Spelling suggestions: "subject:"envejecimiento"" "subject:"envejecimientos""
141 |
Sin temor a la edad, sin temor a la realidad: adultas mayores en la publicidad / Without fear of age, without fear of reality: older adults in advertisingPaz Licona, Rosmery 02 November 2020 (has links)
Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / Vivimos en una sociedad donde la población adulta mayor está en crecimiento y los medios que consumimos son manejados por la publicidad. Ellos segmentan a los consumidores en base a sus necesidades, pero no a todos les llega de manera correcta la información, debido a que existe la presencia de estereotipos, que son reforzados en el consumidor mayor. Ocasionando que su presencia en el mercado sea escasa, especialmente en la mujer mayor porque no se le comunica sus anhelos y necesidades actuales, convirtiéndolas en una consumidora que no se identifica en la comunicación. El objetivo de este trabajo es analizar cómo la mujer mayor percibe la construcción de estereotipos de edad en el spot de televisión Migra con mamá de Entel. Es un estudio cualitativo compuesto por 15 mujeres adultas mayores de 60 a 65 años de edad que residen en los distritos de Lima Moderna.
Los hallazgos mostraron que la mujer mayor no está identificada con los estereotipos de edad porque las muestran con problemas en su salud y físico, y además las relacionan con características maternales por ser mujeres. Estos estereotipos también son reforzados en la publicidad porque son mostrados negativamente, que no van acorde a la realidad de ellas. / We live in a society where the older adult population is growing and the media we consume is driven by advertising. They segment consumers based on their needs, but not all of them receive the information correctly, due to the presence of stereotypes, which are reinforced in the older consumer. Causing their presence in the market to be scarce, especially in older women because their current wishes and needs are not communicated to them, making them a consumer who does not identify themselves in communication. The objective of this work is to analyze how older women perceive the construction of age stereotypes in the television spot Migra con mama de Entel. It is a qualitative study composed of 15 adult women over 60 to 65 years of age who reside in the districts of Modern Lima.
The findings showed that older women are not identified with age stereotypes because they show them with health and physical problems, and also relate them to maternal characteristics because they are women. These stereotypes are also reinforced in advertising because they are shown negatively, which are not consistent with their reality. / Tesis
|
142 |
Centro de Atención Residencial para la Persona Adulta Mayor Gerontológico-Geriátrico (Mixto) / Residential Care Center for the Elderly Gerontological-Geriatric (Mixed Use)Gomez Maganda Pineda, Fernando 08 March 2022 (has links)
Este documento trata sobre el delicado proceso de envejecimiento del ser humano, las condiciones y secuelas que se presentan en esta etapa de la vida y cómo, con el objetivo de aportar a través de un Centro de Atención Residencial para Personas Adultas Mayores, una experiencia y calidad de vida en el cual el residente y usuario pueda continuar con su vida, darle un nuevo significado, continuar auto realizándose y principalmente ser feliz.
Estos centros son espacios públicos o privados, accesibles, de atención básica, integral, especializada y multidisciplinaria, dirigidos a adultos mayores autovalentes o dependientes. Esta tipología será de uso mixto (atención gerontológica y geriátrica). Se logra recopilar y analizar la información necesaria de esta tipología a nivel internacional y local, así como la definición y operacionalización del énfasis de sostenibilidad el cual distinguirá al proyecto dentro de su tipología y logrará aportar de forma benéfica al medio ambiente y su comunidad.
El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.
También se expone la justificación de la problemática, del déficit actual, del lugar a intervenir a nivel nacional (Perú) y a nivel local (el distrito de San Miguel) por las condiciones deficientes de los centros residenciales actuales y la necesidad de introducir un nuevo proyecto que podrá aportar servicios de calidad a los adultos mayores de la región y funcionar como ejemplo para futuras y actuales edificaciones de dicha tipología. / This document explains the aging process of the human being, the conditions and sequelae that occur in this stage of life and how, with the aim of providing a beneficial experience through a Residential Care Center for the Elderly.
A quality of life in which the residents and others can continue with their life, give it a new meaning, continue to fulfill themselves and achieve happiness. These centers offer public and private services, with basic, comprehensive, specialized, and multidisciplinary care, aimed at self-reliant or dependent elderly adults.
This typology will be of mixed use (gerontological and geriatric care). It is possible to collect and analyze the necessary information of it from an international and local level, as well as the definition and operationalization of the emphasis on sustainability which will distinguish the project within its typology and will be able to contribute in a beneficial way to the environment and its community.
