• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 10
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Investigaciones en Cerro del Oro, valle de Cañete

Ruales, Mario 10 April 2018 (has links)
Archaeological Research at Cerro del Oro, Cañete ValleyThe excavations at Cerro del Oro in the Cañete valley revealed an uninterrupted occupation sequence since the Early Intermediate Period. This huge archaeological complex acquires its monumental features about this time, but it also evidences significant changes during the Epoch 1 of the Middle Horizon Period, with the introduction of new cultural patterns. This preliminary report tries to identify these social changes in their cultural expression. / Las excavaciones en Cerro del Oro, valle de Cañete, han revelado una ocupación constante desde el Periodo Intermedio Temprano. Este gran complejo arqueológico adquiere sus rasgos monumentales desde esta época, pero también evidencia cambios significativos durante la primera época del Horizonte Medio, con la introducción de nuevos patrones culturales. Este informe preliminar trata de identificar estos cambios en la expresión cultural de esta sociedad.
32

Transformación social y política en el Callejón de Huaylas, siglos III-X D.C.

Ponte R., Víctor M. 10 April 2018 (has links)
Social and Political Transformation in the Callejón de Huaylas (III to X Centuries)Archaeological investigations between 1997-1999 in the Callejón de Huaylas, Peru -localized around the Pierina gold mine- have discovered prehispanic settlements corresponding to diverse chronological periods. The article focuses on the Early Intermediate Period and Middle Horizon, examining Recuay settlement pattern, and showing how it was transformed Wari control that probably intruded into the Callejón de Huaylas in the 6th century. However, local domestic patterns appear to have remained little changed, suggesting that new demands for taxes must not have been excessive. Only a few signs of foreign domination are evident. / Consecutivos proyectos de investigacion y rescate arqueológico realizados entre 1997 y 1999 en el área de explotación de la mina Pierina, Callejón de Huaylas, han permitido estudiar un conjunto de asentamientos prehispánicos de diversos periodos cronológicos. En este artículo se pone énfasis en los sitios del Período Intermedio Temprano y Horizonte Medio, se explica el patrón de asentamiento recuay y cómo fue transformado y absorbido por las fuerzas exógenas wari que irrumpen en el Callejón de Huaylas alrededor del siglo VI. El sistema de articulación local, sin embargo, persiste y solo se pueden detectar algunas señales de dominación externa.
33

Arquitectura ecléctico funeraria de la ciudad de Valencia. El cementerio general de Valencia

