which it is focused on the deliveries out of time of the customer’s merchandise, that causes the service to be unacceptable. This problem involves the processes of reception & storage, scheduling & dispatch, and monitoring & delivery. As a solution, the project proposes a route planning of the company's delivery points, and an improvement of the process in the operational area of the company, based on the BPM methodology. To validate the project, a simulation will be executed, which will imitate the operations of the company’s operations area, focused on the three processes already mentioned / Trabajo de Suficiencia Profesional
34

Análisis de los dominios funcionales del receptor de progesterona en líneas celulares estables de cáncer de mama

Quiles Lara, Ignacio 07 September 2007 (has links)
Esta tesis se interesa por distinguir entre los efectos directos de los receptores nucleares y aquellos mediados por las rutas de transducción de señales en la transcripción de genes en respuesta a hormona y proliferación celular. Para esto, nosotros hemos expresado establemente en una línea celular T47Dy desprovista de PR, formas variantes marcadas de la isoforma B del PR en regiones involucradas bien en la unión al DNA(PRB-DBD), en su habilidad para interaccionar con ER y activar la cascada c-Src/Erk (PRB-ERID), o la incapacidad de reclutar coactivadores. La expresión génica en respuesta a progesterona en líneas celulares expresando los PRB salvaje y mutantes ha sido estudiada un microarray con 750 genes de cáncer de mama. Los resultados definen conjuntos de genes regulados en respuesta a hormona por los diferentes modos de acción del PRB, también genes dónde las rutas nucleares y no genómicas cooperan. Por último, se ha centrado la atención en la participación del gen Ciclina D1 (CCND1) en proliferación celular por hormona, el modo de acción del PR en su activación y el análisis de las regiones promotoras dónde PR se une. / This these is interested on distinguishing between direct effects of nuclear receptors and those mediated by signal transduction pathways on transcription of hormone-responsive genes and cell proliferation. For this, it stablies expressed in the PR-negative T47Dy breast cancer cell line, tagged forms of the PRB mutated at regions involved either in DNA binding, in its ability to interact with ER and activate the c-Src/Erk cascade, or the recruitment of coactivators. Gene expression in response to progestins in cell lines expressing wild type or mutant PRB has been studied by a 750 genes-containing breast cancer customized cDNA microarray. Our results define the subsets of hormoneresponsive genes regulated by the different modes of action of PRB, as well as genes where the nuclear and nongenomic pathways of PRB cooperate. Finally, it has focused the attention on the involvement of Cyclin D1 gene (CCND1) activation by hormone on cell proliferation, the mode of action of PR on its activation and the analysis of promoter regions where PR binds.
35

Approaches for a comprehensive regulatory response to illegal gold commerce / Alcances para una respuesta jurídica integral al comercio ilegal de oro

Valverde Luna, Vanessa Sofía, Collantes Añaños, Diego Alonso 12 April 2018 (has links)
This paper pretends to analyze the functioning and the limitations of some legal tools that the Peruvian state has posed as a part of his normative answer to the grave phenomenon of illegal gold mining, organized form of criminality whose utilities have surpassed the ones of drug trafficking. With this purpose, two axes of analysis has been proposed with incidence upon the illegal commercialization of gold: (i) the criminal tools, which specifically involve the crimes of illegal mining, clandestine commerce and money laundering; and (ii) the administrative tools, which involve the Legislative Decrees N° 1103 and 1107, the Supreme Decrees N° 012-2012-EM and N° 17-2009-MTC, among others. The authors have noticed several legislative policy errors in these elements and therefore implement recommendations to increase the global effectiveness of the regulation. / El presente trabajo apunta a evaluar el funcionamiento y las limitaciones de algunas de las herramientas jurídicas que el Estado peruano ha planteado como parte de su respuesta normativa frente al grave fenómeno de la minería ilegal, forma organizada de criminalidad cuyas ganancias ilícitas han superado en los últimos años a las del tráfico ilícito de drogas. Con tal finalidad, se han propuesto dos ejes de análisis con incidencia en la comercialización del oro ilegal: (i) las herramientas penales, que específicamente comprenden los delitos de minería ilegal, comercio clandestino y lavado de activos; y (ii) las herramientas administrativas, compuestas por los Decretos Legislativos No. 1103 y 1107, los Decretos Supremos No. 012-2012-EM y No. 17-2009-MTC, entre otros. Los autores han advertido diversos errores de política legislativa en estos elementos e implementan recomendaciones para incrementar la eficacia global de la regulación.
36

