• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 33
  • 26
  • Tagged with
  • 156
  • 112
  • 111
  • 107
  • 103
  • 101
  • 101
  • 69
  • 65
  • 49
  • 24
  • 18
  • 17
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Comportamiento de los grupos pequeños de trabajo bajo la perspectiva de la complejidad: Modelos descriptivos y estudio de casos, El

Diegoli, Samantha 29 October 2003 (has links)
Esta tesis realiza una serie de vínculos entre las ciencias de la complejidad y la psicología social, específicamente el comportamiento de los grupos pequeños de trabajo. Para eso, utiliza tres teorías de autoorganización: estructuras disipativas, autopoiesis e implícitamente los hiperciclos catalíticos para explicar la dinámica de comportamiento de los grupos. Acerca estos conceptos a los de la psicología cognitiva y de la creatividad, de forma a observar las características necesarias para que un grupo pequeño pueda autoorganizarse, resultando en acciones creativas. A partir de estas ideas, se estructuran dos modelos de síntesis, cuyas variables se observan durante 16 meses mediante la aplicación de ambos modelos al comportamiento de dos grupos pequeños de trabajo. La innovadora metodología de análisis de los datos se basa en la lógica borrosa y posibilita trabajar con todos los aspectos graduales (borrosos) de la psicología social. La principal conclusión es que no sólo es posible utilizar los nuevas paradigmas de la complejidad a las ciencias sociales, sino que estos acercan más los resultados de la observación a la realidad observada, disminuyendo reduccionismos y proporcionando herramientas flexibles más adecuadas a la investigación de aspectos psicológicos de grupos que las herramientas tradicionales.
132

Riscos psicosocials i la salut mental en treballadors immigrants a Espanya

Font Corominas, Ariadna 07 June 2012 (has links)
Objectius: Analitzar l’exposició a riscos psicosocials dels treballadors assalariats immigrants a Espanya comparant-la amb la dels espanyols i estudiar el paper dels riscos psicosocials en la relació entre la immigració i la salut mental. Mètodes: Estudi transversal realitzat per l’Institut Sindical de Treball, Ambient i Salut (ISTAS) entre el 2004 i el 2005 sobre una mostra representativa de població assalariada resident a Espanya. La informació s’obtingué a través d’un qüestionari estandarditzat administrat per entrevistador a domicili. La grandària de la mostra d’estudi fou de 7.555 treballadors, dels quals 6.868 eren espanyols i 687 eren immigrants. Per les exigències i la inseguretat, l’exposició es va definir segons el tercil més alt, mentre que per les altres dimensions, va ser definida segons el tercil més baix. La salut mental es dicotomitzà en bona i dolenta segons la mediana, que fou 76. Principals resultats: Els treballadors que estaven més exposats als riscos psicosocials van ser els immigrants manuals, especialment, en les baixes possibilitats de desenvolupament (PR: 2,87; IC95%: 2,44-3,73), i les dones immigrants, particularment en el baix control sobre els temps a disposició (PR: 1,72; IC95%: 1,55-1,91). Els treballadors immigrants amb elevades exigències quantitatives (PR: 1,46; IC95%: 1,34-1,59), elevades exigències emocionals (PR: 1,42; IC95%: 1,30-1,56), elevades exigències d’amagar emocions (PR:1,35; IC95%: 1,21-1,50), baixes possibilitats de desenvolupament (PR: 1,21; IC95%: 1,09-1,33), baixos nivells de suport social entre companys (PR: 1,41; IC95%: 1,30-1,53) i baixa estima (PR: 1,53; IC95%: 1,42-1,66) eren els treballadors que percebien pitjor salut mental. Conclusions: Els treballadors immigrants, especialment, els manuals i les dones, eren els més exposats a riscos psicosocials. Els treballadors més exposats als riscos psicosocials eren els que percebien pitjor salut mental. Per a millorar la salut mental dels treballadors, és necessari implementar mesures preventives per tal d’eradicar els riscos psicosocials, especialment dels grups més vulnerables. / Objetivos: Analizar la exposición a riesgos psicosociales de los trabajadores asalariados inmigrantes en España comparandola con la de los españoles y estudiar el papel de los riesgos psicosociales en la relación entre la inmigración y la salud mental. Métodos: Estudio transversal realizado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) entre el 2004 y el 2005 sobre una muestra representativa de población asalariada residente en España. La información se obtuvo a través de un cuestionario estandardizado administrado por entrevistador en domicilio. El tamaño de la muestra de estudio fue de 7.555 trabajadores, de los cuales 6.868 eran españoles y 687 eran inmigrantes. Por las exigéncias y la inseguridad, la exposición se definió según el tercil màs alto, mientras que por las otras dimensiones, fue definida según el tercil más bajo. La salud mental se dicotomizó en buena y mala según la mediana, que fue 76. Principales resultados: Los trabajadores que estaban más expuestos a los riesgos psicosociales fueron los inmigrantes manuales, especialmente, en las bajas posibilidades de desarrollo (PR: 2,87; IC95%: 2,44-3,73), y las mujeres inmigrantes, particularmente en el bajo control sobre los tiempos a disposición (PR: 1,72; IC95%: 1,55-1,91). Los trabajadores inmigrantes con altas exigéncias cuantitativas (PR: 1,46; IC95%: 1,34-1,59), altas exigéncias emocionales (PR: 1,42; IC95%: 1,30-1,56), altas exigéncias de esconder emociones (PR: 1,35; IC95%: 1,21-1,50), bajas posibilidades de desarrollo (PR: 1,21; IC95%: 1,09-1,33), bajos niveles de apoyo social entre compañeros (PR: 1,41; IC95%: 1,30-1,53) y baja estima (PR: 1,53; IC95%: 1,42-1,66) fueron los trabajadores que percibieron peor salud mental. Conclusiones: Los trabajadores inmigrantes, especialmente, los manuales y las mujeres, eran los más expuestos a riesgos psicosociaels. Los trabajadores más expuestos a riesgos psicosociales eran los que percibieron peor salud mental. Para mejorar la salud mental de los trabajadores, es necesario implementar medidas preventivas para erradicar los riesgos psicosociales, especialmente de los grupos más vulnerables.
133

