• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 21
  • 17
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 113
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación

Barbedo Assis, Tiago 24 July 2013 (has links)
Este trabajo tiene como objeto el cuestionamiento de la ¿adaptación¿ del ser humano a sus propias invenciones tecnológicas, concretamente en relación a la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En ese sentido, la primera parte del trabajo centra sus objetivos en los aspectos historiográ¿cos de cómo, y en qué contextos, esas invenciones fueron realizadas y evolucionaron. El trabajo de investigación se desarrolla en base a una re¿exión sobre la comunicación, su lenguaje y su política, algo que consideramos esencial para la comprensión de las TIC. Siempre desde el punto de vista de la globalización, en la primera parte del trabajo re¿exionamos sobre las éticas e ideologías que dominan el concepto de lo global (por ejemplo, la Netocracia). Analizamos con especial énfasis el trabajo de Kevin Kelly, concretamente sus re¿exiones sobre la tecnología y el concepto de Technium. Posteriormente, consideramos los estudios de Pekka Himanem sobre la ética hacker y su relación con el trabajo de Max Webber. La segunda parte del trabajo de investigación se aleja de la primera, basándose en conceptos relativos al pensamiento local (no-global). Las re¿exiones parten de las experiencias del propio investigador con las TIC, en entornos y culturas excluidas de la realidad tecnológica descrita en la primera parte. Estas experiencias que implican directamente al autor de este trabajo de investigación, transcurren fundamentalmente a partir del ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, un colectivo que promueve relaciones humanas entre Mozambique, Brasil, Cabo-Verde y Portugal. En ese ¿movimiento¿ emergen laboratorios interculturales donde se comparten experiencias centradas en prácticas artísticas y culturales, utilizando varias tecnologías, de las más antiguas a las ahora emergentes. Artistas, estudiantes y profesores de arte, escuelas y comunidades Reales, se implican en prácticas que van desde la cerámica a la publicación en la web. En esta implicación emergen nuevas cuestiones éticas, teóricas y instrumentales acerca de las TIC. Una de las acciones creadas con la comunidad Quilombola de Conceição de las Crioulas, en el Nordeste del Brasil, plantea la cuestión fundamental que desarrollamos en esta tesis: ¿puede una comunidad utilizar las TIC al servicio de su cultura y de la lucha por su emancipación? Más allá de la lucha por su emancipación, esta comunidad se enfrenta a otras di¿cultades en la reivindicación por su autonomía, en la construcción de su identidad y por la posesión de su territorio. De la experiencia conjuntan con las TIC entre un grupo de jóvenes de la comunidad y el ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, fue creado el ¿Crioulas Vídeo¿, la primera productora audiovisual Quilombola de Brasil. Una experiencia que nos aproxima a la problemática de las TIC en las comunidades info-excluidas. De hecho, son las propias TIC, por su con¿guración actual, las que gobiernan, regulan y ¿scalizan estas y otras comunidades. El debate y la investigación sobre este tema está contratado en un pretencioso universalismo ¿globalización¿ impidiendo la participación de las comunidades excluidas. Se retoma, así, el problema de la emancipación y se abre un debate por el interés en permitir que estas comunidades, a través de un plan inclusivo, puedan tener presencia legítima dentro de un entorno plural y global. Este plan, que se inicia en la tercera y última parte de la tesis, se confrontan los puntos de vista globales y locales, donde la primera y segunda parte del estudio se oponen, desarrollando un escenario teórico crítico a las direcciones hasta el momento hegemónicas. La fórmula de nuestra era `el medio es el mensaje¿, se traduce en simulacro al colocar a los netócratas en el poder. Más que una secularización del protestantismo, el capitalismo se de¿ende como fenómeno religioso que se extiende en el Ciberfordismo a través de la Ideología Californiana y el nuevo clero netócrata. La experiencia realizada con una comunidad Real, que aún no ha sucumbio a este tipo de simulacro, permite formular la hipótesis de suspensión, re¿exión y creación de alternativas para las TIC, al servicio de la cultura de las comunidades. Es necesario un (re) enraizamiento de las TIC en la cultura. Es claro que el Código que actualmente gobierna el Simulacro impide la experiencia de una comunidad con su lugar, con su territorio así como también impide la experimentum linguae [experiencia lingüística], vital para una comunidad Real en su respectiva emancipación. Esta problemática se argumenta con un cuerpo teórico apoyado en axiomas de Benjamin y Agamben, dando como resultado análisis basados en la acción/investigación de las TIC al servicio de la cultura y de la emancipación ciudadana. / Barbedo Assis, T. (2013). Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31381 / TESIS
112

Defining the Terroir of the Columbia Gorge Wine Region, Oregon and Washington, USA Using Geographic Information Systems (GIS)