A sustainable development is one that meets the needs of the present without compromising the needs of future generations. The justification of the social problematic at the current deficit, of the place to intervene at a national and local level (San Miguel district) is also exposed due to the poor conditions of the present residential centers and the need to introduce a new project that will be able to provide quality services for the elderly in the region in order to function as an example for future and current buildings of this architectural typology. / Trabajo de investigación
|
143 |
Duelo frente a los cambios en la corporalidad en adultos mayores de una comunidad religiosa / Grief in the face of changes in corporality in older adults of a religious communityBustamante Gargate, Dana Isabella, Flores Malpartida, Karina María Grace 15 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso de duelo que el adulto mayor vivencia en el cambio de la corporalidad y la incidencia que tiene la religión durante el proceso. Este estudio fue de tipo cualitativo de diseño fenomenológico, se utilizó́ la técnica de entrevista semiestructurada. La muestra estuvo comprendida por 10 adultos mayores entre 67 a 87 años. Se utilizó el análisis de contenido para establecer las categorías: cuerpo que envejece, trabajo de duelo en la vejez, melancolía, reflexión vital y reparación, la fe en Dios y el propósito de vida. Los resultados fueron discutidos en base a sus vivencias y experiencias a lo largo del ciclo vital, además, de sus creencias religiosas. Se concluye que los participantes notan el proceso de envejecimiento de sus propios cuerpos a través de una serie de señales (i.e. arrugas, canas, pérdida de fuerza, entre otros). Esta experiencia resulta ser compleja y es trabajada como si fuese un duelo (por la pérdida del cuerpo joven), desde el cual también se experimenta la melancolía a través de momentos en los que los participantes expresan desesperanza o añoranza hacia el futuro. / The objective of this research is to describe the way in which grief is manifested in the face of bodily changes in older adults of one religious community. This was a qualitative study of phenomenological design, using the semi-structured interview technique. The sample consisted of 10 elderly couples between 70 and 85 years of age. Content analysis was used to establish the categories: aging body, grief work in old age, melancholy, vital reflection and repair, faith in God and life purpose. The final results were discussed based on their adventures and experiences throughout the life cycle, in addition to their religious beliefs. It is concluded that the participants notice the aging process of their own bodies through a series of signs (i.e. wrinkles, gray hair, loss of strength, among others). This experience turns out to be complex and is worked out as if it were a mourning (for the loss of the young body), from which melancholy is also experienced through moments in which the participants express hopelessness or longing for the future. / Tesis
|
144 |
INFLUENCIA DE LA ETAPA DE CURADO A BAJA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO A FRACTURA EN MODO II DE COMPOSITES VINILESTER-BPA Y SU DURABILIDAD EN CONDICIONES EXTREMAS DE TEMPERATURASánchez Bolinches, Alejandro 05 May 2016 (has links)
[EN] The research represented by this thesis deals with bisphenol-A epoxy vinyl ester resin (VEBA) composite materials reinforced with E-fiberglass fabric of medium weight (450 g/m2) and quasi-orthotropic 0-90°/±45° configuration.
The increasing use of vinyl ester resin is due to the advantageous combination of their physical, chemical and mechanical characteristics, which makes it economic and competitive in certain technological applications traditionally reserved for epoxy resins. The use of glass fiber reinforcements extends its applicability as structural material not only in the fields of chemical, industrial and marine engineering but also in civil construction.
Manufacturers of VE resin do not provide the following information: interlaminar crack strength of composites, properties of reinforcements different from mat, durability of the material until structural failure and collapse due to delamination. On the other hand, low cost manufacturing and not amortizable production infrastructure, or producing a material in situ to repair any infrastructure damages where it is not feasible to supply sufficient energy for curing composite, which is another aspect not widely established by research publications concerning the influence on the mechanical properties achieved by the composite.
The given thesis aims: to characterize the interlaminar mode II fracture behavior of the composite (VEBA/0-90º±45º)4 cured at low temperature; quantify the influence of curing temperature on interlaminar mechanical characteristics; determine the mechanism of influence of curing temperature on the toughness in Mode II; establish durability of the composite during Mode II delamination in severe conditions of prolonged exposure to high temperature (95 °C) and also connections between durability and the temperature of curing.
The mechanical characterization: flexural, interlaminar shear and Mode II interlaminar fracture strengths and fractographic, calorimetric and thermogravimetric studies indicate that the composites cured at low temperatures (20 to 50 °C) have better mechanical properties than composites with mat, and very close to the 0-90º taffeta ones. The curing temperature influences the resistance against delamination and the loss of those mechanical properties by prolonged exposure to high temperature. Shear strength and interlaminar fracture toughness properties are the most sensitive mechanical characteristics. Even with low curing temperature, the resin VEBA maintains good resistance to prolonged thermal degradation.