Los Fundamentos jurídico-laborales de la obligación general de seguridad empresarial

Camas Roda, Ferran 21 December 1999 (has links)
The aim of this doctoral thesis is to consolidate the preventive perspective as one of priority action, both by public authorities and private companies, in order to protect the health and safety of employees. To this end, the obligations incumbent on employers to provide a safe job for employees were studied. These obligations appear in Act 31/95 (November 8th) on Prevention of Risks at Work. A further aim is to assist legal agents in handling the labour regulations on health and safety at work, by the study of the safety regulations that have amplified the Act. Since these regulations originate in the legislation emanating from the International Labour Organization and the European Union, a detailed study was also made of the agreements taken at the ILO to protect the health and safety of employees, and of the directives issued within the European Community to promote improvements in work conditions / La finalidad de la tesis doctoral es consolidar la perspectiva preventiva como la de actuación prioritaria, tanto por los poderes públicos como por la parte empresarial, para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Con este objeto, se realiza un estudio de las obligaciones que conciernen al empresario para proveer un puesto de trabajo seguro al trabajador, y que vienen reguladas en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. También se pretende facilitar al agente jurídico el manejo de la normativa laboral de seguridad y salud en el trabajo mediante el estudio de los reglamentos de seguridad que han desarrollado la Ley. Ya que el conjunto de esta normativa tiene su origen en la legislación emanada de la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea, también se realiza un estudio pormenorizado tanto de los convenios adoptados en la OIT para proteger la seguridad y salud de los trabajadores como de las Directivas surgidas en el ámbito de la Comunidad Europea para promover la mejora de las condiciones de trabajo / La finalitat de la tesi doctoral és consolidar la perspectiva preventiva com la d’actuació prioritària, tant pels poders públics com per la part empresarial, per a la protecció de la seguretat i la salut dels treballadors. Amb aquest objecte, es realitza un estudi de les obligacions que concerneixen l’empresari per proveir un lloc de treball segur al treballador, i que són regulades a la Llei 31/1995, de 8 de novembre, de Prevenció de Riscos Laborals. També es pretén facilitat a l’agent jurídic el maneig de la normativa laboral de seguretat i salut en el treball mitjançant l’estudi dels reglaments de seguretat que han desenvolupat la Llei. Com que el conjunt d’aquesta normativa té el seu origen en la legislació emanada de l’Organització Internacional del Treball i de la Unió Europea, també es realitza un estudi detallat tant dels convenis adoptats a l’OIT per protegir la seguretat i la salut dels treballadors com les directives sorgides en l’àmbit de la Comunitat Europea per promoure la millora de les condicions de treball
134

La conciliación de la vida personal y laboral y la satisfacción en el trabajo / Estudio en enfermeras de Atención Primaria de Salud

Girbau García, Mª Rosa 28 May 2010 (has links)
Tesi doctoral, Universitat de Barcelona. Escola Universitària d'Infermeria, 2010 / La ausencia de conciliación entre el trabajo y la familia puede desencadenar un conflicto entre roles, pudiendo afectar al bienestar, la salud individual, el rendimiento y la satisfacción laboral de las enfermeras de Atención Primaria de Salud (APS) Greenhaus y otros autores, definen el conflicto entre el trabajo y la familia, como: “la interferencia que se produce, entre las demandas derivadas de la asunción del rol familiar y laboral, en el cual uno de los roles domina sobre el otro, y hace que estos, sean mutuamente incompatibles en algunos aspectos”. El objetivo general de la presente Tesis es determinar la influencia que la Conciliación de la Vida Personal y Laboral (CVPL) puede tener en la Satisfacción en el Trabajo (ST), en los profesionales de enfermería de APS. Los objetivos específicos son: - Describir las características sociodemográficas de la muestra - Analizar las características psicométricas del cuestionario para medir la CVPL y la ST. - Estudiar las relaciones entre CVPL y ST. - Establecer un modelo, que permita predecir el nivel de ST de los profesionales de enfermería, a partir de la CVPL. Por su parte, las hipótesis planteadas serían las siguientes: 1. Ajuste del modelo a los datos obtenidos de la muestra de enfermeras de APS. 2. A mayor interacción negativa trabajo-familia y familia-trabajo, le corresponden niveles bajos de ST; y a mayor interacción positiva trabajo-familia y viceversa, le corresponden niveles altos de ST, en las enfermeras de APS. 3. Se espera encontrar que la CVPL, tenga una influencia positiva y significativa sobre la ST en las enfermeras. La metodología empleada ha sido un estudio analítico y transversal. La muestra escogida es de 276 enfermeras de APS, mientras que el muestreo ha sido no probabilístico de conveniencia. Los criterios de inclusión fueron: enfermeras de APS que trabajan en Atención Primaria, mientras que los criterios de exclusión escogidos fueron enfermeras con menos de un año de contrato laboral y en periodo de prácticas. Se utilizó el cuestionario “SWING” para medir la CVPL (20 ítems). Y el cuestionario “Font Roja” para medir la ST (23 ítems). Escala tipo Likert de 1 a 5 en ambos cuestionarios. Variables Sociodemográficas (10 ítems) Preguntas abiertas. El Análisis de los datos se ha realizado con el programa estadístico SPSS versión 17.0. Se emplearon diversos índices de tendencia central y dispersión para ítems, así como análisis factorial confirmatorio y métodos de componentes principales, rotación Varimax, Coeficiente de Correlación de Pearson y Modelo de Regresión múltiple Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El 87,3%, son enfermeras de género femenino y el 12,7% masculino. La media de edad es de 42,76 años y los años de experiencia laboral es de 13,5. El 64,9% tienen contrato fijo, el 21% de interinidad, el 13% de suplente y el resto otros. El 46,8% horario deslizante, el 27,9% mañana, 21% tarde y resto otros. Dan mayor importancia a las influencias positivas que la familia puede tener en el trabajo, con un valor de 3,47 sobre 5. La media de ST global es de 3,91 sobre 5. La fiabilidad del cuestionario “SWING” es de 0,821 y del cuestionario “Font Roja”, es de 0,84. Las conclusiones serían: 1: Las enfermeras dan mayor importancia a las influencias positivas, que aspectos de la vida familiar y laboral, pueden tener en la CVPL. 2: En general, las enfermeras se sienten muy satisfechas con su profesión y se consideran muy capacitadas para el desarrollo profesional. Manifiestan poca satisfacción con la presión asistencial, el reconocimiento profesional y la escasez de tiempo para formación. 3: Establecen una correlación más significativa, entre la influencia negativa que puede tener el trabajo- familia en la ST. 4: Las dimensiones utilizadas en el modelo, explican una tercera parte de la ST de las enfermeras, teniendo en cuenta, que pueden existir otras variables con clara influencia en la ST. / The increasing interest and sensibility of the roles that women and men play in society and the balance between work and family responsibilities has involved in an increasing need to study the implications of the nurses profession. The social and family roles are of great importance in the nurses that assume both family care and professional role, being able to cause conflict situations because of the need to equilibrate both. The aim of the present study is to measure the effect of work-family interaction in job satisfaction of Primary Attention nurses. 1) Methods: A survey was conducted in Spain at 2009 using an analytic transversal design. We assessed for the work family interaction using a questionnaire that was created for that purpose among 276 nurses. Descriptive statistics and stepwise multiple regression were performed for the analysis of the data obtained. 2) Results: The negatives interactions work-family and family-work was strongly correlated with job satisfaction. We observed a significantly correlation between the positives interactions to global job satisfaction, achieving lower values than negatives interactions. 3) Conclusions: The study shows that nurses give more importance to positive interactions. Even thought analyses show a higher significant correlation on the negative interaction that work can have to family and the family to work in relation with the job satisfaction. The four dimensions considered were: negative work-family interaction, negative family-work interaction, positive work-family interaction and positive family-work interaction. Explain by their own, more than a third part of the nurses job satisfaction.
135

