• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 23
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Variables cognitivo motivacionales, inteligencia emocional y rendimiento académico

Salinas Martínez, Rosario Isabel 26 September 2019 (has links)
La motivación es uno de los aspectos más relevantes en el contexto educativo y uno de los constructos que ha recibido mayor atención en el ámbito de la Psicología. En el presente trabajo se realiza una revisión teórica de la motivación y se profundiza en determinadas variables cognitivo motivacionales (atribuciones causales, metas académicas, metas múltiples y autoconcepto) que, por su importancia para el adecuado funcionamiento académico de los estudiantes, son especialmente interesantes investigar. Además de las variables mencionadas, se ha incluido la Inteligencia Emocional por la relevancia de los aspectos emocionales en el estudio de los factores que pueden incidir en el desempeño académico en contextos de logro. A partir de las consideraciones expuestas en el marco teórico sobre las diferentes variables objeto de estudio, se plantean los objetivos de la investigación. Nos proponemos averiguar, por una parte, si las metas que persiguen los estudiantes, las atribuciones causales que realizan, el autoconcepto que poseen y la inteligencia emocional que muestran están relacionadas entre sí y cómo es la naturaleza de esa relación y, por otra parte, determinar la capacidad predictiva que poseen cada una de las variables sobre el rendimiento académico del alumnado. Así mismo, pretendemos analizar si el sexo, la edad y el rendimiento del alumnado introduce diferencias en las variables contempladas. En último término, nos proponemos plantear un modelo que analice el valor mediador de ciertas variables sobre el rendimiento académico para profundizar en las relaciones que se establecen entre las distintas variables. Participan 1.502 alumnos que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller en cinco centros públicos de la provincia de Alicante con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años. Los instrumentos empleados para la evaluación de las diferentes variables son el cuestionario el SDQ II-S (Self-Description Questionnaire II-Short), el Cuestionario de Metas Académicas (Achievement Goal Tendencies Questionnaire), el Cuestionario de Metas Múltiples (Goal Questionnaire), la Escala EACM de Evaluación de Atribuciones Causales Multidimensionales y el cuestionario Bar-On EQ-i: YV (S) (Emotional Quotient Inventory Youth Version). Con los datos obtenidos se realizan análisis de frecuencias y análisis descriptivos para cada uno de los factores evaluados con los diferentes instrumentos empleados, análisis correlacionales para conocer las relaciones entre las distintas variables, análisis de regresión lineal múltiple paso a paso (stepwise) para averiguar las variables que mejor predicen el rendimiento académico, análisis diferenciales para muestras independientes considerando como variable de agrupamiento el sexo y el rendimiento y análisis de varianza de un factor (ANOVA) para conocer si el tramo educativo introduce diferencias en las variables evaluadas. Finalmente, se llevan a cabo un análisis de mediación para el rendimiento académico empleando modelos de ecuaciones estructurales (SEM, Structural Equation Models) para conocer las variables que presentan un efecto mediador entre las variables antecedentes y la variable criterio. Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados sugieren que: 1) el alumnado de ESO y Bachillerato presenta diferentes Orientaciones de Meta; 2) el alumnado de ESO y Bachillerato persigue Metas Académicas y Metas Sociales; 3) la adopción de Múltiples Metas conduce a un mejor Rendimiento Académico; 4) la existencia de una relación positiva, aunque moderada, entre las Metas Sociales y la Inteligencia Emocional; 5) el alumnado de ESO y Bachillerato manifiesta diferentes Atribuciones Causales respecto a su Rendimiento Académico; 6) las Atribuciones Causales se relacionan positivamente con el Rendimiento Académico y, parcialmente, con la Inteligencia Emocional; 7) el Autoconcepto general se relaciona positivamente con la Inteligencia Emocional y el Autoconcepto Académico se influye mutuamente con el Rendimiento Académico; 8) la Inteligencia Emocional se relaciona positivamente con el Rendimiento Académico, aunque la magnitud de esta relación es moderada; 9) se dan relaciones entre las Metas, las Atribuciones, el Autoconcepto, la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico; 10) el sexo introduce diferencias en el Autoconcepto que presenta el alumnado, en la Orientación de Meta que adopta, en las Atribuciones Causales que realiza para explicar sus éxitos y fracasos y en la Inteligencia Emocional que muestra en contextos de logro; 11) la edad introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan los estudiantes, en la Orientación a Meta que adoptan y en las Atribuciones Causales que realizan para explicar sus resultados académicos. En cambio, la Inteligencia Emocional que muestra el alumnado no parece que difiera significativamente a lo largo de la adolescencia; 12) el Rendimiento Académico que obtienen los estudiantes introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan, en la Orientación de Meta que adoptan, en las Atribuciones Causales que realizan y en Inteligencia Emocional que muestran; 13) algunas de las dimensiones del Autoconcepto, las Metas Académicas, las Metas Múltiples, las Atribuciones Causales y la Inteligencia Emocional presentan una capacidad predictiva del Rendimiento Académico; 14) las Metas de Maestría, las Metas de Responsabilidad Social y el Autoconcepto Académico son variables mediadoras sobre ciertas variables predictoras del Rendimiento Académico. Estos resultados obtenidos permiten establecer una serie de conclusiones generales que pueden ser interesantes para la práctica docente y para el diseño y la planificación de futuras intervenciones. En primer lugar, las variables cognitivo motivacionales objeto de estudio representan una potencial línea de intervención educativa que es necesario abordar para producir cambios positivos en los contextos de enseñanza y aprendizaje. En segundo lugar, las complejas relaciones que se dan entre las distintas variables indican que los cambios que se produzcan en una de ellas es probable que afecten a las otras, de manera que la mejora de cualquiera de ellas repercutirá positivamente en el desempeño académico. En tercer lugar, las diferencias que introducen el sexo y la edad en las variables cognitivo emocionales muestran que es importante atender a las necesidades evolutivas que presentan los adolescentes, así como conocer los aspectos que requieren una atención mayor. En cuarto lugar, se observa que el autoconcepto académico es un aspecto de especial relevancia por la capacidad predictiva que presenta sobre el rendimiento académico y el efecto mediador que ejerce sobre las atribuciones y las metas. Por tanto, es necesario facilitar determinadas condiciones que favorecen el desarrollo de un autoconcepto positivo en los estudiantes. En quinto lugar, es importante señalar que la adopción de múltiples metas puede tener efectos beneficiosos en contextos de logro. Por ello, es importante reconsiderar ciertos aspectos esenciales para propiciar un funcionamiento académico adecuado. En sexto lugar, las relaciones que se establecen entre la inteligencia emocional y las variables cognitivo motivacionales estudiadas señalan la importancia de desarrollar la competencia emocional del alumnado en los centros educativos. El estudio de las variables analizadas puede contribuir a comprender mejor cómo inciden éstas en la motivación de los estudiantes y en el rendimiento académico que alcanzan, así como aportar evidencia empírica al cuerpo de investigación existente para crear una base más sólida sobre la que diseñar y planificar futuras intervenciones educativas.
12

