Spelling suggestions: "subject:"violencia"" "subject:"siolencia""
291 |
Arte y violencia política. Análisis de 2 obras artísticas del PCP-SL 1979-1980Sarmiento Dávila, Humberto January 2017 (has links)
Identifica las principales características del arte del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), a través de dos obras (un retablo ayacuchano llamado “El retablo del ILA” y una pintura llamada “I escuela militar”) ejecutadas por dicha organización durante los años de 1979-1980 aproximadamente; etapa previa al conflicto armado interno. El estudio se inicia examinando algunos antecedentes históricos del arte peruano para identificar elementos políticos, ideológicos y estéticos que entremezclados signifiquen, en el ámbito emocional o espiritual, un referente indirecto del arte del PCPSL. Posteriormente, la investigación revela que el arte del PCP-SL poseyó para sus militantes, como una de sus características principales y a pesar de las desviaciones de la organización, una de las ideas artísticas que suscribía José Carlos Mariátegui: “el arte no ha sido nunca grande, cuando no ha facilitado una iconografía para una religión viva”. Vale decir, que el arte del PCP-SL sirvió a la construcción de un mito socialista de corte religioso para sus militantes. / Tesis
|
292 |
El Feminicidio en Ciudad Juárez, México : 20 años aterrorizando a las mujeresHallberg, Nathalie January 2012 (has links)
En Ciudad Juárez, el estado de Chihuahua en el norte de México, hay desde los años 1990 un problema con el fenómeno conocido como feminicidio, homicidios de mujeres y niñas con motivos de género. Entre enero del año 1993 y septiembre del año 2005, hubieron al menos 372 homicidios de mujeres registrados en el estado de Chihuahua. A pesar de investigaciones y recomendaciones realizadas sobre este problema de la ciudad siguen siendo asesinadas mujeres y niñas. Las autoridades se encuentran, al parecer, en una situación sin solución. Mientras tanto es problemático el concepto del feminicidio, ya que en la realidad es difícil clasificar qué es la violencia de género y la relación entre los dos conceptos. El presente estudio tiene como objetivo discutir el problema del feminicidio en Ciudad Juárez, y el contexto en el cual ocurre. Se utiliza un método cualitativo, y se hace uso de fuentes secundarias, tal como investigaciones previas hechas sobre el tema. La investigación tiene como objetivo indagar y discutir el problema del feminicidio en Ciudad Juárez para obtener una mejor comprensión de lo que sucede en la ciudad. Para hacer esto se han presentado dos preguntas de investigación que se pretende contestar, partiendo del contexto en lo cual ocurre la violencia de género de Ciudad Juárez, tal como a qué se debe la violencia de género que ocurre en la ciudad. El estudio incluye el período desde 1993 y 2012 y está delimitado a la región de Ciudad Juárez, México. Se ha llegado a la conclusión que existe en la ciudad un clima de exclusión y de una desigualdad. La desigualdad se manifiesta en el poder injustamente repartido en la sociedad, debido a prioridad a intereses económicos transnacionales y globales, así como una desigualdad entre los géneros.
|
293 |
La violencia física, psicológica y sexual durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006Correa López, Miriam Yoana January 2007 (has links)
Objetivo: Analizar la relación que existe entre la violencia durante el embarazo y el peso del Recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2006 Materiales Y Métodos: Estudio analítico transversal casos y controles, con una muestra total de 60 Recién nacidos, donde los casos fueron 30 Recién nacidos Pequeños para la Edad gestacional (PEG) y los controles fueron 30 Recién nacidos Adecuados para la Edad gestacional (AEG), los cuales cumplieron con los criterios de selección.
|
294 |
Predicción de la conducta violenta en la población psiquiátrica forense a través de la HCR-20 y PCL-RBorba Telles, Lisieux Elaine de January 2009 (has links) (PDF)
En Brasil, la evaluación de riesgo de violencia en la población psiquiátrica forense es denominada Examen de Avaluación de Cese de Peligrosidad. Esta pericia ha sido conducida por psiquiatras de una forma no estructurada, poco objetiva, basándose en criterios clínicos y sociales. El HCR-20 ha sido usado en diversos países con el fin de aumentar la precisión de este examen.