Control de la legalidad de los convenios colectivos por parte de la Administración, El

Terrats Planell, José Luis 09 July 1992 (has links)
El objeto de la tesis consiste en un estudio sobre el control de la legalidad de los convenios colectivos negociados por empresarios y trabajadores para regular las condiciones de trabajo y de productividad.La tesis se centra en el papel que desempeña la Autoridad laboral en el actual marco legal de la negociación colectiva contenido en el Titulo III del la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores, que desarrolla en la indicada materia el articulo 37.1 de la Constitución española.Concretamente, se estudia el trámite de control de la legalidad contenido en el articulo 90.5 de la meritada ley, en relación con lo dispuesto en el articulo 160 y siguientes del Real Decreto Legislativo 521/1990, de 27 de abril, texto articulado de la Ley de Procedimiento Laboral (articulo 136 del Real Decreto Legislativo 1568/1980, de 13 de junio, texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral anteriormente vigente).La tesis se inicia con el comentario de los antecedentes históricos y legislativos en razón de la fuerza de arrastre histórico que los mismos tienen sobre nuestro ordenamiento laboral vigente y, muy especialmente, en lo atinente al intervencionismo del Estado en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo y, singularmente, en el campo de la negociación colectiva.Seguidamente, se analiza la intervención de la Autoridad laboral en materia de convenios colectivos durante el proceso negociador celebrado por empresarios y trabajadores y con posterioridad a la firma de los referidos convenios colectivos.El estudio se detiene en la fase de control administrativo de los convenios colectivos estatutarios ejercido por la Autoridad laboral, y, en especial, en el trámite de control de la legalidad de los mismos establecido en el citado articulo 90.5 del Estatuto de los Trabajadores.Sigue con el examen del papel que desempeña la Autoridad jurisdiccional y más concretamente con el análisis de la normativa procesal, anterior y vigente de aplicación al caso, dada la reciente reforma de la Ley de Procedimiento Laboral.La tesis se apoya, por su trascendencia, en las opiniones emanadas de la doctrina iuslaboralista y en los juicios dimanantes de la jurisprudencia social y constitucional.Caracterizado el convenio colectivo paradigmático como norma exponente del principio de autonomía de las partes, surge evidente la intromisión que puede generar la intervención de In Autoridad laboral en el proceso creador de estas normas así como en el control final de las mismas.La forma en que la Autoridad laboral debe ejercer el referido control de la legalidad de los convenios colectivos constituye, pues, la médula de la tesis, y ejemplifica el tránsito de un modelo intervencionista a otro caracterizado por la consagración de la autonomía colectiva.Además, se ha pretendido dar a la materia un carácter de globalidad, es decir, estudiando la actuación administrativa durante y con posterioridad a la firma de los convenios colectivos y ello dentro del marco general de las relaciones colectivas de trabajo que conceden a la Administración una actuación diversa, pero frecuentemente conectada con la especifica materia de la negociación colectiva laboral.En síntesis, el procedimiento de control de la legalidad presupone el deber de colaboración de las Autoridades laboral y jurisdiccional como mecanismo de prevención de los casos de ilegalidad y lesividad contenidos en los convenios colectivos, lo cual debe entenderse como un acto de servicio a la comunidad. / The aim of this thesis is to study the control of the legality of collective agreements negotiated by employers and workers in order to regulate working conditions and productivity. The thesis will centre on the role played by the labour Authorities in the current legal framework of collective bargaining, contained in Section III of Act 8/1980, of 10th March of the Workers' Charter, which is set out in article 31.1 of the Spanish constitution, relating to this subject. A specific study will be made of the control proceedings of the legality contained in article 90.5 of the said act, in relation to the provision in article 160 and subsequent of Legislative Royal Decree 521/1990 of 21th April, the text of which is formulated from the Labour Procedure Act. The thesis will begin with commentary on the historical and legislative background in terms of the force of historical influence it has over our current labour laws, and most particularly with regard to State interventionism in the sphere of collective labour relations and especially in the area of collective bargaining. Then, an analysis will be made of State labour intervention in matters of collective agreements during the negotiating process carried out by employers and workers and after the said collective agreements have been signed. The study will pay special attention to the phase of government control of statutory collective agreements exercised by the labour Authorities, and particular to the procedure of control of their legality as laid dorm in the said article 90.5 of the Workers' Charter. There will then be an examination of the role played by the jurisdictional Authorities, and a more detailed analysis will be made of the previous and current procedural regulations, which are applicable to the case, in view of the recent reform of the Labour Procedure Act.
136