Comportamiento agresivo y variables psicoeducativas en la infancia tardía

López Gallardo, Carolina 24 September 2018 (has links)
El comportamiento agresivo en el ámbito educativo viene siendo foco de estudio en numerosas investigaciones que tienen como objetivo descubrir las variables implicadas a nivel social, personal y escolar. En este estudio se pretende establecer un modelo predictivo entre el comportamiento agresivo y diferentes variables psicoeducativas tales como la personalidad, las atribuciones académicas, el rechazo escolar y el rendimiento académico. La investigación se ha llevado a cabo con 501 estudiantes de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años ((M = 10,08, DE = 1,31) escolarizados en los niveles de 3º a 6º de Educación Primaria, de cinco centros educativos públicos y concertados de la provincia de Alicante, de los cuales 234 son chicos (46.7%) y 267 chicas (53.3%). Los instrumentos empleados para medir cada variable han sido: Aggression Questionaire (comportamiento agresivo), School Refusal Assessment Scale-Revised-Children (rechazo escolar), Sydney Attribution Scale (atribuciones académicas), Cuestionario «Big Five» de personalidad para niños y adolescentes (personalidad) y las calificaciones escolares (rendimiento académico). Bajo la aprobación, permiso y consentimiento del Equipo directivo y de las familias, la aplicación de estos instrumentos se llevó a cabo de forma colectiva en las aulas, con una presentación de las pruebas aleatoria en cada uno de los grupos. Para el análisis de los datos se han empleado diferentes pruebas estadísticas tales como la prueba Z de diferencia de proporciones, el análisis de varianza (ANOVA), prueba t de diferencia de medias para muestras independientes, el índice d propuesto por Cohen (1988) y la prueba de regresión logística por pasos de Wald. Los resultados obtenidos confirman varias hipótesis planteadas en el estudio y se concluye que quienes puntúan más alto en comportamiento agresivo se caracterizan por un mayor nivel de extroversión, atribuir su fracaso académico a causas internas y tener mayores probabilidades de suspender. La multidimensionalidad del comportamiento agresivo y su repercusión a nivel académico, social y personal evidencia la necesidad de actuar en base a la coeducación, la educación emocional, la individualidad y el desarrollo íntegro de los niños y niñas para superar problemas educativos y garantizar la vida en sociedad.
13

Rechazo escolar y su relación con las atribuciones académicas y las estrategias de aprendizaje en niños y adolescentes

Giménez-Miralles, Mariola 02 February 2023 (has links)
El rechazo escolar es el término que alude a la negativa de un estudiante a asistir a la escuela o la dificultad persistente para permanecer en la misma (Kearney, 2016). Este concepto se engloba dentro de los problemas de asistencia escolar siendo este último el constructo empleado en los últimos años para referirse al conjunto de los distintos tipos de ausencias escolares o dificultades para asistir o permanecer en la escuela (Coehlo, 2016). Ejemplos de tales ausencias incluyen retrasos a la hora de acceder a la escuela, faltas esporádicas, continuas o reiteradas a lo largo del curso escolar. Es vital conocer la relación existente entre esta dificultad y las variables que pueden afectar a esta conducta con el objetivo de ofrecer programas de prenvención e intervención para el alumnado que presenta este fenómeno escolar. La importancia de una detección temprana en niños, es prioritaria para prevenir esta conducta durante la etapa de la adolescencia. Por ello, se realizaron cuatro estudios que forman parte de esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el primer trabajo, se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica acerca de los problemas de asistencia a la escuela. Para ello, se realizó un análisis de la literatura científica a partir de 192 estudios publicados durante el período temporal de 2014 a 2019. Estos respondieron a la estrategia de búsqueda de "school refusal" or "truancy" or "school phobia" aplicada en tres bases de datos: Web of Science, Scopus y Eric. La contribución 2 analiza la relación entre el rechazo escolar y las atribuciones académicas en el área de Lengua y Literatura. Para ello, se identificaron perfiles de rechazo escolar en niños (Perfil 1. Bajo rechazo escolar; Perfil 2. Rechazo escolar por reforzamiento positivo; Perfil 3. Rechazo escolar mixto; y Perfil 4. Alto rechazo escolar mixto) y se analizaron las diferencias de estos perfiles según sus puntuaciones en los distintos estilos atribucionales de carácter académico en Lengua y Literatura. En este estudio la muestra estuvo compuesta por 926 estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años. Finalmente, en los trabajos 3 y 4, se estudia la relación existente entre el rechazo escolar y las estrategias de aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 1261 estudiantes con edades entre los 14 y 18 años. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la School Refusal Assessment Scale - Revised (SRAS-R) en el caso de los trabajos 2, 3 y 4, con el principal objetivo de evaluar el comportamiento de rechazo escolar; la Sydney Attribution Scale (SAS) en la contribución 2 para así evaluar las atribuciones de éxitos y fracasos en el área de Lengua y Literatura, y el Inventory of Learning and Study Strategies-High School version (LASSI-HS), en los estudios 3 y 4, para analizar las habilidades requeridas para alcanzar el éxito en el ámbito académico. Los hallazgos reportados a partir de esta tesis doctoral mostraron, por un lado, una imagen representativa de las temáticas más desarrolladas en este campo de la educación y dejaron entrever posibles futuras líneas de investigación (contribución 1). En el caso de la contribución 2, aquel alumnado que pertenece a los perfiles de rechazo escolar alto mixto y rechazo escolar mixto, es decir, aquellos que obtuvieron puntuaciones más altas en los tres primeros perfiles de la SRAS-R, presentaron altas puntuaciones en el estilo atribucional académico que asocia sus fracasos a la falta de capacidad y esfuerzo. Por otro lado, existe una correlación negativa entre el rechazo escolar y las diferentes dimensiones de las estrategias de aprendizaje, excepto para la dimensión de Ansiedad en los tres primeros factores, que ha sido una correlación positiva (contribución 3). Por último, se identificaron cuatro perfiles de rechazo escolar en adolescentes (contribución 4): (1) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento positivo; (2) Perfil de bajo rechazo escolar (el cual obtuvo las puntaciones más altas en todas las estrategias de aprendizaje excepto en la dimensión de Ansiedad, Procesamiento de la Información y Ayudas al Estudio); (3) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento negativo; y 4) Perfil de rechazo escolar mixto (el cual obtuvo las puntuaciones más bajas para la mayoría de dimensiones excepto para la Ansiedad, Uso de Ayudas al Estudio y Estrategias de Autoevaluación) (contribución 4). De estos hallazgos se extraen implicaciones prácticas para la detección y/o prevención del comportamiento de rechazo escolar, así como para intervencir en los diferentes problemas vinculados.
14

