• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 382
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 400
  • 211
  • 208
  • 208
  • 208
  • 208
  • 191
  • 176
  • 163
  • 121
  • 108
  • 100
  • 76
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

Proyecto BambuFit

Abrisqueta Huerta, Walter Fabian, Kcomt Manchego, Gloria Elena, Koochoy Wong, Jaime Kingway, Pacheco Villafuerte, Gonzalo Blazco, Zavala Paiva, Karen Danitza 30 October 2020 (has links)
Hoy en día, el número de personas que utilizan la bicicleta para sus traslados urbanos cotidianos han aumentado. Afectados por la pandemia ocasionada, el tráfico existente y el aumento de accidentes automovilísticos, muchos limeños han optado por considerar la bicicleta como su principal medio de transporte. Sin embargo, esta crisis sanitaria ha creado un espacio para reflexionar y tener mayor consciencia ambiental. El desarrollo industrial, el aumento de sustancias contaminantes, el excesivo uso del plástico y la contaminación del agua, han contribuido a la degeneración ambiental. No obstante, el hombre ha descubierto materiales sustitutos capaces de reducir el impacto ambiental como el bambú, el cual es un material muy resistente y de calidad. Esta planta es utilizada mayormente en actividades de construcción y por artesanos. En este sentido, nace BambuFit, el cual tiene como objetivo principal contribuir al medio ambiente a través de productos más sostenibles y de brindar al consumidor la oportunidad de mejorar su estilo de vida a uno más saludable. BambuFit ofrece la solución desarrollando una bicicleta con marco de Bambú, resistente y más ecológica que una bicicleta común. El objetivo principal del siguiente trabajo de investigación es argumentar la viabilidad del proyecto BambuFit, y demostrar a través de un análisis de las proyecciones financieras, las proyecciones de ventas e indicadores financieros si se deberá ejecutar o no el proyecto. / Nowadays, the number of people who use bicycles for their daily urban commutes have increased. Affected by the caused pandemic, the existing traffic and the increase in car accidents, many Lima residents have chosen to consider bicycles as their main means of transportation. However, this health crisis has created a space for reflection and greater environmental awareness. Industrial development, the increase in polluting substances, the excessive use of plastic and water pollution have contributed to environmental degeneration. However, man has discovered substitute materials capable of reducing environmental impact such as bamboo, which is a very resistant and quality material. This plant is used mostly in construction activities and by craftsmen. In this sense, BambuFit was born, whose main objective is to contribute to the environment through more sustainable products and to give consumers the opportunity to improve their lifestyle to a healthier one. BambuFit offers the solution by developing a bicycle with a bamboo frame, resistant and more ecological than a common bicycle. The main objective of the following research work is to argue the viability of the BambuFit project, and to demonstrate through an analysis of financial projections, sales projections, and financial indicators whether the project should be executed. / Trabajo de investigación
392

El diseño como motor de innovación e infraestructura para pequeñas y medianas empresas en Chile

Moreno Muñoz, Cristóbal 01 April 2022 (has links)
[ES] Esta investigación mantiene como hipótesis la necesidad de establecer la figura del diseñador como un agente articulador dentro de la empresa capaz de crear pequeñas y grandes innovaciones en toda etapa del proceso empresarial, para facilitar la interacción entre el cliente/usuario y los productos/servicios. Para ello, este estudio busca consolidar el Diseño como motor de la innovación para pequeñas y medianas empresas en Chile a través de una investigación cualitativa y cuantitativa. Esta noción se apoya en un marco teórico que valida la innovación como la base del crecimiento económico de los emprendimientos. Sin embargo, para llegar a la innovación, es necesario hacer uso del Diseño como herramienta empresarial por sobre una asistencia estética y comunicacional. Con esto en mente, esta investigación presenta una puesta en escena de los elementos que componen el entorno de las actividades de producción, la sociedad y la economía del conocimiento global, y el ecosistema del emprendedor, específicamente, en Chile. También se esclarecen los conceptos del desarrollo sostenible, la innovación, el Diseño y las políticas de fomento del Diseño en Chile. Luego, se realiza un estudio sobre el emprendedurismo en Chile, enfocado en pequeñas y medianas empresas que participan en tres Centros de Desarrollo de Negocios del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), de tres comunas representativas de tres niveles socioeconómicos del país (Estación Central, La Florida, y Ñuñoa), en la ciudad capital de Santiago; el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS); la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH); y, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), a través de entrevistas a los directores de cada institución y encuestas a emprendedores de los Centros de Desarrollo de Negocios. Los resultados principales de este estudio se dividieron en categorías: perfil del emprendedor, urgencias del emprendimiento, la función del diseño y ecosistema del emprendimiento e innovación. Estas categorías descubrieron que la figura del diseñador suele estar limitada a funciones básicas de estética y comunicación y se conoce muy poco sobre los beneficios empresariales del Diseño. Por ello, es crucial educar y difundir conocimiento en torno al rol del diseñador y su función desde la gestión empresarial del Diseño que lo sitúa más allá del orden creativo en el área formal y artística en una posición estrechamente vinculada al área de la economía. / [CA] This investigation maintains the need to establish the figure of the designer as an articulating agent within in businesses, capable of creating small and large innovations at all stages of the entrepreneurial process, to facilitate the interaction between the client/user and the products/services. To this end, this study seeks to consolidate Design as a driver of innovation for small and medium-sized businesses in Chile through qualitative and quantitative research. This notion is supported by a theoretical framework that validates innovation as the basis for the economic growth of entrepreneurship. However, in order to achieve innovation, it is necessary to make use of Design as a business tool over an aesthetic and communicational assistance. With this in mind, this research presents the current state of the elements that make up the environment of production activities, society and the global knowledge economy, and the entrepreneurial ecosystem in Chile. It also clarifies the concepts of sustainable development, innovation, design, and design promotion policies in Chile. A study on entrepreneurship in Chile is conducted, focusing on small and medium businesses that participate in three Centers for Business Development (Centros de Desarrollo de Negocios) of the Technical Cooperation Service (Servicio de Cooperación Técnica) of three communes that characterize three distinct socioeconomical levels of the country (Estación Central, La Florida and Ñuñoa), in the capital city of Santiago; the Solidarity and Social Investment Fund (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), the Association of Entrepreneurs in Chile; and, the Ministry of Science, Knowledge, Technology and Innovation, through interviews with the directors of each institution and forms to entrepreneurs of the Centers for Business Development. The main results of this study were divided into categories: entrepreneur profile, entrepreneurship urgencies, the role of design, and entrepreneurship and innovation ecosystem. These categories found that the figure of the designer is often limited to basic aesthetic and communication functions and very little is known about the business benefits of Design. Therefore, it is crucial to educate and disseminate knowledge on the role of the designer and its function of Design in business management that places him or her beyond the creative role in a formal and artistic area and into position closely linked to the area of economics. / [EN] Aquesta investigació manté com a hipòtesi la necessitat d'establir la figura del dissenyador com un agent articulador dins de l'empresa capaç de crear petites i grans innovacions en tota etapa del procés empresarial, per a facilitar la interacció entre el client/usuari i els productes/serveis. Per a això, aquest estudi busca consolidar el Disseny com a motor de la innovació per a petites i mitjanes empreses a Xile a través d'una investigació qualitativa i quantitativa. Aquesta noció es recolza en un marc teòric que valguda la innovació com la base del creixement econòmic de les emprenedories. No obstant això, per a arribar a la innovació, és necessari fer ús del Disseny com a eina empresarial per sobre una assistència estètica i comunicacional. Amb això en ment, aquesta investigació presenta una posada en escena dels elements que componen l'entorn de les activitats de producció, la societat i l'economia del coneixement global, i l'ecosistema de l'emprenedor, específicament, a Xile. També s'esclareixen els conceptes del desenvolupament sostenible, la innovació, el Disseny i les polítiques de foment del Disseny a Xile. Després, es realitza un estudi sobre l'emprenedoria a Xile, enfocat en petites i mitjanes empreses que participen en tres Centres de Desenvolupament de Negocis del Servei de Cooperació Tècnica (SERCOTEC), de tres comunes representatives de tres nivells socioeconòmics del país (Estació Central, La Florida, i Ñuñoa), a la ciutat capital de Santiago; el Fons de Solidaritat i Inversió Social (FOSIS); l'Associació d'Emprenedors de Xile (ASECH); i, el Ministeri de Ciència, Tecnologia, Coneixement i Innovació (MinCiencia), a través d'entrevistes als directors de cada institució i enquestes a emprenedors dels Centres de Desenvolupament de Negocis. Els resultats principals d'aquest estudi es van dividir en categories: perfil de l'emprenedor, urgències de l'emprenedoria, la funció del disseny i ecosistema de l'emprenedoria i innovació. Aquestes categories van descobrir que la figura del dissenyador sol estar limitada a funcions bàsiques d'estètica i comunicació i es coneix molt poc sobre els beneficis empresarials del Disseny. Per això, és crucial educar i difondre coneixement entorn del rol del dissenyador i la seua funció des de la gestió empresarial del Disseny que el situa més enllà de l'ordre creatiu en l'àrea formal i artística en una posició estretament vinculada a l'àrea de l'economia. / Moreno Muñoz, C. (2022). El diseño como motor de innovación e infraestructura para pequeñas y medianas empresas en Chile [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182166 / TESIS
393