Girbés Pérez, Jorge 24 October 2022 (has links)
[ES] El objetivo fundamental del presente trabajo es establecer una metodología de investigación sobre la clasificación, catalogación y levantamiento grafico de los elementos arquitectónicos funerarios de la ciudad de Valencia, es decir, una investigación de campo y laboratorio sobre modelos y tipologías de arquitecturas funerarias prototípicas de Valencia con empleo de técnicas graficas y fotográficas. Con esta tesis queda claro que es posible adaptar las nuevas tecnologías a la investigación patrimonial, con todo el rigor científico que la expresión gráfica y el estudio del patrimonio, nos puede exigir. El vaciado y localización de todos los datos existentes en el Archivo Municipal, ha sido una tarea lenta, así como la confirmación y verificación de los datos existentes y su contrastación con otras fuentes ha sido complicado, ya que la localización de fuentes escritas y bibliográficas realizada para su posterior estudio, crítica y análisis, es escasa, y en las pocas fuentes existentes, la documentación es mínima y, en algunos casos, con estimaciones o suposiciones opuestas a otras de distinto autor. Los métodos aplicados aportan una vía en la investigación arquitectónica en el ámbito de este patrimonio tan desconocido y tan poco estudiado. En cuanto al levantamiento gráfico queda establecido un sistema de levantamiento a la vieja usanza, o con métodos de rectificado del fotograma y el de homología, en aquellos proyectos en los que el estado de este era tal que incluso el manejarlos para su fotografiado suponía ya un deterioro del papel. Por su simplicidad y gran exactitud, se ha determinado utilizar éste último. Los posibles pasos a seguir para el levantamiento gráfico de este patrimonio, con la aplicación si cabe de nuevas tecnologías o con métodos tradicionales está claro. Se pensó en su momento el realizar tomas infrarrojas en los Panteones, con el objeto de analizar las patologías con el tratamiento digital de la imagen. Pero este método ha sido descartado por varios motivos como la poca información que nos da en este tipo de construcción, donde las patologías son continuas por cada frente; la dificultad y tiempo que se requiere, así como el programa de clasificación de imágenes y la imposibilidad de entrar en los mismos. El método elegido ha consistido en: determinación, crítica y análisis de fuentes escritas; determinación, crítica y análisis de datos del Archivo Municipal; determinación, crítica y análisis de bibliografía y toma de datos fotográfica y fotocopias; levantamiento gráfico por sistema tradicional o por homologías. / [EN] The main objective of this work is to establish a research methodology on the classification, cataloging and graphic survey of the funerary architectural elements of the city of Valencia, that is, a field and laboratory research on models and typologies of prototypical funerary architecture of Valencia with the use of graphic and photographic techniques. With this thesis it is clear that it is possible to adapt new technologies to heritage research, with all the scientific rigor that graphic expression and the study of heritage can demand. The emptying and location of all the existing data in the Municipal Archive has been a slow task, as well as the confirmation and verification of the existing data and its contrast with other sources has been complicated, since the location of written and bibliographic sources for its later study, criticism and analysis, is scarce, and in the few existing sources, the documentation is minimal and, in some cases, with estimates or assumptions opposed to others of different authors. The methods applied provide a way in architectural research in the field of this heritage so unknown and little studied. As for the graphic survey, a system of old-fashioned survey is established, or with methods of rectification of the photogram and homology, in those projects in which the state of this was such that even handling them for their photographing already supposed a deterioration of the paper. Because of its simplicity and great accuracy, it was decided to use the latter. The possible steps to follow for the graphic survey of this heritage, with the application, if possible, of new technologies or with traditional methods is clear. It was thought at the time to take infrared shots in the Pantheons, in order to analyze the pathologies with digital image processing. But this method has method has been discarded for several reasons such as the little information it gives us in this type of construction, where the pathologies are continuous for each front; the difficulty and time required, as well as the image classification program and the impossibility of entering the images. The chosen method has consisted of: determination, critique and analysis of written sources; determination, critique and analysis of data from the Municipal Archives; determination, critique and analysis of bibliography and photographic and photocopy data; graphic survey by traditional system or by homologies / Girbés Pérez, J. (2009). Arquitectura ecléctico funeraria de la ciudad de Valencia. El cementerio general de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/188618 / TESIS
34

Las excavaciones del Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 y 2001)

Mac Kay, Martín, Santa Cruz, Raphael 10 April 2018 (has links)
The Excavations of Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 and 2001 Seasons)Archaeological research at the Huaca 20 site, part of the great Maranga complex, revealed a continuous occupational sequence from the late Early Intermediate Period through the beginning of the Middle Horizon. The occupations show functional variations, including residential and domestic uses -with significant changes in the orientation, techniques and materials of construction, as well as in the area irrigated by canals. Irrigation ditches were eventually filled in to accommodate a cemetery that contained several burials with Nievería style ceramics. / Los estudios en el sitio denominado Huaca 20, complejo Maranga, se ha registrado una continua ocupación desde el fin del Periodo Intermedio Temprano hasta inicios del Horizonte Medio. Dichas ocupaciones varían entre el uso residencial o doméstico de la zona -observándose un cambio significativo en cuanto a la orientación, técnicas y materiales de construcción de las estructuras- así como el de zona de regadío por medio de canales, los cuales se clausuran luego para dar paso a un uso funerario del terreno. Algunos de los contextos funerarios hallados cuentan entre sus asociaciones con material cerámico Nievería.
35

Evidence of Early Cultures in the Palpa Valleys on the South coast of Perú / Evidencias de culturas tempranas en los valles de Palpa, costa sur del Perú

