• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 31
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 19
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Valoración de servicios ecosistémicos culturales para una zona desértica : la Región de Tarapacá, Chile

Bitrán Dirven, Dafna January 2015 (has links)
Seminario para optar al títuo de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La región de Tarapacá se sitúa en la zona norte de Chile, la que se caracteriza por su aridez y por la presencia de uno de los desiertos más secos del mundo: el desierto de Atacama. A pesar de que las condiciones son en muchos casos inhóspitas para vida, en la región existen variados ecosistemas que proveen bienes y servicios (conocidos como servicios ecosistémicos), y proporcionan bienestar en diversos ámbitos a las comunidades humanas. Uno de estos ámbitos corresponde a la creación de herencia cultural y de conocimiento, que se basa en la relación del hombre con la naturaleza, y en la información que aquella le proporciona. En el marco de un estudio de valoración de servicios ecosistémicos (SE) para la región de Tarapacá, se llevó a cabo, en este Seminario de Título, una valoración de los SE culturales y de información identificados en la región. Se valoraron cuatro servicios: la creación de conocimiento e investigación científica, la conservación de material histórico, la observación astronómica y la herencia cultural ligada a las fiestas tradicionales. Se obtuvo un flujo total asociado a los SE valorados de $17.013.023.883 al año, lo cual corresponde a una subestimación de su valor total. En este estudio se lleva a cabo en primer lugar una descripción de los conceptos necesarios para realizar una valoración de servicios ecosistémicos culturales, y luego se aplica para el caso específico de la región de Tarapacá, Chile.
62

El viaje latinoamericano y el deseo de modernidad una lectura de los Viajes de Domingo Faustino Sarmiento (1845-1847) — Una lectura de los Viajes de Domingo Faustino Sarmiento (1845-1847)

Errázuriz Cruz, Rebeca January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
63