Objetivos: El presente estudio fue planeado con el objetivo de implementar un método de evaluación de riesgo sistematizado y obtener criterios empíricos para factores de riesgo de conducta violenta en internos de hospitales psiquiátricos forenses. También se buscó estimar la evaluación de confiabilidad y la precisión predictiva del HCR-20 en población manicomial brasileña.
|
295 |
Sentido social de la violencia escolar : transformaciones culturales en el discurso marginal de los que estan sujetos de la violenciaMadriaza, Pablo January 2006 (has links)
La presente investigación trata de abordar comprensivamente, el surgimiento de la violencia escolar en Chile, tras el restablecimiento de las democracias en la región. Según esta propuesta tanto la violencia escolar, como la urbana y juvenil, dan cuenta de un conflicto no explícito entre dos modalidades culturales: una ligada a las formas tradicionales de socialización, que se arrastran desde antes de la dictadura; y otra modalidad, ligada a las formas de socialización más emergentes relacionadas con el individualismo y la globalización. De este encuentro, la violencia emergería como “síntoma” de estas transformaciones culturales. El objetivo principal de este estudio es la interpretación de estos cambios, a la luz del análisis de entrevistas de jóvenes, considerados por sus instituciones educativas o sus pares, como agresivos o violentos. Análisis que será llevado a cabo por medio de metodologías cualitativas teórico-estructurales.
|
296 |
La violencia intrafamiliar en la gestante adolescente y los efectos sobre la evolución del embarazo y el peso del recién nacido en el servicio de adolescencia del INMP octubre a diciembre del 2013Garavito Quijaite, Julio César January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los efectos sobre la evolución del embarazo y el peso del recién nacido como consecuencia de la violencia intrafamiliar en la gestante adolescente. Se realiza un estudio retrospectivo, transversal, diseño descriptivo, con 154 pacientes. La variable independientes es: la violencia intrafamiliar, las variables dependientes son: efectos sobre la evolución del embarazo y el peso del recién nacido. Los datos se obtienen de las historias clínicas de las pacientes puérperas adolescentes atendidas en el INMP, de octubre a diciembre del 2013. Se obtiene una muestra de 154 pacientes adolescentes hospitalizadas con diagnósticos de post parto vaginal o post cesárea. Se procede a la revisión de las historias clínicas, para la extracción de los datos de antecedentes obstétricos, complicaciones obstétricas del embarazo actual y datos del recién nacido. Las estadísticas descriptivas comprenden: porcentajes, promedio, desviación estándar y la media. Las pruebas de hipótesis que se utilizan son la prueba de X2, con o sin corrección de Yates. Con un nivel de significancia estadística de 0.05. La tasa de prevalencia de violencia es de 55.84%. La prevalencia de violencia física en el estudio es de 29.2%, de violencia sexual es de 5.2% y la de violencia psicológica es de 42.9%. El 56.2% de pacientes presenta complicaciones obstétricas: anemia (23.4%), ruptura prematura de membranas (11%), preeclampsia (6.5%), parto pretérmino (3.9%) e hipertensión gestacional (3.2%). Solamente se encuentra diferencia estadísticamente significativa entre parto pretérmino y violencia física (p=0.040). En relación a complicaciones del recién nacido, el 13.3% de las gestantes con violencia física tienen un recién nacido pretérmino (p=0.027). El 25% de las gestantes con violencia sexual con violencia sexual tienen un recién nacido pretérmino (p=0.029), 13.3% de las gestantes con violencia física tienen sufrimiento fetal agudo (p=0.011). 28.9% de las gestantes con violencia física tienen RCIU (p=0.011). En nuestro estudio la media del peso de los recién nacidos con violencia familiar es de 3199 gramos siendo el peso más bajo al nacer de 788 gramos, mientras que la media del peso de los recién nacidos sin violencia familiar es de 3400 gramos siendo el peso más bajo al nacer de 2278 gramos. 35.6% de las puérperas adolescentes víctimas de violencia física durante el embarazo tienen un recién nacido pequeño para la edad gestacional (p=0.005). Concluye que la violencia física intrafamiliar está relacionada con parto pretérmino como complicación obstétrica. También con complicaciones del recién nacido como sufrimiento fetal agudo, RCIU y pretérmino, esta última complicación asociada con violencia sexual. La media del peso de los recién nacidos con violencia familiar es de 3199 gramos, mientras que la de los recién nacidos sin violencia familiar es de 3400. / Trabajo académico
|
297 |
Histórias de mulheresRamos, Maria Eduarda 25 October 2012 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Florianópolis, 2010 / Made available in DSpace on 2012-10-25T06:59:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1
279953.pdf: 1050948 bytes, checksum: 2847464372c395b33d6eb1f0fee8b590 (MD5) / Esta pesquisa procurou investigar a utilização da Lei 11.340/2006 (Lei Maria da Penha), por mulheres que sofreram violência doméstica e familiar, em seus relacionamentos conjugais. Foram entrevistadas mulheres que freqüentavam um grupo de reflexão no Centro de Atendimento a Vítimas (CEAV) na cidade de Florianópolis/SC. A pesquisadora frequentou as reuniões do grupo durante seis meses, realizando observações das participantes em todas as atividades e reflexões do grupo registrando-as em diário de campo. Foram descritas as histórias de Joana, Cristina, Roberta, Teresinha e Francisca, buscando ressaltar nos relatos construídos por elas, as singularidades das experiências de cada uma. Assim, foi dado destaque às resistências e descontinuidades que fizeram com que essas mulheres criassem linhas de fuga nas situações de violência vivenciadas e na própria forma como utilizaram (ou não) a Lei Maria da Penha. A categoria "mulheres" foi utilizada na pesquisa de forma aberta e contingente, sem estar fixada a um modelo universal. A violência contra mulheres ainda é uma realidade e não há apenas uma causa que possa caracterizá-la, mas múltiplas causas. Esta dissertação procurou problematizar o uso da Lei Maria da Penha como recurso jurídico para o enfrentamento da violência doméstica.