Un modelo causal-explicativo sobre la incidencia de las variables cognitivo-motivacionales en el rendimiento académico

Miñano, Pablo 02 April 2009 (has links)
No description available.
15

Relationship between academic self-concept, causal attribution for success and raílure, / Relaciones entre autoconcepto académico, atribuciones de éxito y fracaso, y rendimiento académico en escolares preadolescentes

Moreano, Giovanna 25 September 2017 (has links)
Relationship between academic self-concept, causal attribution for success and raílure, and academic achievement in pre-adolescents. This study shows the relationship between the variables mentioned above in 284 primary school students in Lima (5"' aI)d 6"' grades). The Self Description Questionnaire (SDQ-I) and the Sydney Attribution Scale (SAS) were applied with a previous validation process. Mathematics and Language final grades were assumed as academic achievement indicators. SAS exploratory factorial analysis showed five factors, tbree of them demonstrated that children do not discriminate between effort and ability. About SDQ, results confirmed that children can differentiate between self-concept dimensions. Participants showed a favorable self-concept in a11 dimensions and a strong intemal locus of control. In the same way, there was a tendency for studems to accept success for internal causes and totally deny failure. / La presente investigación busca identificar las relaciones que se tienden entre las variables mencionadas. 284 estudiantes de 5° y 6° grado de primaria conformaron la muestra. Para medir las variables se aplicó el Cuestionario de Autodescripción (SDQ-I) y la Escala de Atribuciones de Sydney (SAS). Asimismo, se recogieron los promedios finales de las áreas de matemáticas y comunicación integral como indicadores de rendimiento. Un análisis factorial exploratorio del SAS mostró cinco factores, tres de los cuales demostraban que los estudiantes no discriminaban entre esfuerzo y habilidad. Sobre el SDQ, los resultados confirmaron que los niños diferenciaban entre las diferentes dimensiones del autoconcepto. En general, los participantes mostraron un autoconcepto favorable en todas sus dimensiones, lo cual estaría relacionado con el marcado locus de control interno que mostraron. Asimismo, pudo apreciarse la tendencia notable a aceptar el éxito por causas internas y negar las posibilidades de fracaso.
16

Rechazo escolar en Educación Primaria y su relación con variables psicoeducativas

Gonzálvez, Carolina 26 January 2016 (has links)
No description available.
17

La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú en relación con las creencias y atribuciones causales: perspectivas de investigación / Intercultural Bilingual Education in Peru related to beliefs and causal attribution: research perspectives