Elementos clave de crecimiento de startups de agrobiotecnología: casos de estudio de startups participantes en StartUp Perú y Reto Bio en el Perú entre el 2015-2018

Felices Ochoa, Thania, Muñoz Arellano, Elsie Verónica 17 August 2020 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los elementos clave de crecimiento para las startups de agrobiotecnología en el Perú, tomando como base un modelo multidimensional y estudios previos que dan soporte a la selección de determinados elementos para el sector y tecnología aplicada. La aproximación de la investigación a este fenómeno organizacional se realiza mediante el estudio de caso de tres startups peruanas que pertenecer al sector agrícola o agroindustrial, las cuales han sido ganadoras de los concursos Startup Perú o Reto Bio; además que, actualmente, se encuentran activas en el mercado y en la etapa de crecimiento. De estas, se analiza su situación organizacional actual, el contexto en el cual se desenvuelven y su perspectiva de determinados elementos que han estado presente en su proceso de crecimiento. Posterior a ello, se realiza una evaluación de la relación de estos elementos, y los principales roles que cada uno de ellos han cumplido en este proceso. Como resultado de este estudio, se identifica en qué etapa del modelo de crecimiento de Hernández y González (2016) se encuentran las startups analizadas, así como los elementos clave en su crecimiento, los cuales son elementos encontrados en la teoría y en el trabajo de campo. Asimismo, a manera de sistematizar la información recolectada, se utiliza la herramienta ATLAS.ti. Finalmente, como resultado del análisis se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio.
394

Consulting report Mama Qucha

Enewoldsen, Falk, Fuchs, Alice, Jiwa, Imaan 15 May 2023 (has links)
Mama Qucha is a social and environmental Peruvian start-up founded in the year of 2018. The social business has the aim to contribute to a more sustainable world by selling bags and accessories made from recycled plastic produced by female prisoners in Chorrillos, Lima. Mama Qucha’s mission is to save the sea with their products sold and to support women in vulnerable situations by providing them with a secure and well-paid employment. The main problem identified during this consulting project is the material sourcing. Mama Qucha’s most sold product, a thin foldable cloth bag with unique designs, which makes up 80% of the company’s revenue, has not been made from recycled materials up to present which misaligns with the company’s mission. This is mainly owed to the financial scarcity and the limited existing supplier network of the social enterprise. The present thesis is intended to find a suitable future supplier for Mama Qucha to overcome the company’s material sourcing challenge. After specifying the exact requirements to find the most appropriate future business partner of Mama Qucha, extensive secondary research has been conducted which has proven that the Peruvian interim market for recycled materials is still in the early stage of its development. These findings go hand in hand with the difficulty experienced of encountering Peruvian suppliers that could provide Mama Qucha with the desired recycled material for their cloth bag. Therefore, as a final proposed solution it is recommended for Mama Qucha to source its material from the international supplier Waste2Wear. / Mama Qucha es una startup peruana de carácter social y medioambiental fundada en el año 2018. El negocio social tiene el objetivo de contribuir a un mundo más sostenible mediante la venta de bolsos y accesorios hechos de plástico reciclado producidos por mujeres presas en Chorrillos, Lima. La misión de Mama Qucha es salvar el mar a partir de sus productos vendidos y apoyar a las mujeres en situación de vulnerabilidad proporcionándoles un empleo seguro y bien remunerado. El principal problema identificado durante este proyecto de consultoría es el abastecimiento de materia prima reciclada. El producto más vendido de Mama Qucha es una bolsa de tela delgada y fácil de doblar con diseños únicos, misma que representa el 80% de los ingresos de la empresa, la cual no se ha fabricado hasta ahora con materiales reciclados, lo que no concuerda con la misión de la empresa. Esto se debe principalmente a la escasez financiera y a la limitada red de proveedores existente en la empresa social. La presente tesis pretende encontrar un futuro proveedor adecuado para Mama Qucha, con el fin de superar el reto de desabasto de materiales. Tras especificar los requisitos exactos para encontrar al futuro socio comercial más adecuado de Mama Qucha, se ha llevado a cabo una amplia investigación secundaria que ha demostrado que el mercado provisional peruano de materiales reciclados se encuentra todavía en una fase temprana de su desarrollo. Estos hallazgos van de la mano con la dificultad experimentada para encontrar proveedores peruanos que puedan proveer a Mama Qucha del material reciclado deseado para su bolsa de tela. Por lo tanto, como solución final de la propuesta, se recomienda que Mama Qucha se abastezca de material del proveedor internacional Waste2Wear.
395

Diseño y validación de una metodología de gestión para emprendimientos asociativos basada en la Técnica de Decisión Multicriterio AHP