Enric Miralles. El dibujo de la Imaginación

Gilabert Sanz, Salvador 06 July 2015 (has links)
[EN] Abstract To be able to understand Enric Miralles universe and projective thought, we must start by knowing his references and inspirations, his work processes, his drawings and the weft that generated relations between all of them. This thesis analyzes the graphic strategies and his work process as a way of generating projects throughout analysis drawings, representation and his thought, as well as all his written documentation. Focusing specially on the uncertain moment of the genesis of the work, and how it is developed to generate a personal architectural universe. By studying the artistic, literary and architectural references that motivated his manner of acting in face of things, you can understand our architect's certain convictions and ways. George Perec, Raymond Queneau, Federico García Lorca, Le Corbusier, Josep Maria Jujol, Marcel Duchamp, Paul Klee, David Hockney or Erik Satie, are some of the main references on which he based a personal and exciting own manner of working. From them, his way of seeing things and approaching ideas evolved, generating a working method with which he created his own poetry in architecture. It's inevitable to understand that the evolution in his form of drawing, where thought becomes reality, affected his way of designing and creating at different stages. This creation process generated a network of relationships between the starting conditions, the place, the program and its own symbolism full of poetry and imagination. He processed all this information to create ideas that would shape the proposals with an obviously personal language. The result is then, consequently from this developed work, never as an imposed idea, this is the reason why the resulting geometries from fragmented and dynamic spaces seem almost impossible to imagine a priori. They are the result of overlapping layers and layers of information which were prepared and worked with different tools. Such as the collage, which has the ability to integrate disparate range of information. This way of approaching things, generated multiple possibilities and variations, created without restrictions. The executed project was just one of those intermediate states that materialized from among the many options in one place and a particular time. Actually these architectures, never took for finished and evolved to another place with another proposal. That is, you never starting from scratch, the process started in previous projects, adapted to each new place and combined in a new web of information in a form. Once the proposal was materialized and built, this process continued to evolve in the following order and so on. And indeed, Enric Miralles' real project was one only that would link all proposals through a conducting wire. / [ES] Resumen Para poder entender el universo de Enric Miralles y su pensamiento proyectual, hay que partir de sus referencias e inspiraciones, de sus procesos de trabajo, sus dibujos y la trama que generó en las relaciones entre todos ellos. Esta tesis analiza las estrategias gráficas y su proceso de trabajo como forma de generar los proyectos, a través de los dibujos de análisis, de representación y de pensamiento, así como toda su documentación escrita. Poniendo especial interés en el momento incierto de la génesis de la obra, y cómo ésta se desarrolla hasta generar un universo arquitectónico propio. Estudiando las referencias artísticas, literarias y arquitectónicas que motivaron su manera de actuar ante las cosas, es posible entender ciertas convicciones y maneras de hacer de nuestro arquitecto. George Perec, Raymond Queneau, Federico García Lorca, Le Corbusier, Josep María Jujol, Marcel Duchamp, Paul Klee, David Hockney o Erik Satie, son algunos de sus principales referentes sobre los que fundamentó una manera de trabajar propia, personal y emocionante. A partir de ellos evolucionó su forma de ver las cosas y aproximarse a las ideas, generando un método de trabajo con la que creó su propia poesía en la arquitectura. Es inevitable entender que la evolución en su forma de dibujar, donde el pensamiento se transforma en lo real, afectó a su forma de proyectar y crear en sus diferentes etapas. Este proceso de creación, generaba una trama de relaciones entre los condicionantes de partida, el lugar, el programa, y su propio imaginario lleno de poesía y simbología. Procesaba toda esta información para crear las ideas que darían forma a las propuestas con un lenguaje evidentemente personal. El resultado viene pues, como consecuencia de este trabajo de elaboración, nunca como una idea impuesta, es por esto que las geometrías resultantes, de forma fragmentada y espacios dinámicos parecen casi imposibles de imaginar a priori. Éstas son el resultado de la superposición de capas y estratos de información que se elaboraban y trabajaban mediante unas herramientas de trabajo. Una de esas herramientas era el collage, que tiene la capacidad de integrar toda serie de información dispar. Esta manera de aproximarse a las cosas, generaba múltiples posibilidades y variantes, creadas sin restricciones. El proyecto ejecutado no era más que uno de esos estados intermedios que se materializaba de entre las múltiples opciones en un lugar y un tiempo concreto. En realidad estas arquitecturas, nunca se daban por acabadas y evolucionaban hacia otro lugar con otra propuesta. Es decir, nunca se partía de cero, el proceso iniciado en proyectos anteriores, se adaptaba a cada nuevo lugar y se combinaba con el nuevo tejido de información que le daban forma. Una vez la propuesta se materializaba en lo construido, este proceso continuaba evolucionando en el siguiente encargo y así sucesivamente. En efecto el verdadero proyecto de Enric Miralles fue uno sólo que enlazaba todas las propuestas a través de un hilo conductor. / [CA] Resum Per poder entendre l'univers d'Enric Miralles i el seu pensament projectual, cal partir de les seves referències i inspiracions, dels seus processos de treball, els seus dibuixos i la trama que va generar en les relacions entre tots ells. Aquesta tesi analitza les estratègies gràfiques i el seu procés de treball com a forma de generar els projectes, a través dels dibuixos d'anàlisi, de representació i de pensament, així com tota la seva documentació escrita. Posant especial interès en el moment incert de la gènesi de l'obra, i com aquesta es desenvolupa fins a generar un univers arquitectònic propi. Estudiant les referències artístiques, literàries i arquitectòniques que van motivar la seva manera d'actuar davant les coses, és possible entendre certes conviccions i maneres de fer del nostre arquitecte. George Perec, Raymond Queneau, Federico García Lorca, Le Corbusier, Josep Maria Jujol, Marcel Duchamp, Paul Klee, David Hockney o Erik Satie, són alguns dels seus principals referents sobre els quals fonamentar una manera de treballar pròpia, personal i emocionant. A partir d'ells va evolucionar la seva forma de veure les coses i aproximar-se a les idees, generant un mètode de treball amb la qual va crear la seva pròpia poesia en l'arquitectura. És inevitable entendre que l'evolució en la seva forma de dibuixar, on el pensament es transforma en lo real, va afectar a la seva forma de projectar i crear en les seves diferents etapes. Aquest procés de creació, generava una trama de relacions entre els condicionants de partida, el lloc, el programa, i el seu propi imaginari ple de poesia i simbologia. Processava tota aquesta informació per crear les idees que donarien forma a les propostes amb un llenguatge evidentment personal. El resultat ve doncs, com a conseqüència d'aquest treball d'elaboració, mai com una idea imposada, és per això que les geometries resultants, de forma fragmentada i espais dinàmics semblen gairebé impossibles d'imaginar a priori. Aquestes són el resultat de la superposició de capes i estrats d'informació que s'elaboraven i treballaven mitjançant unes ferramentes de treball. Una d'aquestes ferramentes era el collage, que té la capacitat d'integrar tota sèrie d'informació dispar. Aquesta manera d'aproximar-se les coses, generava múltiples possibilitats i variants, creades sense restriccions. El projecte executat no era més que un d'aquests estats intermedis que es materialitzava d'entre les múltiples opcions en un lloc i un temps concret. En realitat aquestes arquitectures, mai es donaven per acabades i evolucionaven cap a un altre lloc amb una altra proposta. És a dir, mai es partia de zero, el procés iniciat en projectes anteriors, s'adaptava a cada nou lloc i es combinava amb el nou teixit d'informació que li donaven forma. Un cop la proposta es materialitzava en que s'ha construït, aquest procés continuava evolucionant en el següent encàrrec i així successivament. En efecte el veritable projecte d'Enric Miralles va ser un de sol que enllaçava totes les propostes a través d'un fil conductor. / Gilabert Sanz, S. (2015). Enric Miralles. El dibujo de la Imaginación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52696 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
64