Reindel, Markus, Isla, Johny A. 10 April 2018 (has links)
After the pioneering work of Julio C. Tello, Frédéric Engel and John H. Rowe on the Formative and Preceramic periods, few advances have been made in the investigation of early cultural developments on the south coast of Perú. This is especially true for the Río Grande de Nasca drainage, where there is a lack of data regarding early human occupation. The Nasca-Palpa Archaeological Project aims to reconstruct the human occupation of the Palpa valleys during all Prehispanic periods. In this article we present a summary of the evidence for the Paracas culture by presenting data recovered over the past ten years from several sites inthe Palpa valleys for the Initial Period and the Archaic period. We describe the settlement patterns, architecture, and funerary practices, as well as other cultural manifestations of the early periods, for instance, petroglyphs, geoglyphs, ceramics and other types of artifacts. We also carry out a preliminary reconstruction of the prehispanic settlement history of the Palpa valleys, beginning with the Middle Archaic period (ca. 3800 BC) and ending with the Inka period. More than 150 radiocarbon dates are used to establish a chronology of the different periods of human settlement in the Palpa valleys. / Después de los trabajos pioneros de Julio C. Tello, Frédéric Engel y John H. Rowe sobre el Periodo Formativo y Precerámico, no se han dado muchos avances en la investigación de los desarrollos tempranos en la costa sur del Perú. Para la cuenca del río Grande de Nasca, en especial, existen pocos datos sobre la ocupación humana en los periodos tempranos. El Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa tiene como objetivo investigar este desarrollo en los valles de Palpa durante todas las etapas de la época prehispánica. En este artículo se presenta un resumen de las evidencias sobre la época Paracas, el Periodo Inicial y el Periodo Arcaico recuperadas en esa región en los últimos 10 años. Se describen patrones de asentamiento, rasgos arquitectónicos y patrones funerarios, así como otras manifestaciones culturales, como petroglifos, geoglifos, cerámica, entre otros tipos de hallazgos. Hasta el momento se ha podido reconstruir la historia ocupacional de los valles de Palpa desde el Periodo Arcaico Medio (aproximadamente 3800 a.C.) hasta el periodo inka. Más de 150 fechados de radiocarbono permiten respaldar la cronología de los diferentes momentos de ocupación de los valles de Palpa con fechas calendáricas.
36

Armatambo y el dominio incaico en el valle de Lima

Díaz, Luisa, Vallejo, Francisco 10 April 2018 (has links)
Armatambo and the Inka Dominion in Lima ValleyArmatambo is one of the far major sites in the sorroundings of Lima wich suffered from severe destruction due to urban expansion. Therefore it is archaeologically poorly known, mostly through notes published by travellers from the nineteenth century and from early historical sources. The latter documents mention that Armatambo was an important urban center in the central coast during Inca times and reached the category of hunu. In fact, due to recent record made by the authors in the San Pedro Huaca, one of the monumental buildings at Armatambo, complemented early interpretations and showed intense Inca ocupation. Great changes ocurred in the Ichma architecture showing new architectural forms and use of space, as well as changes in funerary pattern and new ceramic forms. / Armatambo es uno de los pocos sitios de gran extensión del área de Lima que en las dos últimas décadas ha sufrido mayores modificaciones debido al crecimiento de la ciudad y del que arqueológicamente es poco lo que se sabe. El conocimiento sobre este centro urbano ha estado mayoritariamente restringido a las notas de viajeros del siglo XIX y a las fuentes históricas. Estas últimas mencionan que Armatambo constituyó un centro urbano muy importante en el esquema organizativo de la costa central durante la época inca y que llegó a alcanzar la categoría de hunu. De hecho, recientes investigaciones de los autores en la Huaca San Pedro —uno de los edificios de Armatambo— han podido complementar la información obtenida en temporadas anteriores y han evidenciado la intensa ocupación incaica en el sitio. Esta se manifiesta en los grandes cambios que se dan en la arquitectura ichma, en las nuevas formas de organización y uso del espacio, así como en la aparición de cambios en el patrón funerario y la incorporación de nuevas formas cerámicas.
37

La bella muerte en Lima: los paisajes del duelo del cementerio Presbítero Maestro, 1870-1890