Guananga Quishpe, Luis Armando 27 April 2024 (has links)
[ES] En Ecuador, los emprendimientos productivos asociativos vinculados a la economía social y solidaria han aumentado en número en los últimos años, mostrando una importante oportunidad laboral para pequeños productores y personas excluidas del mercado de trabajo formal. Este tipo de iniciativas de la economía social tradicional, como cooperativas y asociaciones, surgen principalmente como respuesta a la falta de trabajo y actúan en el mercado con una débil capacidad de gestión empresarial, lo que pone en riesgo su sostenibilidad organizacional, generando además una divergencia de criterios de desempeño organizacional bajo dimensiones sociales y empresariales que son debatidas en la literatura existente. El objetivo de esta tesis es desarrollar una metodología de gestión para empresas asociativas de economía social y solidaria, bajo una técnica de decisión multicriterio que priorice y sistematice criterios sociales y empresariales para promover la sostenibilidad organizativa de estas iniciativas. La revisión bibliográfica reveló la importancia del paradigma de la gestión estratégica participativa, los sistemas de medición del desempeño y las técnicas de decisión multicriterio en la gestión empresarial, lo cual, sumados a los factores de éxito en emprendimientos asociativos de economía social publicados en importantes investigaciones, brindaron suficiente sustento teórico para el diseño de la propuesta metodológica. La propuesta se diseñó a partir de la combinación de la metodología de gestión Balanced Scorecard (BSC), que proporciona una estructura sistémica hacia el logro de la visión organizacional, y la técnica de decisión multicriterio Analytic Hierarchy Process (AHP), permitió definir y priorizar indicadores de gestión según factores de éxito, bajo análisis de contenido y criterio experto. Los resultados muestran el valor representativo de la perspectiva social y de aprendizaje en la gestión de emprendimientos asociativos, donde los indicadores de gestión de integración laboral, liderazgo participativo y capacitación técnica se presentan como los principales impulsores para mejorar la situación productiva, comercial y financiera, que sistémicamente lograron mejorar las condiciones de sostenibilidad organizacional. La aplicación y validación de la propuesta metodológica ratifica la factibilidad de integrar criterios sociales y empresariales en la gestión de emprendimientos sociales, donde se prioriza la perspectiva social y de aprendizaje para incidir en la eficiencia productiva, la expansión comercial y la disponibilidad de recursos financieros, generando valor económico y social que impulsa la sostenibilidad organizacional de estos emprendimientos. En conclusión, se puede señalar que la priorización e integración de indicadores de gestión empresarial y social bajo criterios sociales y empresariales impulsaría la sostenibilidad organizativa de los emprendimientos asociativos, donde la perspectiva social sería el principio y fin de este tipo de empresas, ya que estas iniciativas surgen y se sostienen principalmente por el valor social que pueden aportar a sus asociados, que es el de generar trabajo digno e inclusivo. La novedosa y útil combinación metodológica BSC-AHP con criterios sociales y empresariales, que revela el estudio, brinda la oportunidad de diseñar nuevos modelos y metodologías de gestión para proyectos o emprendimientos sostenibles, donde la importancia que el estudio otorga a la perspectiva social abre la oportunidad de generar nuevos estudios sobre gestión social en emprendimientos o proyectos sostenibles, y también invita a definir indicadores de sostenibilidad organizacional en diferentes sectores económicos. / [CA] A l'Equador, les emprenedories productives associatives vinculats a l'economia social i solidària han augmentat en número en els últims anys, mostrant una important oportunitat laboral per a xicotets productors i persones excloses del mercat de treball formal. Aquest tipus d'iniciatives de l'economia social tradicional, com a cooperatives i associacions, sorgeixen principalment com a resposta a la falta de treball i actuen en el mercat amb una feble capacitat de gestió empresarial, la qual cosa posa en risc la seua sostenibilitat organitzacional, generant a més una divergència de criteris d'acompliment organitzacional sota dimensions socials i empresarials que són debatudes en la literatura existent. L'objectiu d'aquesta tesi és desenvolupar una metodologia de gestió per a empreses associatives d'economia social i solidària, sota una tècnica de decisió multicriteri que prioritze i sistematitze criteris socials i empresarials per a promoure la sostenibilitat organitzativa d'aquestes iniciatives. La revisió bibliogràfica va revelar la importància del paradigma de la gestió estratègica participativa, els sistemes de mesurament de l'acompliment i les tècniques de decisió multicriteri en la gestió empresarial, la qual cosa, sumats als factors d'èxit en emprenedories associatives d'economia social publicats en importants investigacions, van brindar suficient manteniment teòric per al disseny de la proposta metodològica. La proposta es va dissenyar a partir de la combinació de la metodologia de gestió *Balanced *Scorecard (*BSC), que proporciona una estructura sistèmica cap a l'assoliment de la visió organitzacional, i la tècnica de decisió multicriteri *Analytic *Hierarchy *Process (*AHP), va permetre definir i prioritzar indicadors de gestió segons factors d'èxit, sota anàlisi de contingut i criteri expert. Els resultats mostren el valor representatiu de la perspectiva social i d'aprenentatge en la gestió d'emprenedories associatives, on els indicadors de gestió d'integració laboral, lideratge participatiu i capacitació tècnica es presenten com els principals impulsors per a millorar la situació productiva, comercial i financera, que sistèmicament van aconseguir millorar les condicions de sostenibilitat organitzacional. L'aplicació i validació de la proposta metodològica ratifica la factibilitat d'integrar criteris socials i empresarials en la gestió d'emprenedories socials, on es prioritza la perspectiva social i d'aprenentatge per a incidir en l'eficiència productiva, l'expansió comercial i la disponibilitat de recursos financers, generant valor econòmic i social que impulsa la sostenibilitat organitzacional d'aquestes emprenedories. En conclusió, es pot assenyalar que la priorització i integració d'indicadors de gestió empresarial i social sota criteris socials i empresarials impulsaria la sostenibilitat organitzativa de les emprenedories associatives, on la perspectiva social seria el principi i fi d'aquest tipus d'empreses, ja que aquestes iniciatives sorgeixen i se sostenen principalment pel valor social que poden aportar als seus associats, que és el de generar treball digne i inclusiu. La nova i útil combinació metodològica *BSC-*AHP amb criteris socials i empresarials, que revela l'estudi, brinda l'oportunitat de dissenyar nous models i metodologies de gestió per a projectes o emprenedories sostenibles, on la importància que l'estudi atorga a la perspectiva social obri l'oportunitat de generar nous estudis sobre gestió social en emprenedories o projectes sostenibles, i també convida a definir indicadors de sostenibilitat organitzacional en diferents sectors econòmics. / [EN] In Ecuador, associative productive enterprises linked to the social and solidarity economy have increased in number in recent years, showing an important labour opportunity for small producers and people excluded from the formal labour market. Initiatives of this kind in the traditional social economy, such as cooperatives and associations, arise mainly as a response to the lack of work and act in the market with a weak business management capacity, which puts their organisational sustainability at risk, also generating a divergence of organisational performance criteria under social and business dimensions that are debated in the existing literature. The aim of this thesis is to develop a management methodology for associative enterprises of social and solidarity economy, under a multi-criteria decision technique that prioritises and systematises social and business criteria to promote the organisational sustainability of these enterprises. The bibliographic review revealed the importance of the paradigm of participatory strategic management, performance measurement systems and multi-criteria decision techniques in business management, which, added to the success factors in associative ventures in social economy published in important research, provided sufficient theoretical support for the design of the methodological proposal. The proposal was designed from the combination of the Balanced Scorecard (BSC) management methodology, which provides a systemic structure towards the achievement of the organisational vision, and the multi-criteria decision technique, Analytic Hierarchy Process (AHP), which allowed management indicators to be defined and prioritised according to success factors, under content analysis and expert criteria. The results show the representative value of the social and learning perspective in the management of associative enterprises, where management indicators of labour integration, participative leadership and technical training are presented as the main drivers to improve the productive, commercial and financial situation, which systemically managed improve the conditions of organisational sustainability. The application and validation of the methodological proposal ratifies the feasibility of integrating social and business criteria in the management of social ventures, where the social and learning perspective is prioritised to influence productive efficiency, commercial expansion and availability of financial resources, generating economic and social value that drives the organisational sustainability of these enterprises. In conclusion, it can be noted that the prioritization and integration of business and social management indicators under social and business criteria would boost the organizational sustainability of associative ventures, where the social perspective would be the beginning and end of this type of enterprises, since these initiatives arise and are sustained mainly by the social value they can provide to their associates, which is mainly to generate decent and inclusive work. The novel and useful BSC-AHP methodological combination with social and business criteria, which the study reveals, provides the opportunity to design new management models and methodologies for sustainable projects or ventures, where the importance that the study gives to the social perspective opens up the opportunity to generate new studies on social management in sustainable ventures or projects, and also invites the definition of organisational sustainability indicators in different economic sectors. / Guananga Quishpe, LA. (2024). Diseño y validación de una metodología de gestión para emprendimientos asociativos basada en la Técnica de Decisión Multicriterio AHP [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203891
396