Whitney, Hilary 30 June 2015 (has links)
The Columbia Gorge Wine Region (CGWR) is an emerging wine producing area that extends for about 100km along the Columbia River in Oregon and Washington State in which the number of vineyards, wineries and physical terroir conditions have yet to be defined. To better understand the physical factors affecting Oregon and Washington wine, this project analyzes climate, topography, geology and soil at vineyards in the CGWR. This was accomplished using Geographic Information Systems, existing earth science databases and field work. The region, which includes the Columbia Gorge American Viticulture Area (AVA) and the southwest portion of the Columbia Valley AVA, is home to 82 vineyards, 513 hectares (1268 acres), 37 wineries and 41 different varieties of Vitus Vinifera. Vineyards range in elevation from 29 to 548 meters (95 to 1799 feet). Vintner responses to a grower's survey suggest that twenty-eight grape varieties account for 98% of the estimated grape variety acreage, with Pinot Noir being the most widely planted grape variety in both AVAs. The boundaries of each climatic regime were mapped based on 1981-2010 PRISM data, the Winkler Index (Amerine and Winkler, 1944) updated by Jones et al. (2010) and climatic maturity groupings designed for Oregon (Jones et al., 2002; Jones et al., 2010). Three Winkler climate regimes are represented within the CGWR, including regions Ia, Ib, and II from the Winkler Index (Jones et al., 2010). The diversity in regimes allows for a diversity of grape varieties to be planted within the regime. The average growing season temperatures and growing degree days, respectively, from 1981-2010 calculated for vineyards ranges from 13.7°C (55.7°F) to 17.7°C (63.9°F) and 871 for °C (1567 for °F) to 1664 for °C (2994 for °F) respectively. 58% of the vineyards are characterized in an intermediate climatic regime, 29% are within a cool climatic regime, 9% are within a warm climatic regime and 4% are on the boundaries between a cool, intermediate or warm regime. 80% of the vineyards are within Regions Ia and Ib characterized by the Winkler Index, and 20% are within Region II. The growing degrees days calculated for the CGWR are similar those measured in the Willamette Valley, Oregon, Burgundy, France, Umpqua Valley AVA in Oregon and Bordeaux wine region in France. All of the soils currently being used to grow grapes are well-drained and within a xeric moisture regime, which are favorable conditions for viticulture. 30 soil series are represented among the vineyard sites, with the Chemawa Series (Underwood Mountain) and Walla Walla Series (eastern portions) being the dominant soil series used to grow grapes. Majority of the soils contain a silt loam texture. Soil Survey data for Oregon and Washington suggest that loess is extensive in the CGWR, with 46.5% of the total vineyard acreage planted on soils formed in loess. The Missoula Floods also greatly influenced the texture and age of the soil in this region, with skeletal textures being close to the Columbia River. Other common geological deposits at vineyards in the CGWR include, Quaternary Basalt (19.6%), Missoula Flood deposits (9.1%), The Dalles Formation (8.0%), Columbia River Basalt Group (7.5%), Pliocene Basalt (3.0%), Quaternary Surficial deposits (3.0%), lahars (2.3%) and Quaternary Basaltic Andesite and Andesite (0.9%). Common geological deposits, soil series, and climate conditions at vineyard sites vary spatially in the region, and therefore it is suggested that future work focus on separating the region into separate climatic sub-AVA regimes to better reflect the diversity in terroir conditions.
113

La culture du vin dans la littérature italienne du Moyen Âge tardif au début des Temps Modernes: critères de qualité, systèmes de représentation et identités

Grappe, Yann D. 19 October 2009 (has links)
Cette étude entend rechercher les traces d'une culture gastronomique du vin dans la littérature italienne sur la période à cheval entre l'époque médiévale et les Temps modernes. La littérature, lorsqu'on lui applique une critique appropriée, est en mesure de fournir à l'historien des informations ponctuelles sur la culture du vin. Elle permet également de mettre en lumière le regard porté par les hommes sur cet objet chargé de significations. Dans le cadre de cette étude, la gastronomie ne sera pas considérée comme une notion vague, voire anecdotique mais comme un phénomène culturel qui place l'homme en relation avec les différentes réalités alimentaires, sensorielles et hédoniques. <p>À quoi tient la qualité d'un vin ?Cette question simple présente l'avantage d'ouvrir une large perspective de recherche historique et anthropologique. Pister les critères de qualité d'un vin pour les hommes d'une autre culture et d'un autre temps c'est aussi comprendre la manière dont ils ont cherché à représenter cet objet. Ce système de représentation révèle la pensée et l'imaginaire des hommes, en même temps qu'il dévoile les valeurs, les identités et les structures socio-économiques d'une société. <p> / Doctorat en Histoire, art et archéologie / info:eu-repo/semantics/nonPublished

Page generated in 0.0419 seconds