Huatuco Pomalaza, Rocío Milagros 17 December 2021 (has links)
En esta investigación se analizan las lápidas con iconografía de paisajes del duelo presentes en el cementerio Presbítero Maestro entre 1870 y 1890. Se pretende evaluar en qué medida su popularidad entre los sectores medios reflejaría un cambio de sensibilidad respecto a la muerte. Se sostiene que el ingreso del discurso europeo de la bella muerte al Perú, difundido a través de nuevas prácticas funerarias y distintas manifestaciones artísticas, habría influenciado en la formación de una sensibilidad romántica, desde las primeras décadas de gobierno republicano, cuando la iconografía en cuestión empezó a circular mediante grabados. Entre los años setenta y ochenta, la preferencia por esta imagen, pese a la crisis económica y política que afectó duramente a los sectores medios, evidenciaría que esta visión romántica de la muerte ya se había asentado. En el primer capítulo, se analiza el contexto histórico y social de la Lima del siglo XIX, con el fin de identificar cómo echó raíces esta sensibilidad. En el segundo capítulo, se analiza el circuito de ventas de lápidas en el Perú, para determinar cómo el gusto por estos paisajes motivó a los lapidarios a copiarlos o proponer sus propias versiones. En el tercer capítulo, se rastrean los orígenes de esta “escena de cementerio” y se realiza un análisis iconográfico. Se propone que estas imágenes mostrarían la idea de la muerte como sueño o descanso de un alma ya salvada, y que no requiere del paso por el purgatorio, idea que coincide con el proceso de laicización de los cementerios. Asimismo, reflejarían el duelo colectivo por la “muerte” del proyecto de modernización del país. Se concluye que la preferencia de los sectores medios por las lápidas con esta iconografía respondió a una sensibilidad romántica ante la muerte que se manifestó con intensidad en una época de crisis generalizada
38

Integración de sistemas para la documentación, gestión y puesta en valor del patrimonio arquitectónico: el parque arqueológico de las tumbas de la Vía Latina en Roma