Análisis del fortalecimiento de los emprendedores de la provincia de Jaén en la región Cajamarca y su aporte a la dinamización del mercado de Cocinas Mejoradas Certificadas (CMC) en el marco del proyecto “Mejora tu vida, mejora tu cocina”

Cervantes Rodríguez, Miguel Eduardo, Solis Campos, Inés Julissa 25 January 2024 (has links)
La presente tesis busca, desde la perspectiva de la gerencia social, determinar si el proyecto “Mejora tu vida, Mejora tu cocina”, implementado entre los años 2015 y 2016 por la ONG Soluciones Prácticas, logró fortalecer a emprendedores de la provincia de Jaén, en la región Cajamarca y contribuyó a la dinamizar el mercado de Cocinas Mejoradas Certificadas (en adelante CMC) y su adquisición por de familias socias de la Cooperativa Cenfrocafé. El proyecto que, para efectos de la presente investigación, denominamos como “Cocinas Mejoradas”, identificó que había un limitado desarrollo del mercado de CMC en las provincias de Jaén y San Ignacio debido a debilidades en la oferta, demanda y acceso al financiamiento para la adquisición de las CMC. Asimismo, constataron que en la zona de intervención había una alta incidencia de enfermedades respiratorias y diarreicas debido a la contaminación generada por las cocinas tradicionales dentro de las viviendas, principalmente en mujeres, niños y niñas. Ante la situación expuesta, se efectuó la presente investigación cualitativa a través de un estudio de caso, centrado en el accionar del proyecto en la provincia de Jaén, que comprendió entrevistas en profundidad a 9 emprendedores que recibieron capacitación en el marco del proyecto analizado. Asimismo, se recogió información de otros actores (representantes del proyecto, de la cooperativa que brindó microcréditos y usuarios de CMC) y revisó información documentaria del proyecto. Los resultados obtenidos, a partir de la información generada y analizada, han permitido proponer recomendaciones que coadyuven a fortalecer la implementación de este proyecto. / The current thesis aims to examine, from a social management perspective, whether the project " Mejora tu vida, Mejora tu cocina”, implemented between 2015 and 2016 by the NGO Practical Solutions, succeeded in strengthening entrepreneurs in the province of Jaén, in the Cajamarca region, and contributed to the revitalization of the market for Certified Improved Stoves (hereinafter CMC) and their acquisition by families associated with the Cenfrocafé Cooperative. For the purposes of this research, the project, which we call "Improved Stoves," (Cocinas Mejoradas in Spanish) identified a limited development of the CMC market in the provinces of Jaén, and San Ignacio due to weaknesses in supply, demand, and access to financing for the acquisition of CMCs. They also found a high incidence of respiratory and diarrheal diseases in the intervention area due to pollution generated by traditional stoves inside homes, mainly affecting women and children. Given this situation, a qualitative case study was conducted, focused on the project's actions in the province of Jaén, which included in-depth interviews with nine entrepreneurs who were trained as part of the analyzed project. Additionally, information was collected from other stakeholders (project representatives, representatives of the cooperative that provided microcredits, and CMC users) and project documentation. The results obtained, based on the information generated and analyzed, have allowed us to propose recommendations that contribute to strengthening the implementation of this project.
397

Mecanismos para la generación de ingresos de las víctimas de conflicto armado contemplados en la Política Pública para la atención y reparación integral, para el periodo 2013-2015 en el Bajo Cauca Antioqueño