La violencia como normalidad, Colombia un laboratorio del poder

Barba Monsalve, Ricardo 20 June 2013 (has links)
La situación de los jóvenes en la periferia de la existencia, en la población marginada de Colombia, se desenvuelve entre la violencia, la pobreza y la lucha mortal por mantenerse vivo. El relato de algunas de estas vidas en su red económica, política y social, es el objetivo y el centro de esta Tesis doctoral. ¿Cuáles son las relaciones de poder que engendran la marginación y el sicariato?. Para lograr ver con cierto rango de veracidad estas vidas, hemos ido a buscar los hilos y las relaciones de fuerzas que las producen. Nos hemos remontado al 1492, la conquista del Nuevo Mundo, ubicándonos en la discusión de Valladolid, entre Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de Las Casas (1550-1551). Allí encontramos una forma de poder que gesta la conquista y fija la colonización, ejercicios de violencia las dos. Violencia, que tiene como objetivo el dominio continuado mediante procesos de subjetivación: el poder pastoral, en lenguaje de Michel Foucault. En un segundo apartado, de la primera parte de la Tesis, estudiamos algunos autores que describen formas de poder, que han afectado el ejercicio de gobierno de las poblaciones y de las formas de consolidación de los Estados, incluso actualmente: Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, Carl Schmitt. A partir de estas exposiciones, nos adentramos en la vorágine colombiana, marcando como punto de entrada, las diferentes teorías sobre la guerra de Carl Von Clausewitz y Michel Foucault. En la segunda parte, Colombia un laboratorio del poder, hemos relatado los acontecimientos de algunas guerras en Colombia. Pero este relato se sitúa desde un lugar hermenéutico: el individuo marginado que mata, vive y sufre (en) la guerra; el mundo y la figura del joven sicario. Mostramos cómo las formas de poder en Colombia, se administran desde la violencia y son violentas en sí mismas. Cómo la máquina de guerra, atrapada por la guerra, crea discursos, capta instituciones, hace gobiernos y Estado. Cómo la guerra dejada a su potencia de matar, es productora de una forma social y de un sujeto elaborado desde ella: el sicario y su sociedad. Finalmente, en una tercera parte de conclusiones, proponemos una salida política y espiritual al potente aparato del matar: un sicario como no-sicario. El autor: Ricardo Barba Monsalve Licenciado en filosofía, Master en counselling. 25 años en contacto con el mundo de la marginación y la violencia en Colombia. Actualmente reside entre España y Colombia. / The situation of young people in the periphery of the existence, in the marginalized population of Colombia, develops between violence, poverty and death struggle to stay alive. The story of some of these lives in their economic, political and social networks is the purpose and focus of this doctoral thesis. Which are the power relations that engender marginalization and hired killing?. To approach with a certain degree of accuracy the study of these lives, we have to find the links and power relations that produce them. We have gone back to 1492, to the conquest of the New World, placing us in the Valladolid discussion, between Sepúlveda and Bartolomé de Las Casas (1550-1551). There we found a way to be able to start the conquest and set-up the colonization, both exercises of violence. Violence, which aims at continued dominance through subjectivity processes: them pastorate, in the language of Michel Foucault. In a second section of the first part of the thesis, we study some authors that describe forms of power, which have affected, even today, the exercise of government and the ways of consolidating the states, namely Niccolo Machiavelli, Thomas Hobbes Carl Schmitt. From these exposures, we enter the Colombian maelstrom, marking as starting point, the different war theories of Carl Von Clausewitz War and Michel Foucault. In the second part, Colombia a laboratory of power, we have related the events of some wars in Colombia. But this story is located in a hermeneutical perspective: the marginalized individual who kills, lives and suffers (in) the war, the world and the figure of the young hitman. We show how the forms of power in Colombia are managed through violence and are violent themselves. How the war machine, trapped by the war, generates speeches, captures institutions, and does governments and states. How the war left to its power to kill, is producing a social form and a subject drawn from it: the hitman and his society. Finally, in a third part of conclusions, we propose a political and spiritual alternative to the potent killing apparatus: a hitman as a non-assassin. The author: Ricardo Barba Monsalve. Graduate in Philosophy, MA in counseling. 25 years in contact with the world of marginalization and violence in Colombia. Currently resides between Spain and Colombia.
137

Avaluació de diferents tècniques d'aplicació per a la reducció de la contaminació en els tractaments fitosanitaris