Rinaldi, Simona 31 October 2022 (has links)
[ES] En la civilización de la antigua Roma, tres de los aspectos más importantes de la vida cotidiana estaban vinculados a la arquitectura: las termas, los acueductos y las tumbas. Esta investigación propone el estudio de la integración de sistemas avanzados para la documentación, gestión y valorización del patrimonio arquitectónico funerario de la Vía Latina y la Vía Appia Antica, en estrecha relación con el tema del Paisaje Cultural. De hecho, el Parque de las Tumbas Latinas alberga uno de los complejos funerarios más importantes, que en la actualidad conserva inalterado el aspecto tradicional del antiguo paisaje romano. A lo largo de una vía empedrada, como todas las vías consulares, la Vía Latina (al igual que la Vía Appia Antica), que, como recuerda Livio, conectaba en su día las ciudades de Roma con Capua, mantiene aún el "congelado" trazado urbano/paisajístico antiguo. El tema de la carretera y el sistema de infraestructuras es, de hecho, una manifestación de una necesidad humana fundamental, la del movimiento, y refleja la historia de toda la humanidad en su evolución. En la actualidad, a lo largo de un tramo de unos 450 metros, hay numerosas tumbas de diversos tipos construidas entre la época republicana y la Alta Edad Media. Este estudio no se centra exclusivamente en el patrimonio arquitectónico de las antiguas tumbas, sino que también pretende realizar un análisis urbanístico de la red de infraestructuras que conecta el yacimiento arqueológico con el centro histórico de Roma y de la relación que se establece entre los restos antiguos y el paisaje tradicional del Lacio en el que se contextualizan: el Ager Romanus. Este aspecto es muy importante para toda la propuesta de investigación, ya que es parte integrante de todo el análisis. De hecho, la sinergia derivada de la relación entre estos componentes, que convergen en su forma esencial, es: "una síntesis de los elementos visuales que insisten en un espacio incluido en un único círculo de horizonte" (Biasutti, 1962). En el caso concreto, el paisaje de la Vía Latina y la Vía Appia Antica es una realidad muy compleja que consiste en la interrelación entre las ruinas (Tumbas), los elementos bióticos, el centro histórico y la red urbana periférica compuesta por las antiguas vías que han de convivir con la continua expansión de los ejes contemporáneos. Por lo tanto, este sistema polifacético del Ager Romanus y del sitio cultural Vía Latina/Appia Antica es comparable a una estructura viva y dinámica y, como tal, debe ser analizada. El último aspecto clave que la investigación quiere abordar es la catalogación. De hecho, los sitios y monumentos históricos no se pueden mantener sólo mediante su uso y utilización pasiva, sino activando todas las operaciones de protección y conservación mediante intervenciones directas (mantenimiento/restauración) e indirectas, como la catalogación constante de las obras históricas y la consiguiente "catalogación dinámica". En el caso de las tumbas de la Vía Latina y de la Vía Appia Antica, este procedimiento está actualmente incompleto: uno de los objetivos de la investigación será la creación de un archivo/base de datos que permita el seguimiento constante de las tumbas antiguas. Para diseñar una herramienta de protección y gestión tan "potente", será necesario utilizar las técnicas de levantamiento arquitectónico más avanzadas que se utilizan actualmente (como el escaneo láser y la fotogrametría, junto con programas informáticos de análisis específicos), acompañadas de un estudio en profundidad de las técnicas de construcción antiguas. / [CA] En la civilització de l'antiga Roma, tres dels aspectes més importants de la vida quotidiana estaven vinculats a l'arquitectura: les termes, els aqüeductes i les tombes. Esta investigació proposa l'estudi de la integració de sistemes avançats per a la documentació, gestió i valoració del patrimoni arquitectònic funerari de la Via Latina i la Via Appia Antica, en estreta relació amb el tema del Paisatge Cultural. De fet, el Parc de les Tombes Latines alberga un dels complexos funeraris més importants, que en l'actualitat conserva inalterat l'aspecte tradicional de l'antic paisatge romà. Al llarg d'una via empedrada, com totes les vies consulars, la Via Latina (igual que la Via Appia Antica), que, com recorda Livio, connectava al seu dia les ciutats de Roma amb Capua, manté encara el congelado traçat urbano/paisajístico antic. El tema de la carretera i el sistema d'infraestructures és, de fet, una manifestació d'una necessitat humana fonamental, la del moviment, i reflectix la història de tota la humanitat en la seua evolució. En l'actualitat, al llarg d'un tram d'uns 450 metres, hi ha nombroses tombes de diversos tipus construïdes entre l'època republicana i l'Alta Edat Mitjana. Este estudi no se centra exclusivament en el patrimoni arquitectònic de les antigues tombes, sinó que també pretén realitzar una anàlisi urbanística de la xarxa d'infraestructures que connecta el jaciment arqueològic amb el centre històric de Roma i de la relació que s'establix entre les restes antigues i el paisatge tradicional del Llis en què es contextualitzen: l'Ager Romanus. Este aspecte és molt important per a tota la proposta d'investigació, ja que és part integrant de tota l'anàlisi. De fet, la sinergia derivada de la relació entre estos components, que convergixen en la seua forma essencial, és "una síntesi dels elements visuals que insistixen en un espai inclòs en un únic cercle d'horizonte" (Biasutti, 1962). En el cas concret, el paisatge de la Via Latina i la Via Appia Antica és una realitat molt complexa que consistix en la interrelació entre les ruïnes (Tombes), els elements biòtics, el centre històric i la xarxa urbana perifèrica composta per les antigues vies que han de conviure amb la contínua expansió dels eixos contemporanis. Per tant, este sistema polifacètic de l'Ager Romanus i del lloc cultural Via Latina/Appia Antica és comparable a una estructura viva i dinàmica i, com a tal, ha de ser analitzada. L'últim aspecte clau que la investigació vol abordar és la catalogació. De fet, els llocs i monuments històrics no es poden mantindre només per mitjà del seu ús i utilització passiva, sinó activant totes les operacions de protecció i conservació per mitjà d'intervencions directes (mantenimiento/restauración) i indirectes, com la catalogació constant de les obres històriques i la consegüent "catalogación dinámica". En el cas de les tombes de la Via Latina i de la Via Appia Antica, este procediment està actualment incomplet: un dels objectius de la investigació serà la creació d'un archivo/base de dades que permeta el seguiment constant de les tombes antigues. Per a dissenyar una ferramenta de protecció i gestió tan "potente" serà necessari utilitzar les tècniques d'alçament arquitectònic més avançades que s'utilitzen actualment (com l'escaneig làser i la fotogrametria, junt amb programes informàtics d'anàlisis específiques), acompanyades d'un estudi en profunditat de les tècniques de