Curing at 50 ° C makes possible low cost manufacturing and reparation in situ. / [ES] El trabajo de investigación que conforma esta publicación se inscribe en el campo de los materiales compuestos de resina viniléster de segmento epoxy-bisfenol A (VEBA), reforzada con tejido de medio gramaje (450 g/m2) en fibra de vidrio E, y configuración cuasi ortotrópica 0-90º±45º. El uso creciente de la resina viniléster viene dado por la combinación ventajosa de sus características mecánicas, químico-físicas, y económicas que la hace competitiva en algunas aplicaciones tecnológicas tradicionalmente reservadas para las resinas epoxy. La introducción de refuerzos de fibra de vidrio incrementa su aplicabilidad estructural a sectores no solamente de la ingeniería química, industrial, naval sino también de la construcción civil.
Los fabricantes de resinas VE no aportan información sobre propiedades resistentes al agrietamiento interlaminar de compuestos, ni sobre otras tipologías de refuerzo diferentes a mat, ni de la durabilidad del material frente al fallo y colapso estructural por delaminación. Por otro lado, la fabricación en condiciones de bajo coste e infraestructura de producción no amortizable, o elaboración in situ con fines de reparación de desperfectos en instalaciones, donde no es factible un aporte energético suficiente para curado del compuesto, es otro aspecto no tratado por publicaciones de investigación en cuanto a la influencia sobre las propiedades mecánicas alcanzadas por el compuesto. La presente publicación tiene como objetivos para el compuesto (VEBA/0-90º±45º)4 caracterizar su comportamiento a fractura interlaminar por carga en Modo II, cuantificar la influencia de la temperatura de curado en las características de tenacidad a fractura del material compuesto, determinar el mecanismo de influencia de la temperatura de curado en la tenacidad del material en Modo II, y establecer la durabilidad del compuesto a la delaminación en Modo II para condiciones severas de exposición prolongada a alta temperatura (95 ºC) y relación de la misma con respecto a la temperatura de la etapa de curado. La caracterización mecánica a flexión, cizalladura interlaminar, fractura interlaminar en modo II, y el estudio fractográfico, calorimétrico y termogravimétrico indican que el compuesto curado a bajas temperaturas (20 y 50 ºC) tiene buenas características mecánicas, superiores a los compuestos con mat, y muy cercanas a los tafetán 0-90º. La temperatura de curado tiene influencia en el comportamiento contra la delaminación, y frente a la merma de éstas por exposición prolongada a alta temperatura. Resistencia a cizalladura y tenacidad a fractura interlaminar son las propiedades más sensibles. En estas condiciones de curado, la resina VEBA mantiene una buena resistencia a la degradación térmica. Curar a 50 ºC hace factible la reparación o elaboración in situ. / [CA] El treball d'investigació que conforma esta tesi doctoral s'inscriu en el camp dels materials compostos de resina viniléster de segment epoxy-bisfenol A (VEBA) , reforçada amb teixit de mig gramatge (450 g/m2) en fibra de vidre E, i configuració quasi ortotrópica 0-90º±45º. L'ús creixent de la resina viniléster ve donat per la combinació avantatjosa de les seues característiques mecàniques, quimicofísiques, i econòmiques que la fa competitiva en algunes aplicacions tecnològiques tradicionalment reservades per a les resines epoxy. La introducció de reforços de fibra de vidre incrementa la seua aplicabilitat estructural a sectors no sols de l'enginyeria química, industrial, naval sinó també de la construcció civil.