Gómez Cardona, Luz Adriana, Motta Jaramillo, Andrés Felipe 09 August 2021 (has links)
El presente proyecto de tesis para la Maestría en Gerencia Social es un estudio de caso, que, desde el enfoque cualitativo de la investigación, analiza la Política Pública para la atención y reparación integral de víctimas del conflicto armado, para el periodo 2013-2015, en el Bajo Cauca antioqueño. Para lograrlo se determinó pertinente realizar una revisión documental sobre la norma desde la generalidad (Colombia) y en relación con el contexto del Bajo Cauca antioqueño. Posteriormente se asume para la investigación un solo componente de la política integral - generación de ingresos - que pretende ser profundizada en términos de ocurrencia, desarrollo, eficiencia e impacto. Con este fin y entendiendo a las víctimas como población objetivo, se hace uso del muestreo no probabilístico aleatorio estratificado con la intención de formar grupos focales en cada uno de los seis municipios que constituyen el Bajo Cauca. Finalmente, a través de la observación directa, la entrevista semiestructurada y la historia de vida, se hizo la recolección de información necesaria que permitiera dar cumplimiento al objetivo general y objetivos específicos de la investigación. Como conclusiones trascendentales del proceso pueden plantearse, inicialmente que La ley 1448 de 2011 tiene una profunda dicotomía, desde su inspirada redacción hasta su necesaria, vital e innegociable ejecución, esta situación puede estar antecedida, al hecho que la política no fue concertada con los grupos de víctimas organizados a nivel territorial y en estos términos no corresponde a una subsanación real de sus necesidades. Adicionalmente, desde un escenario de reparación de víctimas, que aún está en conflicto, son difíciles elementos como el control del territorio y la participación, situaciones que ponen en entredicho los principios vectores de la política: la reparación, la justicia y la paz. La intención del documento, además de su carácter analítico de la norma, es también la de asumir una postura reflexiva de influencia real sobre la realidad de las víctimas en el Bajo Cauca en particular, y en Colombia, en términos generales. Pues el ejercicio de investigar debe y tiene que cumplir una función de transformación de los fenómenos problemáticos que impiden a los seres humanos alcanzar el “desarrollo de sus capacidades”, mejorar su “calidad de vida” y propender por su felicidad. Sea cual sea la idea que se tiene de ella. Se proponen dos modelos de intervención a la problemática, teniendo en cuenta las organizaciones, “índice de capacidad organizacional” y la capacidad empresarial a través del “fortalecimiento empresarial para víctimas”. El índice de capacidad organizacional tiene como objetivo fundamental el “fortalecimiento de capacidades gerenciales, administrativas, financieras, de relacionamiento y de gestión de las organizaciones de las víctimas”. Para lograrlo, es necesario realizar un acercamiento diagnóstico a través del Índice de capacidad organizacional, herramienta de medición cuantitativa, que de 1 a 3 mide el nivel gerencial, administrativo, financiero, de gestión y de relacionamiento interno. Una vez obtenida la base diagnóstica, se identificará con ella el área a fortalecer y las temáticas que deberían ser tratadas, este fortalecimiento empresarial, se llevará a cabo a través de una estrategia participativa, lúdica, reflexiva y experiencial. La propuesta de fortalecimiento empresarial para víctimas fusiona servicios financieros y no financieros, contrastando la oferta del crédito con formación en desarrollo empresarial y autonomía personal. Los servicios financieros se desarrollan a través de los créditos individuales y grupales, cada uno con sus respectivos procesos de formación, finalmente, la oferta de servicios no financieros está enmarcado dentro del programa de desarrollo humano y el programa de desarrollo empresarial con enfoque de víctimas y estrategias de sostenibilidad.
398

Organic Coffee for a Sustainable Development in Peru : A qualitative study on how Peruvian coffee farmers’ development is affected by choosing organic cultivation and certification

Brink, Klas Marcus January 2013 (has links)
Abstract Title: Organic Coffee for a sustainable development in Peru -­‐ A qualitative study on how Peruvian coffee farmers’ development is affected by choosing organic cultivation and certification Seminar date: 2013-­‐05-­‐31 University: Mälardalen University Västerås Institution: School of Business, Society and Engineering Level: Bachelor Thesis in Business Administration Course name: Bachelor Thesis in Business Administration, FÖA 300, 15 ECTS Author: Marcus Brink 1987-­‐05-­‐10 Tutors: Birgitta Schwartz Examiner: Peter Dobers Pages: 145 Attachments: List of interviews, Interview questions to coffee farmers Key words: Sustainable development, organic, coffee, certifications, coffee farmers, small scale farmers, Peru, bachelor, conventional coffee, organic certification, profitability, environment, social entrepreneurship, context, coffee producers Research question: In what way are small-­‐scale coffee farmers in the region of Junín, Peru, able to benefit from “Organic” certifications or conventional coffee cultivation to develop sustainable? Purpose: The purpose of this field study was to get an understanding of how and if organic farming is an adequate solution for sustainable development of small-­‐scale coffee farmers in developing countries or not. Method: This bachelor thesis was done as a field study financed by the Swedish International Development Agency (Sida) under the program of Minor Field Studies provided by the International Programme Office for Education and Training. For the field study a qualitative method has been used to better submit how the people involved understand and interpret their surrounding reality and to get a deep insight in their lives. The nature of the research question and the test subjects provided for a qualitative method rather than a quantitative. Qualitative measuring methods used for primary data gathering were, in-­‐depth interviews, observations, participations, spontaneous conversations, videos and photographs. Secondary sources used include literature, news magazines, public documents, and statistical data provided by organizations, institutions, webpages, and libraries through both Internet and physical form. The theoretical framework that lays a ground for the study has been based upon scholarly journals, scientific studies, scientific articles and other relevant existing research. The data that was gathered were later analyzed by qualitative methods. Conclusion: Small-­‐scale coffee farmers in developing countries are able to benefit from organic certification but it cannot be considered a sustainable development. There’s too little emphasis on the social and economical aspects and too much focus on the environmental factors by the organic certification to make it interesting to many farmers. For a small-­‐scale coffee farmer to benefit from the organic certifications he need to have a very low intense cultivation from the beginning, before becoming certified. The organic certification incurs increased costs for the farmer and is more labor intense while it at the same time provides limited productivity ability and only gives a slightly better price to the farmer for his product. Farmers that grows conventional coffee and have a somewhat managed plantation will not benefit from certifying organic as it would give them the same income or less. The organic growing procedure also prohibits the use of important pesticides as insecticides and herbicides that makes organic farmers further susceptible and sensible for diseases and plagues on their crop. The numerous facts that make organic growing low productive labor intense makes it more motivating for many farmers to chose conventional coffee cultivation instead of organic and working with certification. / Resumen  Titulo: Café Orgánico para un desarrollo sostenible en el Perú – Un estudio cualitativo sobre como el desarrollo de los agricultores peruanos de café es afectado por elegir trabajar con café orgánico y certificaciones Fecha de examen: 2013-05-31 Universidad: Universidad de Mälardalen Facultad: Facultad de Negocios, Sociedad e Ingeniería Nivel: Tesis de licenciatura en Administración de Empresas Nombre de curso: Tesis de licenciatura en Administración de Empresas, FÖA 300, 15 ECTS Autor: Marcus Brink 1987-05-10 Tutor: Birgitta Schwartz Examinador: Peter Dobers Paginas: 145 Adjuntos: Lista de las entrevistas, Preguntas de entrevista para agricultores de café Palabras clave: Desarrollo sostenible, orgánico, café, certificaciones, agricultores de café, agricultores de pequeña escala, Perú, bachiller, café convencional, certificación orgánica, rentabilidad, medio ambiente, empresariado social, contexto, productores de café. Pregunta de investigación: ¿De que manera se pueden beneficiar los productores de café en la región Junín, Perú, con las certificaciones orgánicos o con los cultivo de café convencional para desarrollarse de una manera sostenible? Propósito: El propósito de este estudio fue obtener conocimientos sobre si es y como la agricultura orgánica es una solución adecuada para desarrollo sostenible de pequeños agricultores de café en países de desarrollo o no. Método: Esta tesis de licenciatura se realizó como un estudio de campo financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) bajo el programa de “estudio de campo de menor envergadura” proveído por la Oficina del Programa Internacional de Educación y Formación. Para el estudio de campo un método cualitativo ha sido usado para de una mejor manera presentar como la gente involucrada entiende y interpreta su realidad circundante y para obtener una visión profunda de sus vidas. La naturaleza de la pregunta de investigación y los sujetos dio razones e hizo relevante usar un método cualitativo en vez que un cuantitativo. Métodos cualitativos usados para coleccionar datos primarios eran entrevistas en profundidad, observaciones, participaciones, conversaciones espontáneas, vídeos y fotografías. Las fuentes secundarias utilizadas incluyen literatura, revistas de actualidad, documentos públicos y datos estadísticos de empresas, instituciones, paginas web y bibliotecas a través de internet y de la forma física. El marco teórico que establece una base para el estudio se ha basado en revistas especializadas, estudios científicos, artículos científicos y otras investigaciones de interés al respecto. Después los datos coleccionados han ido analizados con métodos cualitativos. Conclusión: Los agricultores pequeños de café en países en desarrollo pueden beneficiar de la certificación orgánica, pero no se le puede considerar un desarrollo sostenible. Hay poco énfasis en los aspectos sociales y económicos en comparación con los factores ambientales en la certificación orgánica que desmotiva a los agricultores a adaptarlo. Para que un pequeño agricultor se beneficie de la certificación tiene que ser un agricultor con muy baja productividad y falta de manejo adecuado antes de volverse certificado. La certificación orgánica aumenta los gastos o costos para el agricultor, parte de esto por el incrementado de la mano de obra y la capacidad de productividad limitada mientras el café orgánico solo recibe un precio que es un poco mejor que la del café convencional. Agricultores convencionales que tienen una chacra un poco o bien manejado no van a beneficiarse al volverse certificados orgánicos porque les daría el mismo ingreso o menos. El manejo orgánico de café también prohíbe diferentes pesticidas como herbicidas y insecticidas que hacen a los agricultores orgánicos mas susceptibles y vulnerables de enfermedades y plagas en sus cultivos. Los numerosos hechos que hacen que el cultivo orgánico tenga baja productividad y necesita mano de obra intensa y pesada motiva a muchos agricultores a escoger cultivar café convencional en lugar de trabajar con la certificación orgánica.
399