Relanzamiento integral post pandemia, servicios turísticos / Post Pandemic Relaunch, Tourist Services Latino Travel

Chura Vilcape, Gerber Antonio, Rodriguez Zeballos, Ximena Lizeth, Prieto Guzmán, Hilda Roxana 26 November 2021 (has links)
En el presente trabajo se expone la problemática actual por la que atraviesa la agencia de viajes Latino Travel en tiempos de pandemia, al pertenecer a uno de los sectores más golpeados por el COVID 19, como es el Turismo, además de la inestabilidad política por la cual venimos atravesando. Para poder desarrollar el siguiente trabajo primero procedimos a plantear los objetivos del proyecto y exponemos los antecedentes de la empresa como su historia, acciones de venta y de marketing, así como también la cartera de servicios con la que actualmente cuenta. Se realizó una investigación de enfoque mixto con un muestreo aleatorio simple, para la parte cualitativa se realizó la técnica de Focus Group a 6 grupos conformados por 7 integrantes en talleres de duración de 2 horas y para estudio cualitativo se utilizó una encuesta que fue aplicada a 300 personas además de entrevistas a profundidad a personas clave de la industria, esto con la finalidad de definir el público objetivo de la empresa, preferencias, estacionalidad y sus principales insights. Continuamos con el análisis del Macro y Microentorno para pasar a realizar el análisis SWOT y plantear las estrategias que nos ayudaran al relanzamiento de Latino Travel. Finalmente se puede encontrar la propuesta para el relanzamiento de Latino Travel, basada en una agrupación de estrategias pensadas ya adecuadas a la situación de la agencia de viajes y así mismo, junto con el análisis financiero respaldar nuestra propuesta. / In the present work, the current problems faced by the Latino Travel agency in times of pandemic are exposed, as it belongs to one of the sectors hardest hit by COVID 19, such as Tourism, in addition to the political instability caused by the which we have been going through. In order to develop the following work, we first proceeded to raise the objectives of the project and expose the background of the company such as its history, sales and marketing actions, as well as the portfolio of services it currently has. A mixed approach research was carried out with a simple random sampling, for the qualitative part, the Focus Group technique was performed on 6 groups made up of 7 members in workshops of 2 hours duration and for a qualitative study a survey was applied that was applied to 300 people in addition to in-depth interviews with key people in the industry, this in order to define the company's target audience, preferences, seasonality and its main insights. We continue with the analysis of the Macro and Microenvironment in order to carry out the SWOT analysis and propose the strategies that will help us to relaunch Latino Travel. Finally, you can find the proposal for the relaunch of Latino Travel, based on a grouping of strategies already thought appropriate to the situation of the travel agency and likewise, together with the financial analysis to support our proposal. / Tesis
65

Aprendizaje histórico en gestión de bienes comunales: los pastos en Cantabria (España)