Parcours africains en Amérique Latine ou comment s'ébauche un dispositif migratoire transatlantique sud-sud

Minvielle, Régis 29 May 2013 (has links)
Les migrations africaines en Amérique latine s'inscrivent dans un processus de reconfiguration du phénomène migratoire. Les parcours se déploient et se recomposent au gré non seulement de l'histoire des politiques migratoires, des crises et des opportunités économiques mais aussi en fonction des histoires de groupes et d'individus. La complexification des procédures de contrôle au Nord et la mondialisation des Suds engendrent un certain éclatement des destinations. Dès les années 1990, mais surtout depuis les années 2000, des migrants, en provenance surtout d'Afrique de l'Ouest, tissent les contours d'un dispositif migratoire transatlantique Sud-Sud.À Buenos Aires, les Africains s'inscrivent sur le territoire selon des modalités distinctes. Si la grande majorité développe une activité de commerce de rue sous l'impulsion notamment de la communauté mouride sénégalaise, d'autres essaient d'exploiter une demande d'africanité, ou encore de se frayer une voie dans le football et dans les affaires. De ces inscriptions multiples, naissent des liens cosmopolites avec les différents segments de population la société d'accueil. Ces interactions qui peuvent donner lieu à des processus de négociation, produisent des recompositions sociales et identitaires à caractère ethnique, religieux ou encore de genre. / African migration in Latin America is part of a process of reconfiguration of global migration. Paths unfold and recompose by the way of not only the history of migration policies, crises and economic opportunities but also by the groups and individuals stories. The rising complexity of the control procedures in the North, joint to the South globalization, results in bursting of destinations. By the 1990s, but especially since the 2000s, especially migrants from West Africa, weave the contours of a transatlantic migration South-South device. In Buenos Aires, the Africans try to be part of the territory in different ways. While the vast majority develops a street trading activity, driven mainly by the Murid Senegalese Community, others try to exploit a desire of Africanness, or maybe to find their way in football and in business. From these multiple origins, cosmopolitan links with the various segments of the host society population are born. These interactions, which can lead to negotiation processes, produce social and identity changes in ethnic, religious or gender dimensions. / Las migraciones africanas en América Latina hacen parte de un processo de reconfiguración global del fenómeno migratorio. Los recorridos se despliegan y se recomponenal ritmo, no solo de la historia de las politicas migratorias, las crisis y las oportunidades ecónomicas, sino también en función de las historias de grupos e individuos. Los procedimientos de control cada vez más complejos en los países del Norte y la globalización de los países del Sur generan cierta diversificación en los destinos. Desde la década de los 90, pero especialmente desde al año 2000, los immigrantes procedentes principalmente de Africa occidental,han tejido los contornos de un dispositivo transatlántico de migración Sur-Sur. En Buenos Aires, los Africanos se inscriben sobreel territorio según diversas modalidades. Si bien la gran mayoría desarrolla una actividad de comercia callejero, iniciada principalmentepor la comunidad mora senegalesa, otros tratan de explotar un deseo de africanidad, o aún, forjarse un camino en el fútbol y en los negocios. De estas inscripciones múltiples,nacen vinculos cosmopolitas con diversos segmentos de población de la sociedad de acogidad. Esta interraciones, que pueden dar lugar a procesos de negociación, producen recomposiciones sociales e identitarias de carácter étnico, religioso y hasta de género religioso.

Page generated in 0.0341 seconds