|
298 |
A testemunha do abuso sexual contra irmãosRosa, Karla Terezinha January 2007 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econônico. Programa de Pós-Graduação em Serviço Social / Made available in DSpace on 2012-10-23T15:45:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1
244478.pdf: 691763 bytes, checksum: 975269a4e45a2a9406043ce316a9bba9 (MD5) / O presente estudo aborda o processo de vitimização, bem como a inserção no serviço de proteção, de testemunha do abuso sexual intrafamiliar contra um ou mais de seus irmãos. A pesquisa tem como ponto de partida a preocupação com estes sujeitos esquecidos, tanto no âmbito familiar quanto nos serviços de proteção, que motivou esta pesquisa, ao observarmos que, na interação familiar da qual participam, acabam transformando-se em vítimas potenciais.Objetivou-se, identificar de que forma a testemunha é afetada pela exposição à violência sexual contra irmã (os) no âmbito familiar, e desvendar como se realizou o atendimento a ela, no Programa Sentinela, de Florianópolis. A pesquisa caracterizou-se como exploratória, de caráter qualitativo. Para a coleta de dados utilizou-se nove dossiês, selecionado de acordo com critérios previamente estabelecidos, além de entrevistas semi-estruturadas com os técnicos, para elucidação de algumas questões. Os resultados vieram mostrar que os irmãos-testemunha precisam ser protagonizados nos serviços de proteção, tendo em vista ser o seu processo de vitimização caracterizado por danos psicossociais que acarretam prejuízo ao seu desenvolvimento através de reações sentimentais e comportamentais, as quais podem ser verificadas e descritas nesta dissertação. Uma das conclusões deste trabalho indica que a testemunha deva passar de meros coadjuvantes a protagonistas no serviço de proteção.
|
299 |
Dependencia emocional y satisfacción marital en mujeres víctimas de violencia de pareja que asisten a un hospital de nivel II – 1 de Lambayeque, de setiembre - diciembre del 2017Morante Muro, Roxana Emperatriz, Palacios Zambrano, Marcelo Gianfranco January 2018 (has links)
Las mujeres víctimas de violencia de pareja que acudieron al servicio de psicología de un hospital evidenciaron dependencia emocional, es decir una necesidad afectiva extrema hacia su pareja, asimismo continuaban percibiendo aspectos positivos en su relación, revistiendo también de interés clínico, el estudio de la satisfacción marital en este grupo de mujeres. Por tal motivo, esta investigación descriptiva buscó determinar de manera general los niveles de dependencia emocional y de satisfacción marital, así como identificar de manera específica los niveles de sus factores y describir los aspectos sociodemográficos en 75 mujeres víctimas de violencia de pareja que asistieron a un hospital de nivel II -1 de Lambayeque, durante setiembre a diciembre del 2017. Se utilizó el inventario de dependencia emocional de Aiquipa, cuya validez es de 0,05 y confiabilidad de 0,97; además se aplicó el Inventario Multifacético de Satisfacción Marital de Díaz – Loving, que presenta una validez de 0,1 y confiabilidad de 0,93. De acuerdo con los resultados, la población presentó nivel alto de dependencia emocional y nivel entre medio y bajo de satisfacción marital. Además, se obtuvieron niveles altos en todos los factores de dependencia emocional. En los niveles de los factores de satisfacción marital se alcanzaron nivel medio en el factor organización (44 %), y nivel bajo en el factor interacción y físico-sexual con el 39 %. En cuanto a los factores sociodemográficos, la población tenía entre 31 a 40 años, la mayoría eran convivientes, amas de casa y mantenían su relación de pareja, siendo víctimas de violencia por más de 5 años. / Tesis
|
300 |
Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un
fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre
todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del
problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de
violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima
Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El
objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3
historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero
determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las
mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión
en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías
utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de
violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características
sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación
vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado. / Tesis
|
Page generated in 0.0599 seconds