Solanelles Batlle, Francesc 05 May 2009 (has links)
Es va avaluar l'eficiència de diferents tècniques d'aplicació de fitosanitaris quetenen la capacitat de reduir la contaminació ambiental: l'ajust de les condicionsd'aplicació amb polvoritzadors hidropneumàtics en plantacions de fruiters, elstúnels de polvorització per als fruiters i la vinya, els broquets d'injecció d'aire entractaments als fruiters i a l'arròs i els tractaments terrestres en lloc dels tractamentsaeris també a l'arròs.La metodologia utilitzada es va basar en la realització d'assaigs de camp per ala mesura de la distribució de la polvorització. Els experiments es van plantejard'acord amb un disseny de tres repeticions situades en una parcel·la de cultiu, ones va realitzar l'aplicació amb els diferents equips en les condicions de treballescollides en cada cas. Es van utilitzar dos tipus de traçadors: el colorant fluorescentsulfoflavina brillant i quelats metàl·lics de Fe, Zn, Mn i Cu. La deposició de lapolvorització sobre el cultiu resultant de cada aplicació es va mesurar bàsicament apartir de mostres de les mateixes fulles i les pèrdues fora de l'objectiu (directamental sòl o per deriva) amb col·lectors artificials, principalment papers de filtre en elcas de les pèrdues al sòl i netejadors de pipes i fil de plàstic per a la mesura de laderiva.L'avaluació dels resultats obtinguts es va realitzar amb tècniques estadístiquesd'anàlisi de la variància i amb d'altres específiques per al cas de la deriva o per tald'avaluar la deposició de producte a la vegetació dels fruiters. Els resultats permetenavaluar tant la capacitat de reducció de la contaminació de les tècniques dereducció de la deriva assajades com la qualitat de la distribució de la polvoritzaciósobre el cultiu. En general, en tots els casos hi va haver una reducció del risc decontaminació amb una bona qualitat de la distribució de la polvorització sobrel'objectiu.En concret, la reducció del cabal d'aire i l'increment de la velocitat de treballen els polvoritzadors hidropneumàtics per als fruiters van causar una reducció dela deriva, però també una disminució de la uniformitat de la distribució de producteen la vegetació. Els túnels de polvorització per a la vinya i els fruiters van eliminarquasi completament les pèrdues per deriva però amb l'inconvenient de mésdificultat en l'execució tractaments. Els broquets d'injecció d'aire en els fruiters ien l'arròs també van provocar una disminució de les pèrdues fora de l'objectiu,que va dependre tant del model concret de broquet utilitzat com de les condicionsambientals. La distribució del producte mesurada sobre els cultius en general vaser bona, amb risc de reducció de l'eficàcia respecte a les tècniques d'aplicacióhabituals només en alguns casos concrets. Finalment, els tractaments aeris a l'arròsvan suposar més risc de contaminació que els terrestres amb una distribució pitjordel producte sobre la vegetació. / Se evaluó la eficiencia de diversas técnicas de aplicación de fitosanitarios quetienen la capacidad de reducir la contaminación ambiental: el ajuste de las condicionesde aplicación con pulverizadores hidroneumáticos en plantaciones de frutales, los túneles de pulverización para los frutales y la viña, las boquillas deinyección de aire en tratamientos a los frutales y al arroz y los tratamientos terrestresen lugar de los tratamientos aéreos también en el arroz.La metodología utilizada se basó en la realización de ensayos de campo para lamedida de la distribución de la pulverización. Los experimentos se plantearon enbase a un diseño de tres repeticiones situadas en una parcela de cultivo, donde serealizó la aplicación con los diferentes equipos en las condiciones de trabajo escogidasen cada caso. Se utilizaron dos tipos de trazadores: el colorante fluorescentesulfoflavina brillante y quelatos metálicos de Fe, Zn, Mn y Cu. La deposición de lapulverización sobre el cultivo resultante de cada aplicación se midió básicamente apartir de muestras de las mismas hojas y las pérdidas fuera del objetivo (directamenteal suelo o por deriva) con colectores artificiales, principalmente papeles defiltro en el caso de las pérdidas en el suelo y limpiadores de pipas y hilo de plásticopara la medida de la deriva.La evaluación de los resultados obtenidos se realizó con técnicas estadísticas deanálisis de la varianza y con otras específicas para el caso de la deriva o con el finde evaluar la deposición de producto en la vegetación en los frutales. Los resultadospermiten evaluar tanto la capacidad de reducción de la contaminación de lastécnicas de reducción de la deriva ensayadas como la calidad de la distribución dela pulverización sobre el cultivo. En general, en todos los casos hubo una reduccióndel riesgo de contaminación con una buena calidad de la distribución de lapulverización sobre el objetivo.En concreto, la reducción del caudal de aire y el incremento de la velocidad detrabajo en los pulverizadores hidroneumáticos para los frutales causó una reducciónde la deriva, pero también una disminución de la uniformidad de la distribuciónde producto en la vegetación. Los túneles de pulverización para los frutales yla viña eliminaron casi completamente las pérdidas por deriva con el inconvenientede una mayor dificultad en la realización de los tratamientos. Las boquillas deinyección de aire en los frutales y en el arroz también provocaron una disminuciónde las pérdidas fuera del objetivo, que dependió tanto del modelo concreto de boquillautilizada como de las condiciones ambientales. La distribución de productomedida sobre los cultivos en general fue buena, con riesgo de reducción de la eficaciarespecto a las técnicas de aplicación habituales solamente en algunos casosconcretos. Finalmente, los tratamientos aéreos en el arroz implicaron más riesgo decontaminación que los terrestres con una peor distribución del producto sobre lavegetación. / The efficiency of several pesticide application techniques, which are able to reduceenvironmental pollution, was assessed: the adjustment of the applicationconditions of air-assisted sprayers in fruit orchards, tunnel sprayers for fruit orchardsand vineyards, air-injection nozzles for spray applications in fruit orchardsand rice and ground-based instead of aerial applications in rice paddies.The methodology was based on carrying out field trials to measure the spraydistribution. The experiments were planned in a three-replication basis. The replicationswere placed on a crop plot, where the spray applications with the mechanicalequipment, set up according to the selected working conditions, were carriedout. Two kinds of tracers were used: the fluorescent dye brilliant sulphoflavine andmetal chelates of Fe, Zn, Mn and Cu. The spray deposition on the crop from eachspray application was measured mainly by means of the same crop leaves, whereasoff-target spray losses -to the soil or drift- with artificial collectors, i.e. filter papersfor the spray losses to soil and pipe cleaners and plastic lines for drift measurement.Data assessment was made by means of statistical techniques based on theanalysis of the variance, but also by other specific techniques in the case of spraydrift or for the assessment of the spray deposit on the fruit tree canopy. The resultsallow to assess both the capability of the tested drift reduction application techniquesto decrease the pollution and the quality of the spray distribution throughoutthe crop canopy. In general, a reduction of the contamination hazard wasalways measured, together with a good quality of the spray distribution on thetarget.In short, an air-flow rate reduction together with an increase of the workingspeed in fruit orchards caused a reduction of the amount of spray drift, but also aworse spray deposit uniformity on the crop. The tunnel sprayers for fruit orchardsand vineyards reduced almost completely the spray drift losses but with the disadvantageof making the spray application more difficult to be carried out. The airinjectionnozzles produced a reduction of the off-target spray losses, depending asmuch on the nozzle model used than on the environmental conditions. The measuredspray deposit on the crops was rather good and only on few occasions thepossibility of a lower efficacy in relation to the conventional spray applicationtechniques was stated. Finally, aerial spraying in rice caused higher risk of spraycontamination than the ground-based applications, together with a worse spraydistribution on the crop.
138

El treball en xarxa entre els diferents serveis de la comunitat educativa. Les veus dels agents implicats (professionals) i criteris per desenvolupar una proposta d'actuació pel treball en xarxa al territori.