Vázquez Fernández, Iago 05 February 2016 (has links)
Los montes de Cantabria albergan bienes comunales de indudable valor económico para las poblaciones rurales, uno lo suministra el bosque, es la leña que se emplea para proveer de fuego y calor a los hogares; otro son los pastos, recursos forrajeros para la alimentación del ganado doméstico. De ambos vienen disponiendo consuetudinariamente los vecinos vinculados a ayuntamientos o juntas vecinales titulares de los montes, lo que popularmente se conoce como el derecho a pastos y leñas. Esta investigación trata sobre los primeros, los denominados pastos comunales, ante la constatación de una progresiva degradación del recurso con graves repercusiones económicas, pero también ambientales, debido a su consideración de hábitats de interés para la conservación a nivel europeo y su localización preferente en espacios naturales protegidos. Tras constatar la dificultad que implica la transferencia de propuestas de mejora, aun sometiéndolas a procesos participativos, se avanza un enfoque metodológico innovador que permita incorporar a la planificación la experiencia histórica de gestión de las poblaciones locales. Con ello se contribuye a formular criterios de gestión coherentes no solo con la naturaleza semi-natural de los pastos, creada y reproducida secularmente por la acción del hombre y el ganado, sino también con los usos y costumbres de la población arraigada en el territorio, hacia quienes es fácil transferir prácticas que perciben como propias. / The mountains of Cantabria include Commons of undoubted economic value for the rural population, one of which is provided by the forest, being the firewood that is used to heat the homes; another is the pastures to feed the domestic livestock. Both have been used by customary right by the residents in the municipalities or parishes which are the titleholders of the land. This research concerns the former, those known as common pastures, due to progressive degradation of the resource with serious economic repercussions, and also environmental consequences, as a result of their status as habitats of interest for conservation at a European level, and their location mainly in protected areas. After recognizing the difficulty of the transmission of proposals for improvement, even when they are submitted to participatory processes, an innovative methodological approach has been started, which allows the inclusion in the planning of the historical experience of management of the local population. In this way a contribution is made both to the planning, coherent with the semi-natural nature of the pastures, created and maintained for centuries by the action of man and livestock, and also in accordance with the traditional uses of the local population, to whom it is easy to transmit practices which they perceive as their own.
66

Análisis de la responsabilidad de las agencias de viajes frente al incumplimiento de los prestadores efectivos de los servicios turísticos

Pinto Guajardo, Juan Pablo January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las agencias de turismo responden directamente frente al turista por el cumplimiento de los prestadores finales del servicio, aunque éstos sean terceros respecto del contrato de viaje combinado. En el primer capítulo ahondaremos en la materialización normativa de esta premisa en el Derecho Comparado. En el segundo, conoceremos la realidad chilena y su estrecha relación con el Derecho del consumidor. Y en el tercer capítulo veremos como esto se manifiesta en nuestra justicia de policía local, ordinaria y constitucional.
67

La carta sobre los gigantes patagones del abate de Coyer (1767) y su articulación en torno a la utopía en el siglo de las luces

Gutiérrez Berner, Camila January 2009 (has links)
La Carta sobre los gigantes patagones, publicada por primera vez en 1767, con el título de “Lettre au docteur Maty, sécretaire de la Société Royale de Londres, sur les géants patagons”, fue escrita por el abate francés Francois-Gabriel Coyer a su amigo personal, el médico inglés Mathew Maty, miembro de la Royal Society. Francois Gabriel-Coyer (1707-1789) también perteneció a la Royal Society, sin embargo tiene un recorrido intelectual distinto al de Maty: estudió humanidades y filosofía, y fue jesuita hasta que abandonó la orden en 1736, la que sería suprimida en 1773, bajo el mandato del papa Clemente XIV. La Carta es uno de las tantas obras de la producción de Coyer, registrándose además La nobleza comerciante (1756) y Chinki: la historia de la Cochinchinesa, útil y aplicable a otros países (1768), que contienen importantes reflexiones en torno a temas económicos. Su texto sobre los patagones, ha sido vinculado por la crítica con el género utópico. Sin embargo este nexo no ha sido suficientemente explicitado, suponiéndose como una constatación obvia. El problema de estudio que surge entonces es la problematización de dicha tesis, a partir de la cual se desprenden tres objetivos fundamentales: el primero, explicitar y definir el concepto de utopía en sus rasgos generales. El segundo, determinar los rasgos esenciales del género en el marco de la modernidad ilustrada. Y, finalmente, determinar el vínculo efectivo entre la Carta y la utopía, concebida como género político-ficcional que manifiesta una tipo de viajero particular: el viajero “de gabinete”.
68