Els fabricants de resines VEU no aporten informació sobre propietats resistents al clavillament interlaminar de compostos, ni sobre altres tipologies de reforç diferents de mat, ni de la durabilitat del material enfront de la fallada i col·lapse estructural per delaminación. D'altra banda, la fabricació en condicions de baix cost i infraestructura de producció no amortitzable, o elaboració in situ amb fins de reparació de desperfectes en instal·lacions, on no és factible una aportació energètica suficient per a curat del compost, és un altre aspecte no tractat per publicacions d'investigació quant a la influència sobre les propietats mecàniques aconseguides per el compost (VEBA/0-90º±45º)4 caracteritzar el seu comportament a fractura interlaminar per càrrega en Mode II, quantificar la influència de la temperatura de curat en les característiques de tenacitat a fractura del material compost, determinar el mecanisme d'influència de la temperatura de curat en la tenacitat del material en Mode II, i establir la durabilitat del compost a la delaminación en Mode II per a condicions severes d'exposició prolongada a alta temperatura (95 ºC) i relació de la mateixa respecte a la temperatura de l'etapa de curat. La caracterització mecànica a flexió, cizalladura interlaminar, fractura interlaminar en mode II, i l'estudi fractográfico, calorimètric i termogravimétrico indiquen que el compost curat a baixes temperatures (20 i 50 ºC) té bones característiques mecàniques, superiors als compostos amb mat, i molt pròximes als tafetà 0-90º. La temperatura de curat té influència en el comportament contra la delaminación, i enfront de la minva d'estes per exposició prolongada a alta temperatura. Resistència a cizalladura i tenacitat a fractura interlaminar són les propietats més sensibles. En estes condicions de curat, la resina VEBA manté una bona resistència a la degradació tèrmica. Curar a 50 ºC fa factible la reparació o elaboració. / Sánchez Bolinches, A. (2016). INFLUENCIA DE LA ETAPA DE CURADO A BAJA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO A FRACTURA EN MODO II DE COMPOSITES VINILESTER-BPA Y SU DURABILIDAD EN CONDICIONES EXTREMAS DE TEMPERATURA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63665
|
145 |
Acceso y Participación del Adulto Mayor en el Centro Integral de Adulto Mayor de Huancayo-Junín, 2019Córdova Córdova, Ricardo 23 August 2021 (has links)
Las poblaciones mundiales, se hallan en una etapa denominada: “transición demográfica”, en la cual el
“envejecimiento” de las sociedades es una característica actual. Ante esta situación es necesario mejorar
las condiciones de vida de la “población adulta mayor” en el país a través de servicios, programas y políticas
de “envejecimiento”, “envejecimiento” saludable y activo. Es por ello que la investigación, tiene por objetivo:
Describir y entender la forma en la cual los “adultos mayores” acceden y participan en el “CIAM de
Huancayo”. Asimismo, busca conocer cómo se realizan las actividades de orientación de los “adultos
mayores” respecto a los servicios brindados por el CIAM. La metodología de investigación de esta tesis es
cuantitativa-descriptiva, y utilizó el análisis descriptivo para conseguir los resultados mostrados.
El estudio muestra que el 10.0% de los entrevistados opinan que fue difícil acceder o llegar al local del
CIAM. El 52.0% de los “adultos mayores” del CIAM fueron informados de la existencia del CIAM por sus
amistades. Además, se observa que el 68.0% de los encuestados de la muestra manifiesta que es
aceptable el tiempo esperado. En cuanto a las actividades de inscripción y admisión, se observa que, el
90.0% de los entrevistados fue tratado amablemente en la admisión y que el 84.0% de los encuestados
manifestó que les otorgaron la información solicitada cuando llegaron por primera vez al CIAM.
Respecto a la participación en las actividades del CIAM, el 24.0% manifestó que participa de las actividades
de “cuidado de la Salud”. El 92.0% de los “adultos mayores” participan en las actividades funcionales
deportivas. Las actividades de mantenimiento cognitivo son desarrollados por el 20.0% de los entrevistados.
También se observa que el 34.0% de los entrevistados participa en las actividades de mantenimiento o
mejoramiento del estado emocional. Cuando se consultó a los usuarios si recodaban la explicación del
personal sobre las actividades por desarrollar (antes de iniciar) en el CIAM, se observó que, el 78.0% de
los entrevistados señala que si hubo dicha explicación. Respecto al nivel de satisfacción, el 90.0% de los
usuarios sintieron satisfacción en la atención recibida. También se registró que el 86.0% de los
entrevistados precisa que recomendaría como buena la atención recibida.