Pastó Niubó, Carme 09 November 2012 (has links)
En aquest moment de transformació i de noves demandes, les antigues metodologies resulten insuficients donat que actuen aïlladament restant eficàcia i produint certa frustració en els professionals que volen treballar bé i comproven que les tasques realitzades no assoleixen l’èxit i reconeixement esperats. D’aquí la necessitat d’una nova cultura educativa que impliqui importants canvis cap a un treball educatiu practicat des de la perspectiva de la xarxa. És per això, que la recerca que presentem es basa en conèixer i analitzar la visió dels diferents professionals implicats en el treball en xarxa a fi d’avaluar com s’està duent a terme així com la visió dels mestres i professors dels centres educatius en relació al treball col•laboratiu entre serveis. La tesi segueix una metodologia qualitativa a través de l’estudi de cas que ens permet comprendre la realitat de la col•laboració entre serveis i el treball en xarxa a la comarca de l’Urgell. Les conclusions presentades ens aporten moltes dades que confirmen al marc teòric establert i ajuden a establir criteris per desenvolupar una proposta d’actuació pel treball en xarxa al territori. / En este momento de transformación y de nuevas demandas, las antiguas metodologías resultan insuficientes dado que actúan aisladamente restando eficacia y produciendo cierta frustración en los profesionales que quieren trabajar bien y comprueban que las tareas realizadas no alcanzan el éxito y reconocimiento esperados. De ahí la necesidad de una nueva cultura educativa que implique importantes cambios hacia un trabajo educativo practicado desde la perspectiva de la red. Es por ello, que la investigación que presentamos se basa en conocer y analizar la visión de los diferentes profesionales implicados en el trabajo en red a fin de evaluar cómo se está llevando a cabo así como la visión de los maestros y profesores de los centros educativos en relación al trabajo colaborativo entre servicios. La tesis sigue una metodología cualitativa a través del estudio de caso que nos permite comprender la realidad de la colaboración entre servicios y el trabajo en red en la comarca del Urgell. Las conclusiones presentadas nos aportan muchos datos que confirman el marco teórico establecido y ayudan a establecer criterios para desarrollar una propuesta de actuación para el trabajo en red en el territorio. / At this time of change and new demands, old methodologies prove to be inadequate since they operate alone reducing effectiveness and generating some frustration among the professionals who want to work well and verify that the tasks carried out do not achieve the expected success and recognition. Hence the need for a new educational culture that involves significant changes towards an educational task performed from the network perspective. Therefore, the research presented here is based on the analysis and understanding of the different professionals’ view involved in the network in order to evaluate how it is being performed and also to grasp schoolteachers’ view on collaborative work among services. The thesis follows a qualitative approach through the case study which allows us to understand the reality of the collaboration among services and the networking services in the Urgell County. The conclusions shown bring forward a lot of information that endorse the theoretical framework established criteria and help to develop criteria to carry out a proposal for action by networking in the region.
139

La docencia en colaboración en contextos virtuales. Estudio de caso de un equipo de docentes del área de competencias digitales de la UOC

Romeu Fontanillas, Teresa 12 December 2011 (has links)
Esta tesis doctoral aporta conocimiento a la docencia en línea y los procesos de colaboración en red. Da continuidad a investigaciones precedentes sobre la colaboración en red en el contexto del aprendizaje y el trabajo colaborativo en entornos virtuales, centrando el análisis desde la perspectiva del docente que trabaja en colaboración a través de la red mientras desarrolla su actividad docente en línea. Desde la literatura la colaboración en red es abordada como una característica clave del aprendizaje a distancia y en línea en los distintos ámbitos académicos y como una competencia interpersonal demanda por la sociedad actual del conocimiento. Sin embargo, a pesar del aparente consenso que en el ámbito educativo suscita el hecho de colaborar y de que constituye una característica relevante para el docente, las prácticas que designa este término son muy diversas en función de quienes colaboran, cómo lo hacen y qué finalidades y valores dirigen su actuación. Su finalidad última es la mejora de la docencia en línea y más concretamente la mejora de los procesos de la colaboración entre docentes que tienen lugar en un entorno virtual que posibilitará que no sólo pueda ser de utilidad para equipos docentes de la propia universidad sino también ser transferible a otras realidades educativas universitarias y no universitarias. El estudio analiza como se comunican e interactúan en un espacio colaborativo virtual y como desarrollan actividad colaborativa un equipo de docentes a partir de un estudio de caso en profundidad en el marco de una institución de educación superior y en concreto en un área transversal que cuenta con un equipo interdisciplinar de consultores con experiencia en dinámicas de colaboración virtual y en acciones formativas que facilitan el uso y la aplicación de las TIC. Se aborda la colaboración en red del equipo de docentes analizando como se comunican e interactúan en un espacio colaborativo virtual y como desarrollan la actividad colaborativa como equipo. Los resultados de la investigación nos evidencian las posibilidades de las TIC en los entornos virtuales para el aprendizaje grupal, transformando la manera de impartir la docencia en la universidad y la manera como los docentes pueden colaborar. Las aportaciones a la investigación, desde la docencia en línea, se concretan en propuestas sobre el rol del docente en línea, sobre las competencias digitales del docente en línea y sobre la formación inicial del docente en línea. Por su parte, las aportaciones a la investigación, desde la colaboración en red entre docentes, se concretan en la mejora de la docencia, la actualización y desarrollo profesional / This thesis contributes knowledge to teaching online and networked collaboration processes. Gives continuity to previous research on network cooperation in the context of learning and collaborative work in virtual environments, focusing the analysis from the perspective of teachers working collaboratively through the network while developing their online teaching. From literature network collaboration is addressed as a key feature of distance learning and online at various academic and interpersonal competence as a demand for the knowledge society. However, despite the apparent consensus in education raises collaboration and the fact that it is a relevant feature for teaching practices that designates this term are very different depending on who collaborate, how they do it and what purposes and values guide their actions. Its ultimate goal is to improve online teaching and specifically improving collaboration processes between teachers that take place in a virtual environment that will enable not only be useful for teaching staff of the university but also be transferable to other realities university and non-university education. The study explores how they communicate and interact in a virtual collaborative space and develop collaborative activity as a team teachers from a case study in depth in the context of an institution of higher education and particularly in an area that has transverse an interdisciplinary team of consultants with experience in dynamic virtual collaboration and training activities that facilitate the use and application of ICT. It focuses on the collaborative on the net analysing how teachers communicate and interact in a virtual collaborative space and how develop collaboratively as a team activity. The research results show us the possibilities of ICT in virtual environments for group learning, transforming the way we teach in university teaching and how teachers can collaborate. Contributions to research from online teaching, take the form of proposals on the role of teachers online, on digital competences of online teaching and initial teacher training online. Meanwhile, contributions to research, from network collaboration between teachers, are specified in improving teaching, updating and professional development.
140