Asipali Apintuy, Andrea Belsabeth, Meza Leon, Marlene Katherin 09 July 2020 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad identificar posibles perspectivas de investigación sobre la base de los conceptos de las creencias y de atribuciones causales en el marco de la educación intercultural bilingüe [EIB] en el Perú. Es por ello que, para plantear esas posibilidades de indagación, se ha efectuado una revisión bibliográfica de documentos que abordan la implementación y desarrollo de la EIB en América Latina, en el Perú y, en particular, en la región Loreto. A partir de ello, en el presente documento, se plantea una descripción de este proceso educativo. Además, se definen los constructos de creencias y atribuciones causales, y se reportan hallazgos de otras investigaciones que utilizan estos conceptos en contextos con algún nivel de similaridad al de la EIB. También se presenta lo encontrado en otros trabajos que han indagado las percepciones y factores que influyen la implementación y desarrollo pertinente de la EIB en los pueblos originarios. A partir de lo anterior, se proponen las siguientes posibilidades de investigación: creencias y atribuciones causales de padres y madres de familia de pueblos originarios pertenecientes a escuelas EIB, creencias docentes sobre la implementación de la EIB, factores a los que atribuyen los actores educativos el éxito o fracaso de la experiencia educativa EIB y actitudes de los actores educativos frente al servicio de la EIB en todos los niveles de educación. Asimismo, se puede abordar el tema acerca de las percepciones de los padres y madres de familia en relación con el perfil docente EIB. / The purpose of this qualitative study is to identify possible research perspectives based on the concepts of beliefs and causal attributions in the framework of intercultural bilingual education [EIB] in Peru. That is why, to raise these possibilities of inquiry, a bibliographic review of documents that address the implementation and development of IBE in Latin America, Peru and, in particular, in the Loreto region has been carried out. Based on this, this document presents a description of this educational process. Furthermore, the constructs of beliefs and causal attributions are defined, and the findings of other investigations that use these concepts in contexts with some level of similarity to that of IBD are reported. It also presents what was found in other studies that have investigated the perceptions and factors that influence the implementation and pertinent development of EIB in indigenous peoples. Based on the above, in this document, the following research possibilities are proposed: beliefs and causal attributions of parents of indigenous peoples belonging to IBE schools, teaching beliefs about IBE implementation, factors to which educational actors attribute the success or failure of the IBE educational experience and attitudes of educational actors towards the IBE service at all levels of education. Likewise, the issue about the perceptions of fathers and mothers in relation to the EIB teaching profile can be addressed. / Trabajo de investigación
18

Yachatsikuqkuna niyashkan: creencias y atribuciones causales de docentes de escuelas rurales de Áncash (Perú) sobre la Evaluación de Desempeño Docente / Yachatsikuqkuna niyashkan: Beliefs and causal attributions of teacher from rural schools in Peru about the Teacher Performance Evaluation.