|
146 |
Nivel de creencia de estereotipos negativos hacia adultos mayores en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2023Idrogo Castro, Loayda January 2024 (has links)
Antiguas sociedades concebían a los adultos mayores positivamente ya que representaban conocimiento y experiencia, pero con el desarrollo industrial los adultos mayores son percibidas de manera negativa, estereotipada. La investigación fue cuantitativa, diseño descriptivo-transversal, cuyo objetivo fue determinar el nivel de creencias de estereotipos negativos hacia los adultos mayores por estudiantes de enfermería de Chiclayo, 2023. La población estuvo conformada por 390 estudiantes de enfermería, la muestra constituida por 194 y el muestreo fue probabilístico y de tipo aleatorio estratificado, se tuvo en cuenta criterios de inclusión y exclusión planteados; para la recolección de datos se utilizó la
“Encuesta de estereotipo negativos hacia la vejez” (CENVE), cuenta con validación por contenido y confiabilidad según alfa de Cronbach. Posteriormente los datos fueron codificados en una hoja de cálculo Excel, analizados por el programa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) y finalmente se cumplió con los criterios de rigor ético y científico. Como resultados se obtuvo que el 44 % de estudiantes de enfermería tiene un bajo nivel de creencia de estereotipos negativos hacia los adultos mayores, sin embargo, en relación a las dimensiones estudiadas se evidenció que el 52 % de estudiantes tiene alto nivel en Carácter-personalidad, siendo los puntajes más alto en los estudiantes de primer a cuarto
ciclo. Por lo que se concluye, si bien hay una mejor actitud por parte de las estudiantes, el estereotipo negativo en adultos mayores aún es preocupante ya que la formación y el posterior desarrollo profesional, puede influir negativamente en la relación y atención con las personas AM, la cuales se pueden sentir discriminadas. / Ancient societies conceived of older adults in a positive way since they represented knowledge and experience, although over time and industrial development this image has changed; People aged 60 or over in the modern period are often perceived in a negatively stereotypical way. The research had a quantitative approach, the design was descriptivetransversal, whose objective was to determine
the level of beliefs of negative stereotypes towards older adults by nursing students from Chiclayo,
2023.
The population was made up of 390 nursing students, the sample It was made up of 194 students and
the sampling was probabilistic and stratified random, and it also met the inclusion and exclusion criteria
set forth; To collect data, the “Survey of negative stereotype towards old age”
(CENVE) was used, which has validation by content and reliability according to Cronbach's alpha.
Subsequently, the data obtained were coded in an Excel spreadsheet, analyzed by the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) program, version 27 of Windows, and finally the criteria of ethical and scientific rigor were met at all times. The results showed that 44% of nursing students have a low level of belief in negative stereotypes towards older adults; however, in relation to the dimensions studied, it was evident that 52% of the students have a high level of belief. of negative stereotypes in Character-personality, obtaining the highest scores from students from first to fourth cycle.
|
147 |
Evolución de las diferencias de género en el dominio cognitivo: expectativas, atribuciones y rendimiento en memoria verbalMas Tous, Carmen 29 April 2008 (has links)
Vàrem estudiar la influència del gènere i l'edat sobre la memòria verbal i sobre variables motivacionals (expectatives i atribucions) que poden influir alhora en el rendiment cognitiu. Es va aplicar una prova de parells associats a 296 persones d'ambdós sexes, dividides en 4 grups d'edat (19-25, 30-40, 51-64 i 65-83). Es registraren també les expectatives i el rendiment percebut a cada part de la prova i les atribucions causals realitzades. Tant el gènere com l'edat influeixen sobre les variables estudiades. Es produeixen diferències de gènere que es manifesten de manera diferent segons l'edat, mostrant que les tendències tradicionals en la motivació de guany no desapareixen. Per altra banda, les diferències d'edat varien en funció del gènere: homes i dones afronten l'envelliment cognitiu de manera diferent, la qual cosa ens dona pautes per dissenyar i avaluar programes d'entrenament cognitiu dirigits a la gent gran. / Estudiamos la influencia del género y la edad sobre la memoria verbal y sobre variables motivacionales (expectativas y atribuciones) que, a su vez, pueden influir en el rendimiento cognitivo. Se aplicó una prueba de pares asociados a 296 personas de ambos sexos, divididas en cuatro grupos de edad (19-25, 30-40, 51-64 y 65-83). Se registraron también las expectativas y el rendimiento percibido en cada parte de la prueba y las atribuciones causales realizadas. Tanto el género como la edad influyen sobre las variables estudiadas. Se producen diferencias de género que se manifiestan de manera diferente según la edad, mostrando que las tendencias tradicionales en la motivación de logro no desaparecen. Por otra parte, las diferencias de edad varían en función del género: hombres y mujeres afrontan el envejecimiento cognitivo de manera diferente, lo que nos proporciona pautas para diseñar y evaluar programas de entrenamiento cognitivo dirigidos al colectivo de mayores. / We studied gender and age influence on verbal memory and motivational variables (expectancies and attributions) that can affect cognitive performance. A pair matching test was applied to a sample of 296 people of both sexes. We divided the sample into four groups (age 19-25, age 30-40, age 51-64, age 65-83). Expectancies, perceived performance and causal attributions were registered in each part of the test. Gender, as well as age, have an influence on the variables we examined. Gender differences occur in different ways for each age, showing that traditional tendencies in motivation for achievement do not disappear. On the other hand, age differences vary in function of gender: men and women face cognitive ageing in different ways, and this provides clues to design and evaluate cognitive training programs for the elderly.