Effectuation, domestic network strength, institutional voids and accelerated internationalization: Evidence from Latin American SMEs

Gil Barragán, Juan Manuel 19 October 2020 (has links)
[EN] This thesis investigates the type of domestic network strength and type of decisionmaking logic as causal conditions for achieving accelerated internationalisation in small and medium enterprises (SMEs) located in context of institutional voids. Furthermore, this dissertation explore the micro-mechanisms that connect the impact institutional voids, effectual networking and networks strength on the accelerated internationalisation of SMEs from Latin America. The existing literature shows discrepancies among researchers about the individual effect of networks strength, decision-making logic and institutional voids on accelerated internationalisation. Moreover, scholars argue that accelerated internationalization is a complex phenomenon that should be studied by identifying the complex relations among variables. However, it seems that no studies have explore this complex interaction and the connection among these factors. Consequently, researchers advise to increase the investigation about the effects of these variables on the accelerated internationalisation of SMEs. They have also suggest to incorporate effectuation and institutional voids to clarify these discrepancies. On this matter, researches warn that research on effectuation and internationalization is an emerging scientific field that lacks conceptual clarity. Recent studies also advice to move beyond foreign networks to explore the role of domestic networks on accelerated internationalization. Finally, there have been calls to advance research on Latin America that usually has been neglected in the existing literature. Therefore, this thesis aims to provide an approach based on three different methodologies: First, a bibliometric analysis to contribute to classify the literature of effectuation and internationalization, and identify its structure and key trends. Second, a fuzzy-set qualitative comparative analysis (fsQCA) to investigates which causal conditions contribute to accelerated internationalization among 33 contrarian cases (21 from Colombia and 12 from Peru) of SMEs from context with institutional voids. Results show that the combination of weak domestic ties and effectuation logic accelerated the internationalization of SMEs with fewer resource constraints. In contrast, strong domestic ties and causation behaviour lead to accelerated internationalization of SMEs with greater resource constraints. Based on these findings, an integrative model that linked the causal configurations to reach accelerated internationalization is developed. Finally, an ordered logistic regression of 2.987 SMEs from Argentina, Colombia and Peru, to examine the micro-mechanisms that connect institutional voids, effectual networking, networks strength and location on the accelerated internationalisation of SMEs from Latin America. Results show that (1) rural cities, instead of first- and second-tier cities, accelerated the internationalization process of the firm. (2) Institutional voids, effectual networks and strong local ties increase the likelihood of accelerated internationalization. Finally, (3) we found a robust and high interaction effect between effectual networking, significant institutional voids, strong local ties, size of the firm and rural cities location on accelerated internationalization. Based on the findings, a conceptual model is presented. / [ES] A partir del tipo de las relaciones de la red de contactos locales y la lógica en la toma de decisiones, esta tesis investiga las condiciones causales necesarias para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que están situadas en contextos caracterizados por vacíos institucionales, logren tener una internacionalización acelerada. Adicionalmente, esta disertación explora los micro-mecanismos que conectan los vacíos institucionales, las redes efectúales y el tipo de relaciones (fuertes o débiles) con la internacionalización acelerada que presentan las Pymes de Latinoamérica. La literatura existente muestra discrepancias sobre el efecto individual que tienen las relaciones de la red de contactos locales, la lógica en la toma de decisiones y los vacíos institucionales sobre la internacionalización acelerada. Así mismo, los investigadores argumentan que este es un fenómeno complejo y por lo tanto, debería analizarse identificando las relaciones complejas que puedan existir entre las variables. Sin embargo, al parecer, ningún estudio ha explorado esta compleja interacción y la conexión que existe entre estos factores. En consecuencia, diversos estudios aconsejan ahondar en la investigación sobre los efectos que pueden tener estas variables sobre la internacionalización acelerada de las Pymes. Adicionalmente, han sugerido incorporar la efectuación y los vacíos institucionales como variables que pueden contribuir a aclarar estas discrepancias. Sobre este asunto, los investigadores advierten que la efectuación y la internacionalización, es un campo científico emergente que carece de claridad conceptual. Estudios recientes también aconsejan que la investigación vaya más allá de las redes internacionales para explorar el papel de las redes locales sobre la internacionalización acelerada. Finalmente, ha habido diversos llamados para avanzar en la investigación sobre América Latina, que es una región que generalmente se ha descuidado en la investigación existente. Consecuentemente, esta tesis tiene como objetivo desarrollar la investigación bajo tres metodologías diferentes: Primero, a través de un análisis bibliométrico que permite contribuir con la clasificación de la literatura, la identificación de la estructura y las tendencias de la investigación sobre la efectuación y la internacionalización de las Pymes. En segundo lugar, a través de un Análisis Cualitativo Comparativo (fsQCA por sus siglas en inglés) que contribuye a identificar las condiciones causales que favorecen la internacionalización acelerada de 33 casos contrarios (21 de Colombia y 12 de Perú) de Pymes localizadas en contextos con vacíos institucionales. El