Work-family issues in contemporary Europe

Straub, Caroline 26 January 2009 (has links)
Temes que relacionen la família amb el treball estan captant cada vegada més l'atenció tant del sector privat com del públic. La Unió Europea promou assumptes com la baixes motivades pels fills, l'atenció als menors, l'equilibri entre la vida personal i el treball, i la flexibilitat horària. Així mateix promou canvis a l'entorn, l'estructura i l'organització del lloc de treball. En una línea similar, una creixent pressió per part de la població ha despertat l'interès de les principals empreses per millorar l'equilibri entre ocupació i vida privada dels seus empleats. Avui dia moltes empreses destaquen les preocupacions per la qualitat de vida com un tema de prioritat social. Però on es troba l'origen d'aquesta major conscienciació dels governs i les empreses i una major voluntat d'invertir en la millora de l'equilibri feina-vida dels ciutadans i els empleats? Les causes d'aquesta major receptivitat són en general les conseqüències de canvis sociodemogràfics. A les darreres dècades les dones s'han sumat a les files dels treballadors a una escala massiva. Motivades pel moviment a favor de les dones, que va aconseguir difondre la seva reclamació per la igualtat d'oportunitats tant a l'educació com a l'ocupació, les dones ara es dediquen a tot tipus d'activitats fora de la llar. Les dones de tota Europa, per terme mitjà, ocupen el 40% de les ocupacions a temps complet i el 32% dels llocs directius. La pressió econòmica, en forma de reducció de salaris per als homes, va fer que un gran nombre de dones sortissin a treballar a temps parcial, i va obligar a homes i dones per igual a augmentar les seves jornades laborals per a poder mantenir el seu nivell de vida. L'aportació de dos sous s'ha convertit en una necessitat econòmica per a un nombre creixent de famílies. A més, cada vegada hi ha més progenitors solters, parelles a les quals ambdós tenen una carrera professional, i homes plenament dedicats a cuidar dels seus fills. Per a aquestes persones, i d'altres interessades a compaginar el treball amb la família, trobar un equilibri entre les dues esferes s'ha convertit en una qüestió primordial de la seva vida. Les empreses adopten estratègies per a superar aquests problemes tot aplicant polítiques i programes dirigits a aportar als treballadors recursos que els ajuden a compaginar la dedicació a la família amb la seva carrera professional. Les típiques pràctiques inclouen horaris flexibles, jornades laborals més breus, un lloc de treball compartit per més d'un treballador, el tele-treball, serveis d'atenció per als fills, i arranjaments especials de permisos de maternitat per poder ajudar als treballadors a satisfer les necessitats familiars i personals. Se sap que aquest tipus de pràctiques eleven el nivell de satisfacció laboral, milloren l'ètica i la motivació en el lloc de treball, redueixen l'absentisme i els índexs d'abandó; augmenten la satisfacció de la compaginació entre treball i família, i disminueixen l'estrès i els conflictes que comporta. No obstant això, diversos estudis també han revelat poca o cap relació entre els beneficis que s'ofereixen als empleats o els que usen i el conflicto família-feina. La disponibilitat formal de pràctiques família-feina per si soles tenien una modesta incidència en els resultats de valor tant en el cas dels individus com per a les organitzacions. Els experts proposen que més aviat són altres factors els quals incideixen més a l'hora de reduir el conflicte o estrès família-feina, com és el cas de rebre suport per part dels companys i dels supervisors; a més que els empleats entenguin que poden utilitzar aquestes polítiques sense témer conseqüències negatives a la seva feina ni a la seva carrera professional. Així que des de la investigació i des de la pràctica s'assenyala la importància d'anar més enllà de la formulació de practiques feina-vida cap a un canvi a la cultura de l'organització. El desenvolupament d'una cultura feina-vida que dóna suport i valora la integració del treball i la vida familiar dels empleats es converteix en una necessitat per a poder reduir la falta de sintonia entre la feina i la família. Les investigacions futures haurien de començar a fixar-se en allò que contribueix a una cultura del suport i allò que restringeix la capacitat d'una organització per a crear una cultura laboralfamiliar per als seus empleats. / Los temas que relacionan la familia con el trabajo están captando cada vez más la atención tanto del sector privado como del público. La Unión Europea promueve asuntos como la bajas motivadas por los hijos, la atención a los menores, el equilibrio entre la vida personal y el trabajo, y flexibilidad horaria. Asimismo promueve cambios en el entorno, la estructura y la organización del lugar de trabajo. En una línea similar, una creciente presión por parte de la población ha despertado el interés de las principales empresas por mejorar el equilibrio entre empleo y vida privada de sus empleados. Hoy en día muchas empresas destacan las preocupaciones por la calidad de vida como un tema de prioridad social.¿Pero dónde se halla el origen de esta mayor concienciación de los gobiernos y las empresas y una mayor voluntad de invertir en la mejora del equilibrio trabajo-vida de los ciudadanos y los empleados? Las causas de esta mayor receptividad son por lo general las consecuencias de cambios sociodemográficos. En las últimas décadas las mujeres han engrosado las filas de los trabajadores a una escala masiva. Motivadas por el movimiento a favor de las mujeres, que consiguió difundir su reclamación por la igualdad de oportunidades tanto en la educación como en el empleo, las mujeres ahora se dedican a todo tipo de actividades fuera del hogar. Las mujeres de toda Europa, por promedio, ocupan el 40% de los empleos a tiempo completo y el 32% de los puestos directivos. La presión económica, en forma de reducción de salarios para los hombres, hizo que un gran número de mujeres salieran a trabajar a tiempo parcial, y obligó a hombres y mujeres por igual a aumentar sus jornadas laborales para