|
148 |
Estar sendo idoso na secretaria municipal de esportes, recreação e lazer : modos de viver o envelhecimento no jogo do câmbioRodrigues, Ana Luisa Madruga de January 2015 (has links)
A presente tese trata das relações que se estabelecem entre a prática do Esporte Adaptado para Idosos, o Câmbio, e o processo de envelhecimento a partir do cotidiano vivido pelos alunos idosos, em três unidades recreativas da Secretaria Municipal de Esporte, Recreação e Lazer do município de Porto Alegre. O estudo foi desenvolvido numa perspectiva qualitativa, através de uma abordagem ética-estética-afetual, inspirada na Sociologia Compreensiva de Michel Maffesoli. Como parte da pesquisa, algumas ações foram realizadas: entrevistas semiestruturadas com quinze alunos; aplicação de um questionário com perguntas abertas e fechadas, com vinte e seis alunos; e observação das aulas de Esporte Adaptado/Câmbio, descritas em trinta e seis diários de campo. O Câmbio é um Esporte Adaptado para Idosos, resultado de uma política pública inserida no rol de ações da Política Nacional do Idoso, concebida como uma ferramenta de promoção à saúde e melhoria da qualidade de vida da pessoa idosa. Para a análise das entrevistas e do questionário, foi utilizada a estatística simples e a análise de conteúdo. A partir dos dados dos alunos que responderam ao questionário e as falas dos entrevistados, é possível dizer que esse grupo de idosos tem um perfil socioeconômico e sociodemográfico semelhante a outras pesquisas que envolvem a população idosa no contexto brasileiro. O que diferencia esses grupos de outros é a participação expressiva de alunos homens nas aulas. Todos os alunos são ativos, além das aulas de Câmbio, ainda realizam outras atividades físicas, manuais, sociais, intelectuais e artísticas. A grande maioria já praticava, ou havia praticado alguma atividade física e/ou esportiva. Um número expressivo de alunos possui alguma doença crônica, mas todos têm uma percepção positiva de sua saúde. A partir da análise das entrevistas, das respostas dos questionários e das observações, é possível dizer que, na perspectiva dos alunos, o Câmbio é vivido como uma prática esportiva competitiva e recreativa, assim como o reconhecem como uma atividade física importante para a manutenção das capacidades físicas e cognitivas. É um ambiente festivo, onde os idosos encontram seus pares, pessoas que compartilham o mesmo momento de vida, e nesse conviver constroem sua forma de ser idoso. É possível dizer, ainda, que participar dos grupos de Câmbio oportunizou a essas pessoas recriarem suas vidas, realizarem sonhos, reafirmarem sua vontade de viver e atualizarem-se em sua forma de estar envelhecendo. Essa prática constitui-se, pois, num espaço de cuidado, onde o estar-junto fortalece-os perante os desafios que surgem no transcorrer deste período da vida, na convivência, no compartilhar e na solidariedade. / The present thesis focuses on the relationships that are established between the practice of an adapted volley-ball game for the elderly, called Câmbio, and the aging process based on the daily activities of elderly students in three recreational facilities of the Secretaria Municipal de Esporte, Recreação e Lazer of the city of Porto Alegre. This study was developed from a qualitative perspective through an ethical-aesthetic-affectionate approach inspired by Maffesoli‟s Interpretive Sociology. The research methods used were semi-structured interviews with a sample of 15 students, a questionnaire with open and closed questions with 26 students, and observations made during Câmbio classes, described in 36 field journals. Câmbio is a sports activity adapted for the elderly as part of the public policies put in place by the actions of the National Policy for the Elderly, which aims to promote health and to improve the quality of their lives. The interviews and questionnaire were analyzed using simple statistics and content analysis. Based on the data provided by the responses from both questionnaire and interviews, it was observed that this group of elderly individuals had a socio-economic and demographic profile similar to those analyzed by studies on the Brazilian elderly population. What differentiates these groups