Plan de difusión de marca a través del uso de herramientas digitales para una micro-empresa agencia de turismo en el Perú enfocado al mercado receptivo

Ramos Velásquez, Omar Diego 03 September 2018 (has links)
El siguiente documento es la demostración de la elaboración de una estrategia de marketing digital a una micro empresa PYME agencia de viajes enfocada al turismo receptivo con el objetivo desarrollar presencia de marca y aumento de requerimiento de venta para un periodo de un año. El desarrollo de la estrategia digital está enfocado para aun público objetivo específico; y es una estrategia digital porque, en la época actual que se vive, es parte de las herramientas vitales para una empresa con una visión profesional y sostenible. Se hace un estudio de la industria del turismo del Perú con muestras financieras, numéricas, y la concepción de un entendimiento en base a fuerzas y condiciones de la industria; basado en información estadísticas nacional e internacional, noticias y congresos. Luego se estudia el estado actual de la empresa en ejes como capacidades, competencias, debilidades, estrategia, servicio, marketing, y resultados de las ventas. Siguiente, se desarrolla una estrategia digital que empieza por establecer una concepción estratégica de la empresa; continua con la propuesta de valor y servicio basado en la experiencia operativa de la empresa y en los perfiles de mercado de mayor potencial; y sigue la propia estrategia digital y las acciones sobre las herramientas digitales propuestas. Finalmente, se hace una evaluación financiera donde se considera un presupuesto propuesto y las proyecciones de las ventas; donde se concluye que la estrategia elaborada es viable para la empresa para el escenario objetivo de doce meses. / The following document is the demonstration of the development of a digital marketing strategy for a micro company travel agency focused on receptive tourism market with the aim of developing brand presence and increase of sales requirement for a one year period. The development of the digital strategy is focused for a specific target audience; and it is a digital strategy because, in the current age, it is part of the vital tools for a company with a professional and sustainable vision. A study of the tourism industry of Peru is made with financial, numerical samples, and the conception of an understanding based on forces and conditions of the industry; based on national and international statistics information, news and congresses. Then the current state of the company is studied in axes such as skills, competencies, weaknesses, strategy, service, marketing, and sales results. Next, a digital strategy is developed that begins by establishing a strategic conception of the company; continues with the proposal of value and service based on the operational experience of the company and on the market profiles with the greatest potential; and follows the digital strategy itself and the actions on the proposed digital tools. Finally, a financial evaluation is made where a proposed budget and sales projections are considered; where it is concluded that the strategy developed is viable for the company for the twelve month target scenario. / Trabajo de Investigación
69

Propuesta de mejoramiento de la movilidad urbana en el distrito de san miguel a través de la implementación de estaciones de bicicletas públicas / Proposal to improve urban mobility in the district of san miguel through the implementation of public bicycle stations