construcció antigues. / [EN] In the civilization of ancient Rome, three of the most important aspects of daily life were linked to architecture: the Baths, the Aqueducts and the Tombs. This research proposes the study of the integration of advanced systems for the documentation, management and valorization of the architectural funerary heritage of the Via Latina and Via Appia Antica, in close relation to the theme of Cultural Landscape. In fact, the Park of the Latin Tombs is home to one of the most important funerary complexes, which currently preserves the traditional appearance of the ancient Roman landscape unchanged. Along a cobbled road, like all consular roads, the Via Latina (as well as the Via Appia Antica), which, as recalled by Livio, once connected the cities of Rome with Capua, still maintains the "frozen" ancient urban/landscape layout. The theme of the road and the infrastructure system is, in fact, a manifestation of a fundamental human need, that of movement, and reflects the history of all humanity in its evolution. Today, along a stretch of about 450 meters, there are numerous tombs of various types built between the Republican Age and the early Middle Ages. This study does not focus exclusively on the architectural heritage of the ancient tombs, but also aims at an urban analysis of the infrastructural network connecting the archaeological site to the historical center of Rome and of the relationship established between the ancient remains and the traditional landscape of Lazio in which they are contextualized: the Ager Romanus. This aspect is very important for the entire research proposal, as it is an integral part of the entire analysis. In fact, the synergy derived from the relationship between these components, which converge in their essential form, is: "a synthesis of the visual elements that insist on a space included in a single circle of horizon" (Biasutti, 1962). In the specific case, the landscape of the Via Latina and the Via Appia Antica is a very complex reality that consists in the interrelation between the ruins (Tombs), the biotic elements, the historical center and the peripheral urban network composed by the ancient roads that have to coexist with the continuous expansion of the contemporary axes. Therefore, this multifaceted system of the Ager Romanus and the Via Latina/Appia Antica cultural site is comparable to a living and dynamic structure and, as such, must be analyzed. The last key aspect that the research wants to address is cataloguing. In fact, historical sites and monuments cannot be maintained only by using them and using them passively, but by activating all the operations of protection and conservation through direct interventions (maintenance/restoration) and indirect ones such as the constant cataloguing of historical works and the consequent "dynamic cataloguing". For the Tombs of the Via Latina and the Via Appia Antica this procedure is currently incomplete: one of the objectives of the research will be the creation of a file/database that will allow the constant monitoring of the ancient Tombs. In order to design such a 'powerful' protection and management tool, it will be necessary to use the most advanced architectural survey techniques currently in use (such as laser scanning and photogrammetry, in conjunction with specific analysis software) accompanied by an in-depth study of ancient construction techniques. / Rinaldi, S. (2022). Integración de sistemas para la documentación, gestión y puesta en valor del patrimonio arquitectónico: el parque arqueológico de las tumbas de la Vía Latina en Roma [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/188939
39

El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)

MARTÍ MATIAS, MIQUEL RAMÓN 27 October 2014 (has links)
Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo. Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza fuera del cuerpo. En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000- 7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su agricultura subterránea. Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas, avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie. Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más claros ejemplos. He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital. Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza, se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una desventaja. En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras perecederas vegetales, hace más de medio millón de años. Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”, el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el 500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a Valencia, utiliza Valencia como su puerto. El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral. En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica . Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse- Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt. En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos. Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen en Valencia ciudad. La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades, Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su enemiga, Edeta. Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas. De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña, que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría. En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum). También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia , de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también equivocado). Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales, como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias necesidades, seguidos por los cristianos. Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt, donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara. Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico, Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño, confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos. También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así, en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también en Riba-rroja. La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del casco urbano. El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico . En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III, obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos, esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia. De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los materiales y personas. Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en ese aspecto. Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace 250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU) y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos aspectos con las encontradas en el planeta Marte. Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él. / Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591

Page generated in 0.0382 seconds