from others is that male students have more active class participation. All students are active and engaged not only in Câmbio classes, but also in other physical, manual, social, intellectual and artistic activities. Most students were practicing or have already practiced some kind of physical activity. A significant number of students have chronic health conditions, but they all have a positive perception of their health. The analysis of the data collected showed that the students consider Câmbio as a competitive and recreational sports practice, and acknowledge that physical exercise is essential in maintaining physical function and cognitive skills. It is a fun place to meet their peers, share the same phase in the life-course, and while doing so, the elderly create their own ways of getting old. In addition, their participation makes it possible to rebuild their lives, to achieve dreams, to reaffirm their will to live, and to renew their potential to develop social connections and experience with others. Therefore, this practice is a place of care, and being together strengthens the elderly to face the challenges of this period of life, while coexisting, sharing and being supportive. / Esta tesis trata de las relaciones que se establecen entre la práctica de Deporte Adaptado para las personas mayores, El Cambio, y el proceso de envejecimiento, de la vida cotidiana experimentada por los estudiantes mayores en tres unidades recreativas de la Oficina Municipal de Deportes, Recreación y Lazer, ciudad de Porto Alegre, Brazil. El estudio se llevó a cabo de una manera cualitativa, a través de un enfoque ético-estético- afectual, inspirado en la Sociología Comprensiva de Michel Maffesoli. Como parte de la investigación, algunas acciones se llevaron a cabo: entrevistas semi-estructuradas con quince alumnos; la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con veintiséis estudiantes; y la observación de las lecciones Adaptado Deporte / Cambio, descrito en treinta y seis diarios de campo. El Cambio es un Deporte Adaptado para las personas mayores, el resultado de una política pública insertada en la lista de las acciones de la Política Nacional para las Personas Mayores, concebido como una herramienta de promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida de personas mayores. Para el análisis de entrevistas y cuestionarios, hemos utilizado las simples estadísticas y análisis de contenido. A partir de los datos de los estudiantes que completaron el cuestionario y las entrevistas, podemos decir que este grupo de personas mayores tiene un perfil socioeconómico y demográfico similar a otras investigaciones que involucran a la población de edad avanzada en el contexto brasileño. Lo que distingue a unos de otros grupos es la importante participación de los estudiantes varones de la clase. Todos los estudiantes están activos, además del Cambio aún realizan otras actividades físicas, manuales, sociales, intelectuales y artísticas. La gran mayoría ya había practicado alguna actividad física y / o deportiva. Un número significativo de los estudiantes tienen alguna enfermedad crónica, pero todos tienen una percepción positiva de su salud. A partir del análisis de las entrevistas, las respuestas a los cuestionarios y observaciones, podemos decir que, desde la perspectiva de los estudiantes, el Cambio se experimenta como una práctica deportiva competitiva y recreativa, así como reconocida como una actividad física importante para el mantenimiento de las capacidades físicas y cognitivas. Es un ambiente festivo donde los adultos mayores encuentran sus compañeros, personas que comparten el mismo tiempo en la vida, y en esto convivir construyen su manera de ser viejo. Se puede decir también que participar en los grupos de Cambio há proporcionado una oportunidad para estas personas recrearen sus vidas, haceren realidad sus sueños, reafirmar su voluntad de vivir, hacer una actualización en su manera de envejecer, ante las diversas imágenes que viven juntos. Esta práctica constituye, por tanto, un espacio del cuidado, donde el estar-juntos los fortalece frente a los desafíos que surgen en el curso de este período de la vida, en el convivir, en el compartir y en la solidariedad.