poder mantener su nivel de vida. La aportación de dos sueldos se ha convertido en una necesidad económica para un número creciente de familias. Además, cada vez hay más progenitores solteros, parejas en las que ambos tienen una carrera profesional y hombres plenamente dedicados a cuidar de sus hijos. Para estas personas y otras interesadas encompaginar el trabajo con la familia, encontrar un equilibrio entre las dos esferas se ha convertido en una cuestión primordial de su vida. Estrategias adoptadas por las empresas para superar estos problemas aplican políticas y programas dirigidos a aportar a los trabajadores recursos que les ayudan a compaginar la dedicación a la familia con su carrera profesional. Las típicas prácticas incluyen tiempo flexible, jornadas laborales más breves, un puesto de trabajo compartido por más de un trabajador, tele-trabajo, servicios de cuidados para los hijos y arreglos especiales de permisos de maternidad para ayudar a los trabajadores satisfacer necesidades familiares y personales. Se sabe que este tipo de prácticas elevan el nivel de satisfacción laboral, mejoran la ética y la motivación en el lugar de trabajo, reducen el absentismo y los índices de abandono; aumentan la satisfacción de la compaginación entre trabajo y familia, y disminuyen el estrés y los conflictos que conlleva. Sin embargo, varios estudios también han revelado poca o ninguna relación entre los beneficios que se ofrecen a los empleados o los que usan y el conflicto familia-trabajo. La disponibilidad formal de prácticas familia-laborales por sí solas tenían una modesta incidencia en los resultados de valor tanto enel caso de los individuos como para las organizaciones. Los expertos proponen que más bien son otros factores los que inciden más a la hora de reducir el conflicto o estrés familia-laboral, como es el caso de recibir apoyo por parte de compañeros y supervisores, además de la percepción por parte de los empleados de que puedan utilizar estas políticas sin temer consecuencias negativas en su trabajo ni en su carrera profesional. Así que desde la investigación y la práctica se señala la importancia de ir más allá de la formulación de prácticas trabajo-vida hacia un cambio en la cultura de la organización. El desarrollo de una cultura trabajo-familia que apoya y valora la integración del trabajo y la vida familiar de los empleados se convierte en una necesidad para poder reducir la falta de sintonía entre trabajo y familia. Las investigaciones futuras deberían empezar a centrarse en lo que contribuye a una cultura del apoyo y lo que restringe la capacidad de una organización para crear una cultura trabajo-familiar para sus empleados. / Work-family issues are attracting increasing attention at both the public and the private level. The European Union promotes matters such as parental leave, childcare, work-life balance, flexible working hours, and encourages changes in the environment, structure and organisation of work. Along similar lines, growing public pressure has led to interest from leading companies to improve the work-life balance of their employees. Nowadays, many companies highlight life concerns as a priority social issue. But what initiated this increased awareness of governments and companies to invest in improving the work-life balance of their citizens and employees? The origins of this augmented responsiveness are mainly consequences of socio-demographic changes. In the last decades females have entered the labour force on a massive scale. Motivated by the women's movement, which successfully expanded females' claim to equality in educational and employment opportunities, females are now engaged in all kinds of activities outside the home. On average, females across Europe hold 40% of full-time jobs and 32% of management positions. Economic pressure, in the form of wage reductions for males, required a large number of females to enter the workplace on a part-time basis, and forced both males and females to increase their overall working hours in order to maintain their living standards. Dual-earning has become an economic necessity for an increasing number of families. In addition, there are a growing number of single parents, dualcareer couples, and fathers heavily involved in parenting. For these individuals and for others interested in both work and family, balancing the two arenas has become a major life issue. Strategies adopted by companies to overcome these problems enact policies and programs aimed at providing employees with resources to help them manage their work-family lives. Typical practices include flexitime, shorter working hours, jobsharing, tele-working, childcare services and special maternity leave arrangements to help workers meet family and personal needs. Practices have been found to raise employee satisfaction; work ethics and motivation; reduce absenteeism and staff turnover rates; elevate satisfaction with the balance between work and family; and diminish related stress and work-family conflict. However, several studies also found either nonexistent or weak relationships between benefits offered or used by employees and work-family conflict. The formal availability of work-family practices alone had modest relationships with outcomes of value to both individuals and organisations. Scholars rather propose that other factors are more important for reducing work-family conflict or stress, such as having supportive colleagues and supervisors, as well as the perception that employees can use these policies without fearing negative job or career consequences. Therefore researchers and practitioners point out the importance of moving beyond the formulation of work-life practices to a change in organisational culture. The development of a work-family culture which supports and values the integration of employees' work and family lives becomes a necessity for reducing work-family mismatch. Future research should begin focussing on what contributes to a supportive culture and what constrains an organisation's ability to create a workfamily culture for its employees.

Page generated in 0.0435 seconds