Mamani Diaz, Yenifer Yeritza, Vasquez Palero, Waldir Francheshcoly 08 October 2020 (has links)
Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / En Latinoamérica, en los últimos años, se han aplicado evaluaciones de desempeño docente. Dado ese contexto, en algunos países como Chile y México, se ha evidenciado una actitud negativa de los docentes y de incertidumbre frente a esta evaluación (Schulmeyer, 2002). En el caso peruano, por ejemplo, en el 2017, aproximadamente 238 mil docentes realizaron una de las huelgas magisteriales más grandes, donde reclamaron la derogatoria de la EDD (Fowks, 2017). Esta situación internacional evidencia la importancia de investigar las diversas aristas de esta problemática. En ese marco, se realizó esta investigación con el objetivo de explorar las creencias y las atribuciones causales que los docentes de escuelas bilingües rurales-multigrado de Nivel Primaria de la región Áncash manejan sobre esta evaluación. Se eligieron las creencias y las atribuciones causales como elementos teóricos, porque ambos son constructos que son complmentarias y que permiten estudiar las percepciones acerca de un fenómeno. A partir de ello, se realizó este estudio cualitativo con una aproximación fenomenológica y se utilizaron algunas herramientas de la teoría fundamentada. Luego de definir este presupuesto metodológico, se llevaron a cabo cinco entrevistas semiestructuradas a docentes de este tipo de escuelas. Después del análisis, se evidenció que los participantes asumen que su experiencia en aula, su preparación y su formación inicial constituyen causales de éxito o fracaso al momento de afrontar la EDD. Asimismo, se identificó cierto nivel de desconfianza en cuanto a la finalidad de la evaluación, ya que se halló que algunos docentes creen que esta evaluación probablemente busque el despido de los docentes. Por último, se encontró que algunos docentes creen que algunas características de sus estudiantes de las escuelas en las que trabajan y el tiempo asignado a la evaluación influirían en su desempeño al momento de afrontar la EDD. / In Latin America, in recent years, teacher performance evaluations have been applied. Given this context, some countries such as Chile and Mexico have shown a negative attitude of teachers and uncertainty regarding this evaluation (Schulmeyer, 2002). In the Peruvian case, for example, in 2017, approximately 238 thousand teachers carried out one of the largest teacher strikes, where they demanded the repeal of the Teacher Performance Evaluation (EDD in Spanish, Fowks, 2017). This international situation shows the importance of investigating the various aspects of this problem. In this framework, this research was carried out with the objective of exploring the beliefs and causal attributions that teachers of bilingual rural-multigrade Primary Level schools in the Ancash region handle on this evaluation. Beliefs and causal attributions were chosen as theoretical elements, because both are constructs that are complementary and that allow the study of perceptions about a phenomenon. Based on this, this qualitative study was carried out with a phenomenological approach and some tools of grounded theory were used. After defining this methodological estimation, five semi-structured interviews were carried out with teachers of this type of schools. After the analysis, it was evidenced that the participants assume that their experience in the classroom, their preparation and their initial training constitute causes of success or failure when facing the EDD. Likewise, a certain level of distrust was identified as to the purpose of the evaluation, since it was found that some teachers believe that this evaluation is likely to seek the dismissal of teachers. Finally, it was found that some teachers believe that some characteristics of their students from the schools in which they work and the time allocated to the evaluation would influence their performance when facing the EDD. / Trabajo de Suficiencia Profesional
19

Ansiedad y variables psicoeducativas en alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria

Fernández-Sogorb, Aitana 07 September 2021 (has links)
El alumnado puede experimentar síntomas de ansiedad generalizada y también ante determinadas situaciones del ámbito escolar que percibe como amenazantes o peligrosas. La detección temprana de la sintomatología ansiosa durante la infancia resulta imprescindible para prevenir que siga un curso crónico en la adolescencia y la adultez. Además, la ansiedad puede estar relacionada con constructos que están influyendo negativamente en el desarrollo de los niños españoles. Para atender las necesidades mencionadas, se llevaron a cabo seis estudios que conforman esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el artículo 1 se presenta la validación de la Visual Analogue Scale for Anxiety-Revised (VAA-R) en población infantil española, la identificación de perfiles de ansiedad infantil a partir de las puntuaciones en la VAA-R y sus diferencias en el comportamiento de rechazo escolar. En los artículos 2 y 3 se identificaron perfiles de comportamiento de rechazo escolar y se examinaron sus diferencias en la ansiedad infantil (artículo 2) y la ansiedad escolar (artículo 3). En los tres artículos restantes se hallaron perfiles ansiosos a partir de la VAA-R y sus diferencias en atribuciones causales en matemáticas (artículo 4), agresión (artículo 5) y estrés en el ámbito escolar (artículo 6). En el primer artículo se empleó una muestra de 911 estudiantes españoles de entre 8 y 12 años. En el resto de trabajos, el alumnado español que participó tenía entre 8 y 11 años. Concretamente, 1113 niños participaron en los artículos 2 y 3, 1287 en el artículo 4, 1161 en el artículo 5 y 756 en el artículo 6. Los instrumentos de evaluación administrados fueron los siguientes: la VAA-R para la ansiedad infantil, el Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Primaria (IAEP) para la ansiedad escolar, la School Refusal Assessment Scale-Revised (SRAS-R) para el comportamiento de rechazo escolar, la Sydney Attribution Scale (SAS) para las atribuciones causales en matemáticas, el Aggression Questionnaire (AQ) para la agresión y el School Situation Survey (SSS) para el estrés en el ámbito escolar. La VAA-R mostró adecuadas propiedades psicométricas que permiten su uso con niños españoles de entre 8 y 12 años. También se obtuvo que el perfil de riesgo Alta Ansiedad tiende a mostrar niveles elevados de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento negativo. De forma similar, el perfil de Rechazo Escolar por Reforzamiento Mixto tiende a manifestar altos niveles de ansiedad infantil y de ansiedad escolar. Por otro lado, el grupo Alta Ansiedad tiende a atribuir sus fracasos en matemáticas a la capacidad y al esfuerzo, mientras que el perfil Baja Ansiedad de tipo Escolar suele atribuir sus éxitos en matemáticas a la capacidad y al esfuerzo. Finalmente, se halló que el grupo Alta Ansiedad muestra altas puntuaciones en agresión y en estrés en el ámbito escolar. El perfil Alta Ansiedad de ejecución en la Escuela no difirió significativamente del grupo Alta Ansiedad ni en agresión física ni en agresión verbal, y tampoco en diversas fuentes y manifestaciones de estrés examinadas. De estos hallazgos se derivan implicaciones prácticas para la prevención y reducción de los niveles de ansiedad en los perfiles de riesgo detectados, así como para intervenir en los diversos problemas asociados. / Proyecto EDU2012-35124; Ayuda del Programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU16/01386).
20