|
149 |
¡Aquí nadie es viejo!: usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor - EsSalud de Villa María del Triunfo y las experiencias de envejecimientos de sus usuarios.Ramos B., Gabriela 08 July 2015 (has links)
El envejecimiento poblacional es un fenómeno que tiene gran impacto individual y social, el cual casi siempre es asociado a los países europeos. Sin embargo, Latinoamérica está siguiendo el mismo camino, y en el caso del Perú se habla de un proceso de “envejecimiento poblacional moderado avanzado” (CEPAL, 2006). El aumento de este grupo etario se debe a la disminución de las tasas de fecundidad y la mortalidad de la población en edad avanzada y el aumento de la esperanza de vida al nacer como consecuencia del desarrollo de los servicios de salud. / Tesis
|
150 |
Entre vapores e dublagens : dissidências homo/eróticas nas tramas do envelhecimentoPocahy, Fernando Altair January 2011 (has links)
Cette recherche de doctorat en Sciences de l‘Education analyse des formes de réglementation du genre et de la sexualité dans l‘intersectionnalité avec l‘âge. Cette étude a cherché à problématiser les discours d‘objectification vers les hommes âgés qui exercent des pratiques homo/érotiques. Et on y a essayé de comprendre comment sont produites des stratégies de contestation vers les significations disqualifiant sur la (l‘homo)sexualité et le vieillissement. L'analyse nous a permis de comprendre certaines des rapports de pouvoir autour des formes de régulation de la vie qui s‘entrecroisent avec les «marques» et «compétences» du corps, les discours de racialisation de l'homme, les rapports sociales ouvertement monnayées, la classe sociale, les représentations de la masculinité et de « l'orientation sexuelle ». Ce travail cartographique indique que même si les sujets impliqués dans les jeux de pouvoir n‘ont pas l'intention de produire une critique sur la norme en question, le scènes performativisées dans ces espaces de sociabilité nous ont conduit à comprendre les hétéronormes et l‘homonormativité en tant que régimes discursifs impliqués dans la production d'une culture hétérosexiste et «âgiste». L'étude a été produite à partir de deux entrées sur le terrain: a) un sauna et sex shop fréquenté par des hommes âgés et b) un bar où les rapports de sociabilité sont organisés autour des hommes âgées et des « jeunes hommes prostitués » (escort boys) . Ces deux points de vue nous ont permis un élargissement des moyens de comprendre les formes diverses et variées de la vie homo/sexuelle dans les trames discursives de l‘homonormativité, considérée dans cette étude comme un dispositif important dans la réification de la vieillesse comme une forme d‘abjection. / Esta pesquisa de doutorado em Educação analisa formas de regulação do gênero e da sexualidade em interseccionalidade com a ‗idade‘. Este estudo buscou problematizar os discursos de objetificação dirigidos a homens idosos que exercem práticas homo/eróticas. E tratou de compreender de que maneira se produzem estratégias de contestação às significações desqualificantes sobre a (homo)sexualidade e o envelhecimento. A análise nos possibilitou compreender algumas das relações de poder em torno das formas de regulação da vida que se interseccionam às ‗marcas‘ e ‗habilidades‘ do corpo, aos discursos de racialização humana, às relações sociais abertamente tarifadas, à classe social, às representações de masculinidade e à ‗orientação sexual‘. Este trabalho cartográfico sinaliza que mesmo que os sujeitos implicados nestes jogos de poder não tenham a intenção de produzir uma crítica à norma em questão, as cenas performativizadas nesses espaços de sociabilidade nos pareceram produtivas para compreender a hetero e a homonormatividade como regimes discursivos que trabalham na produção de uma cultura hetero/sexista e ‗velhicista‘. O estudo se produziu a partir de duas entradas de campo: a) uma sauna e videolocadora pornô frequentada por homens idosos e b) um bar onde as relações se organizam em torno do protagonismo de homens idosos e de garotos de programa. Estes dois contrapontos nos permitiram uma ampliação das formas de compreender as distintas e variadas formas de viver a (homo)sexualidade nas tramas discursivas da homonormatividade, considerada neste estudo como importante dispositivo na reificação da velhice como uma forma de abjeção. / Esta investigación de doctorado en Educación analiza formas de regulación de género y de la sexualidad en interseccionalidad con la ‗edad‘. Este estudio buscó problematizar los discursos de objetificación dirigidos a hombres idosos que ejercen prácticas homo/eróticas. Y trató de comprender de qué manera se producen estrategias de contestación a las significaciones descualificantes sobre la (homo)sexualidad y el envejecimiento. El análisis nos posibilitó comprender algunas de las relaciones de poder en torno de las formas de regulación de la vida que se interseccionan las ‗marcas‘ y ‗habilidades‘ del cuerpo, a los discursos de racialización humana, a las relaciones sociales abiertamente monetizadas, a la clase social, a las representaciones de masculinidad y la ‗orientación sexual‘. Este trabajo cartográfico señaliza que mismo que los sujetos implicados en eses juegos de poder no tengan la intención de producir una crítica a la norma en cuestión, las escenas performativizadas en eses espacios de sociabilidad nos parecieron productivas para comprender la hetero y la homonormatividad como régimenes discursivos que trabajan en la producción de una cultura hetero/sexista y ‗viejicista‘. El estudio fue producido a partir de dos entradas de campo: a) una sauna y sexy shop dirigida para el público idoso y b) un bar donde las relaciones se organizan en torno del protagonismo de hombres idosos y de chicos de programa (chaperos). Estes dos contra puntos nos permitieron una ampliación de las formas de comprender las distintas y variadas formas de vivir la (homo)sexualidad en las tramas discursivas de la homonormatividad, considerada en este estudio como importante dispositivo en la reificación de la vejez como una forma de abjeción.
|
Page generated in 0.0674 seconds