resultado de este estudio demuestra que la combinación de redes locales con lazos débiles y la lógica de la efectuación, contribuyen con la internacionalización acelerada de las Pymes que tienen menores limitaciones en sus recursos. En contraste, las redes locales con lazos fuertes y la lógica de causación, asisten la internacionalización acelerada de las Pymes que tienen una mayor limitación en sus recursos. En base a estos hallazgos, se desarrolla un modelo integrador que vincula las configuraciones causales que permiten obtener una internacionalización acelerada. Finalmente, a través de una regresión logística ordenada de 2.987 Pymes de Argentina, Colombia y Perú, se examinan los micro-mecanismos que conectan los vacíos institucionales, las redes efectúales, el tipo de relación con las redes de contacto y la localización con la internacionalización acelerada de las Pymes de Latinoamérica. Los resultados demuestran que las ciudades rurales, en lugar de las ciudades de primer y segundo nivel, aceleran la internacionalización de las empresas. Adicionalmente, los altos niveles de vacíos institucionales, las redes efectúales, las redes locales de lazos fuertes y localizarse en el área rural, aumentan la probabilidad de una internacionalización acelerada. Además, la investigación evidencia que existe un efecto de interacción fuerte y robusta entre las redes locales de lazos fuertes y los altos niveles de vacíos institucionales sobre la internacionalización acelerada. Este mismo efecto de interacción se da entre las redes locales de lazos fuertes y las redes efectúales y las redes locales de lazos fuertes con la localización en áreas rurales. Basados en estos resultados, se propone un modelo conceptual. / [CA] A partir de la mena de les relacions de la xarxa de contactes locals i la lògica en la presa de decisions, aquesta tesi investiga les condicions causals necessàries perquè les petites i mitjanes empreses (Pimes) que estan situades en contextos caracteritzats per buits institucionals, aconseguisquen tindre una internacionalització accelerada. Addicionalment, aquesta dissertació explora els micro-mecanismes que connecten els buits institucionals, les xarxes efectua'ls i el tipus de relacions (fortes o febles) amb la internacionalització accelerada que presenten les Pimes de Llatinoamèrica. La literatura existent mostra discrepàncies sobre l'efecte individual que tenen les relacions de la xarxa de contactes locals, la lògica en la presa de decisions i els buits institucionals sobre la internacionalització accelerada. Així mateix, els investigadors argumenten que aquest és un fenomen complex i per tant, hauria d'analitzar-se identificant les relacions complexes que puguen existir entre les variables. No obstant això, pel que sembla, cap estudi ha explorat aquesta complexa interacció i la connexió que existeix entre aquests factors. En conseqüència, diversos estudis aconsellen aprofundir en la investigació sobre els efectes que poden tindre aquestes variables sobre la internacionalització accelerada de les Pimes. Addicionalment, han suggerit incorporar l'efectuació i els buits institucionals com a variables que poden contribuir a aclarir aquestes discrepàncies. Sobre aquest assumpte, els investigadors adverteixen que l'efectuació i la internacionalització, és un camp científic emergent que manca de claredat conceptual. Estudis recents també aconsellen que la investigació vaja més enllà de les xarxes internacionals per a explorar el paper de les xarxes locals sobre la internacionalització accelerada. Finalment, hi ha hagut diverses demandes per a avançar en la investigació sobre Amèrica Llatina, que és una regió que generalment s'ha desatès en la investigació existent. Conseqüentment, aquesta tesi té com a objectiu desenvolupar la investigació sota tres metodologies diferents: Primer, a través d'una anàlisi bibliomètrica que permet contribuir amb la classificació de la literatura, la identificació de l'estructura i les tendències de la investigació sobre l'efectuació i la internacionalització de les Pimes. En segon lloc, a través d'una Anàlisi Qualitativa Comparativa (*fsQCA per les seues sigles en anglés) que contribueix a identificar les condicions causals que afavoreixen la internacionalització accelerada de 33 casos contraris (21 de Colòmbia i 12 del Perú) de Pimes localitzades en contextos amb buits institucionals. El resultat d'aquest estudi demostra que la combinació de xarxes locals amb llaços febles i la lògica de l'efectuació, contribueixen amb la internacionalització accelerada de les Pimes que tenen menors limitacions en els seus recursos. En contrast, les xarxes locals amb llaços forts i la lògica de causació, assisteixen la internacionalització accelerada de les Pimes que tenen una major limitació en els seus recursos. Sobre la base d'aquests resultats, es desenvolupa un model integrador que vincula les configuracions causals que permeten obtindre una internacionalització accelerada. Finalment, a través d'una regressió logística ordenada de 2.987 Pimes de l'Argentina, Colòmbia i el Perú, s'examinen els micro-mecanismes que connecten els buits institucionals, les xarxes efectuals, el tipus de relació amb les xarxes de contacte i la localització amb la internacionalització accelerada de les Pimes de Llatinoamèrica. Els resultats demostren que els alts nivells de buits institucionals, les xarxes efectuals, les xarxes locals de llaços forts i localitzar-se en l'àrea rural, augmenten la probabilitat d'una internacionalització accelerada. A més, la investigació evidencia que existeix un efecte d'interacció forta i robusta entre les xarxes locals de llaços forts i els alts nivells de buits institucionals sobre la internacionalització accelerada. Aquest mateix efecte d'interacció es dona entre les xarxes locals de llaços forts i les xarxes efectuals i les xarxes locals de llaços forts amb la localització en àrees rural. Basats en aquests resultats, es proposa un model conceptual. / Gil Barragán, JM. (2020). Effectuation, domestic network strength, institutional voids and accelerated internationalization: Evidence from Latin American SMEs [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/152489 / TESIS
400