Evolución de las diferencias de género en el dominio cognitivo: expectativas, atribuciones y rendimiento en memoria verbal

Mas Tous, Carmen 29 April 2008 (has links)
Vàrem estudiar la influència del gènere i l'edat sobre la memòria verbal i sobre variables motivacionals (expectatives i atribucions) que poden influir alhora en el rendiment cognitiu. Es va aplicar una prova de parells associats a 296 persones d'ambdós sexes, dividides en 4 grups d'edat (19-25, 30-40, 51-64 i 65-83). Es registraren també les expectatives i el rendiment percebut a cada part de la prova i les atribucions causals realitzades. Tant el gènere com l'edat influeixen sobre les variables estudiades. Es produeixen diferències de gènere que es manifesten de manera diferent segons l'edat, mostrant que les tendències tradicionals en la motivació de guany no desapareixen. Per altra banda, les diferències d'edat varien en funció del gènere: homes i dones afronten l'envelliment cognitiu de manera diferent, la qual cosa ens dona pautes per dissenyar i avaluar programes d'entrenament cognitiu dirigits a la gent gran. / Estudiamos la influencia del género y la edad sobre la memoria verbal y sobre variables motivacionales (expectativas y atribuciones) que, a su vez, pueden influir en el rendimiento cognitivo. Se aplicó una prueba de pares asociados a 296 personas de ambos sexos, divididas en cuatro grupos de edad (19-25, 30-40, 51-64 y 65-83). Se registraron también las expectativas y el rendimiento percibido en cada parte de la prueba y las atribuciones causales realizadas. Tanto el género como la edad influyen sobre las variables estudiadas. Se producen diferencias de género que se manifiestan de manera diferente según la edad, mostrando que las tendencias tradicionales en la motivación de logro no desaparecen. Por otra parte, las diferencias de edad varían en función del género: hombres y mujeres afrontan el envejecimiento cognitivo de manera diferente, lo que nos proporciona pautas para diseñar y evaluar programas de entrenamiento cognitivo dirigidos al colectivo de mayores. / We studied gender and age influence on verbal memory and motivational variables (expectancies and attributions) that can affect cognitive performance. A pair matching test was applied to a sample of 296 people of both sexes. We divided the sample into four groups (age 19-25, age 30-40, age 51-64, age 65-83). Expectancies, perceived performance and causal attributions were registered in each part of the test. Gender, as well as age, have an influence on the variables we examined. Gender differences occur in different ways for each age, showing that traditional tendencies in motivation for achievement do not disappear. On the other hand, age differences vary in function of gender: men and women face cognitive ageing in different ways, and this provides clues to design and evaluate cognitive training programs for the elderly.

Page generated in 0.1143 seconds