Chang Ramírez, Giancarlo 23 December 2020 (has links)
La presente investigación aborda la problemática de la movilidad urbana en el distrito de San Miguel, y propone como alternativa sustentable de transporte un sistema estaciones de bicicletas públicas. De esta manera, se buscaron las localizaciones óptimas de estaciones a través de un estudio de demanda y análisis de cobertura utilizando modelos de localización-asignación. La demanda fue estimada a través del método de generación de viajes del “Trip Generation Manual” utilizando factores de distribución horaria del NCHRP 365, los cuales fueron ajustados por la metodología de uso suelo mixto propuesta por la empresa Fehr & Peers. Paralelamente, se elaboró un modelo SIG con la información geográfica del distrito; sobre el cual se plantearon los modelos de localización-asignación de máxima cobertura y mínima impedancia, considerando los escenarios de implementación de 10, 25, 50 y 100 estaciones para cada uno. Adicionalmente, se realizaron encuestas para identificar el perfil de usuarios ciclistas en el distrito de San Miguel y su interés por un sistema de bicicletas públicas; cuyos resultados permiten validar el sistema propuesto. Finalmente, se analizaron las características de cada escenario, y se determinó que la propuesta de 100 estaciones con el modelo de máxima cobertura otorga mayor accesibilidad y mejora la movilidad urbana en términos de cobertura a nivel distrital en un 77% y promedio sectorial en 66%. / This research addresses the problem of urban mobility in the district of San Miguel, and proposes a system of public bicycle stations as a sustainable transport alternative. In this way, optimal station locations were searched through a demand study and coverage analysis using location-allocation models. The demand was estimated through the trip generation method of the “Trip Generation Manual” using hourly distribution factors from NCHRP 365, which were adjusted by the mixed land use methodology proposed by the Fehr & Peers company. At the same time, a GIS model was developed with the geographic information of the district; on which the maximum coverage and minimum impedance location-assignment models were proposed, considering the implementation scenarios of 10, 25, 50 and 100 stations for each one. Additionally, surveys were conducted to identify the profile of cycling users in the San Miguel district and their interest in a public bicycle system; which results allow to validate the proposed system. Finally, the characteristics of each scenario were analyzed, and it was determined that the proposal of 100 stations with the maximum coverage model provides greater accessibility and improves urban mobility in terms of coverage at the district level by 77% and the sectorial average by 66%. / Tesis
70

Coneix

Atahuachi Jarro, Lizbeth Karina, Cornejo Espinoza, Andrea Gabriela, Hualpa Málaga, Nina Camila, Montalván Esquerre, Andrea, Rafael Trisollini, Renatto André 28 November 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo la investigación, validación de nuestro modelo de negocio, para así continuar con la implementación de este en el mercado real del Perú. La aplicación se basa en nuestro Business Model Canvas y las estrategias que fueron aplicadas en alianzas, recursos claves, canales, actividades clave, costos, entre otros. Coneix es una aplicación para Smartphone (teléfonos inteligentes), la cual sirve para adquirir paquetes turísticos a los usuarios que se afilien a nuestra plataforma desde la comodidad de tu celular. Esta aplicación está dirigida hacia turistas nacionales e internacionales, (hombres y mujeres) de los niveles socioeconómicos A, B. En lo que respecta a las edades en turistas nacionales está enfocada entre 18 a 65 y los internacionales que visitan el Perú a realizar actividades turísticas, está entre las edades de 25 a 64 años. Para realizar y hacer el análisis de factibilidad del proyecto se realizaron entrevistas. Por un lado, a los usuarios (clientes) que utilizarían la plataforma. Por otro lado, se desarrollaron entrevistas a expertos (agencias turísticas/proveedores de servicios turísticos) para poder validar si estuviesen dispuestos a ingresar y usar nuestra plataforma. Se pudo confirmar, que sí están dispuestos a descargar nuestra aplicación Coneix y utilizarla. Con esto, se mostró gran interés por parte del segmento de clientes y proveedores para formar parte de nuestra plataforma. Por lo mencionado y evidenciado en el proyecto, se puede concluir que nuestra idea de negocio es rentable y cuenta con un alto nivel de escalabilidad. / The main objective of this research work is the research, validation of our business model, to continue with its implementation in the real market of Peru. The application is based on our Business Model Canvas and the strategies that were applied in alliances, key resources, channels, key activities, costs, among others. Coneix is an application for smartphones (smart phones), which is used to purchase tourist packages for users who join our platform from the comfort of your cell phone. This application is aimed at national and international tourists, (men and women) of socioeconomic levels A, B. Regarding the ages of national tourists, it is focused between 18 to 65 and international tourists who visit Peru to carry out tourist activities, is between the ages of 25 to 64 years. In order to carry out and carry out the feasibility analysis of the project, interviews were carried out. On the one hand, to the users (clients) who would use the platform. On the other hand, interviews with experts (tourist agencies / tourist service providers) were carried out in order to validate whether they would be willing to enter and use our platform. It was confirmed if he would be willing to download our Coneix application and use it. With this, great interest was shown by the customer and supplier segment to be part of our platform. Based on what was mentioned and evidenced in the project, it can be concluded that our business idea is profitable and has a high level of scalability. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0331 seconds