El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible: propuesta de un modelo para fortalecer la gestión del impacto social en los grupos de interés

Murillo Pérez, Lina María 26 April 2022 (has links)
[ES] El emprendimiento social, entendido como aquella iniciativa, organización o proyecto con una misión exclusivamente social, nace como respuesta a determinadas necesidades de una colectividad que no han sido debidamente atendidas por el Estado. Estas entidades poseen un gran potencial para contribuir al desarrollo humano y sostenible de las localidades y regiones, puesto que todos sus esfuerzos van orientados a propiciar el bienestar de diversos grupos poblacionales en aspectos como la educación, la salud, el empleo, el medio ambiente y la inclusión, entre otros. La creación y maximización del valor social representa el más alto objetivo de cualquier emprendimiento social y, a diferencia de la empresa convencional, la generación de beneficios económicos es considerada como un medio y no como un fin per se. Para lograr el deseado impacto social, los citados emprendimientos deben trabajar por superar la barrera del acceso al capital y, además, por mejorar sus procesos de gestión organizacional que, generalmente, evidencian debilidades como la falta de focalización estratégica; los inadecuados métodos de planificación y control; y las escasas herramientas para el monitoreo y valoración del impacto. Ante estos desafíos, se considera necesario proponer a los emprendedores, líderes y gestores, nuevas metodologías e instrumentos que permitan la creación y fortalecimiento de las capacidades organizacionales para la generación de valor en los grupos de interés. Por tanto, el objetivo de esta tesis doctoral se centró en el diseño de un modelo de gestión que pudiera guiar y soportar la tarea de planificación, seguimiento y evaluación del impacto social de los emprendimientos que trabajan en pro de la inclusión socio-laboral. Este trabajo empírico se desarrolló por medio de tres etapas. En la primera, se construyó un esquema inicial base del modelo, el cual incluyó un conjunto de elementos estratégicos mínimos que deberían ser considerados por las organizaciones sociales para asegurar la creación de valor en los públicos atendidos y demás grupo de interés. Dentro de esta fase, se tomó como principal referente un reconocido enfoque de planificación y control organizacional (el mapa estratégico) y, adicionalmente, se extrajeron aportaciones de diversos estándares de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), teorías de desarrollo y lineamientos estratégicos de dos organizaciones valencianas que trabajan en el campo de la inclusión laboral. En la segunda etapa, por medio de un estudio de caso, se exploró en dos emprendimientos de inclusión socio-laboral sobre las estrategias, metodologías y prácticas que estos utilizan para cumplir con su respectiva misión social. Asimismo, se pretendió determinar, como dichas estrategias, respondían a las principales demandas y expectativas de valor de los más relevantes grupos de interés. Finalmente, en la etapa tres, se consolidó la propuesta del modelo con base a los resultados obtenidos en las fases previas. Como resultado principal de este estudio, se destaca entonces la propuesta de un modelo de gestión basado en un mapa estratégico, el cual sugiere un conjunto de 29 buenas prácticas potencialmente aplicables a cualquier organización de inclusión socio-laboral. Este esquema pretende ser una guía, flexible y adaptable, para los gestores de los emprendimientos, a fin de que estos puedan fortalecer su capacidad para la toma de decisiones orientadas a maximizar el valor social y, por tanto, a incrementar su aporte al desarrollo sostenible de las comunidades atendidas. / [CA] L'emprenedoria social, entesa com aquella iniciativa, organització o projecte amb una missió exclusivament social, naix com a resposta a determinades necessitats d'una col·lectivitat que no han sigut degudament ateses per l'Estat. Aquestes entitats posseeixen un gran potencial per a contribuir al desenvolupament humà i sostenible de les localitats i regions, ja que tots els seus esforços van orientats a propiciar el benestar de diversos grups poblacionals en aspectes com l'educació, la salut, l'ocupació, el medi ambient i la inclusió, entre altres. La creació i maximització del valor social representa el més alt objectiu de qualsevol emprenedoria social i, a diferència de l'empresa convencional, la generació de beneficis econòmics és considerada com a mitjà i no com un fi per se. Per a aconseguir el desitjat impacte social, les citades emprenedories han de treballar per superar la barrera de l'accés al capital i, a més, per millorar els seus processos de gestió organitzacional que, generalment, evidencien febleses com la falta de focalització estratègica; els inadequats mètodes de planificació i control; i les escasses eines per al monitoratge i valoració de l'impacte. Davant aquests desafiaments, es considera necessari proposar als emprenedors, líders i gestors, noves metodologies i instruments que permeten la creació i enfortiment de les capacitats organitzacionals per a la generació de valor en els grups d'interés. Per tant, l'objectiu d'aquesta aquesta tesi doctoral es va centrar en el disseny d'un model de gestió que poguera guiar i suportar la tasca de planificació, seguiment i avaluació de l'impacte social de les emprenedories que treballen en pro de la inclusió soci-laboral. Aquest treball empíric es va desenvolupar per mitjà de tres etapes. En la primera, es va construir un esquema inicial base del model, el qual va incloure un conjunt d'elements estratègics mínims que haurien de ser considerats per les organitzacions socials per a assegurar la creació de valor en els públics atesos i altre grup d'interés. Dins d'aquesta fase, es va prendre com a principal referent un reconegut enfocament de planificació i control organitzacional (el mapa estratègic) i, addicionalment, es van extraure aportacions de diversos estàndards de Responsabilitat Social Empresarial (RSE), teories de desenvolupament i lineaments estratègics de dues organitzacions valencianes que treballen en el camp de la inclusió laboral. En la segona etapa, per mitjà d'un estudi de cas, es va explorar en dues emprenedories d'inclusió soci-laboral sobre les estratègies, metodologies i pràctiques que aquests utilitzen per a complir amb la seua respectiva missió social. Així mateix, es va pretendre determinar com aquestes estratègies responien a les principals demandes i expectatives de valor dels més rellevants grups d'interés. Finalment, en l'etapa tres, es va consolidar la proposta del model amb base als resultats obtinguts en les fases prèvies. Com a resultat principal d'aquest estudi, es destaca llavors la proposta d'un model de gestió basat en un mapa estratègic, el qual suggereix un conjunt de 29 bones pràctiques potencialment aplicables a qualsevol organització d'inclusió soci-laboral. Aquest esquema pretén ser una guia, flexible i adaptable, per als gestors de les emprenedories, a fi que aquests puguen enfortir la seua capacitat per a la presa de decisions orientades a maximitzar el valor social i, per tant, a incrementar la seua aportació al desenvolupament sostenible de les comunitats ateses. / [EN] Social entrepreneurship, understood as an initiative, organization or project with an exclusively social mission, arises as a response to certain needs of a community that have not been duly attended by the State. These entities have great potential to contribute to the human and sustainable development of localities and regions, since all their efforts are aimed at promoting well-being of various population groups in aspects such as education, health, employment, environment and inclusion, among others. Creation and maximization of social value represents the highest objective of any social enterprise and, unlike conventional companies, economic benefits are considered a mean and not an end per se. In order to achieve the desired social impact, the aforementioned undertakings must work to overcome barriers of access to capital and, in addition, to improve their organizational management processes that, generally, show weaknesses such as lack of strategic focus; inadequate planning and control methods; and few tools for impact monitoring and assessment. Faced with these challenges, it is considered necessary to propose to entrepreneurs, leaders and managers, new methodologies and instruments that allow to build and strengthen organizational capacities in order to create value in the stakeholders. Therefore, the objective of this doctoral thesis was focused on the design of a management model that could guide and support the tasks of planning, monitoring and evaluating social impact of enterprises that work towards social and labor inclusion. This empirical work was developed in three stages. First, an initial base scheme of the model was built, which included a set of minimum strategic elements that should be considered by social organizations to ensure the creation of value for the public serviced and other stakeholders. Within this phase, a recognized organizational planning and control approach (the strategic map) was taken as the main reference and, additionally, contributions were extracted from various Corporate Social Responsibility (CSR) standards, development theories and strategic guidelines of two Valencian organizations who work in the field of labor inclusion. In the second stage, through a case study in two social-labor inclusion enterprises, strategies, methodologies and practices used to fulfill their respective social mission were explored. Likewise, it was intended to determine how these strategies responded to the main demands and value expectations of the most relevant stakeholders. Finally, in stage three, the model proposal was consolidated based on the results obtained in the previous phases. As the main result of this study, the proposal of a management model based on a strategic map is highlighted, which suggests a set of 29 good practices potentially applicable to any social-labor inclusion organization. This scheme is intended to be a flexible and adaptable guide for enterprises managers, in order to strengthen their decision-making capacity aimed at maximizing the social value and, therefore, to increase their contribution to sustainable development of the communities serviced. / Murillo Pérez, LM. (2022). El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible: propuesta de un modelo para fortalecer la gestión del impacto social en los grupos de interés [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182264 / TESIS

Page generated in 0.1435 seconds