• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 107
  • 107
  • 107
  • 23
  • 18
  • 16
  • 16
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

España en París. La imagen nacional en las Exposiciones Universales, 1855-1900

Lasheras Peña, Ana Belén 02 March 2010 (has links)
Esta investigación aborda la participación española en las exposiciones universales celebradas en París durante el siglo XIX. Se ha tomado una perspectiva global, analizando, por tanto, el conjunto de factores que conformaron la imagen de lo español en las cinco ediciones universales organizadas en París: las instituciones efímeras y organismos permanentes que se encargaron de la organización de la asistencia española, los espacios e instalaciones que se adecuaron en París para albergar las colecciones nacionales, los productos seleccionados para representar a España (obras de arte, minerales, libros, tejidos, máquinas, productos agrícolas, etc.), así como los visitantes y comisionados que acudieron a la entonces denominada capital cultural del siglo. / This research focuses on the Spanish participation in the international exhibitions held in Paris during the nineteenth century. It has been taken a global perspective, analyzing, therefore, all the factors that shaped the image of the Spanish in the five universal exhibitions organized in Paris: the ephemeral institutions and permanent organizations that were responsible for the Spanish attendance, the area and premises that were adapted in Paris to house the national collections, the items which were selected to represent Spain (works of art, minerals, books, fabrics, machines, agricultural products, etc..) as well as the visitors and commissioners who attended to the so-called cultural capital of the century at that time.
82

El culto a los santos en la diócesis de Cartagena - Murcia

Gómez Villa, Antonio 10 June 2011 (has links)
El presente trabajo pretende trazar una panorámica de los santos a los que se rinde o se ha rendido culto en la actual Diócesis de Cartagena-Murcia sobre la base de un trabajo de campo lo más riguroso que ha sido posible realizar. La hagiografía, que estudia a los más eximios de los creyentes, es de gran relieve en la vida cristiana y en el pensamiento de la Iglesia. Pero además la hagiografía a veces es un elemento relevante de la historia del cristianismo en una zona y de la vida misma en esa zona. Y con frecuencia el culto a los santos constituye un capítulo esencial de la historia local y de su devenir histórico. El catálogo de santos a los que se ha dado culto en una diócesis es algo importante. Tal es el objeto de esta tesis. / This paper pretends to draw a panorama of the saints worshipped in the present or the past in the Diocese of Cartagena-Murcia on the basis of a fieldwork as more rigorous as possible. Hagiography, the discipline that studies the most eminent of believers, is of great importance in the Christian life and in the thought of the Church. But, apart from that, it is also a significant element in the history of Christianity, and of life itself, in a given area. And often the cult of saints is an essential part of local history and its development. The catalogue of saints worshipped in a diocese is something important. Such is the aim of this thesis.
83

Tradición y vanguardia en la pintura española entre 1915 y 1926, a través de la obra "El Año Artístico" del crítico de arte José Francés.

Antequera Lucas, José Luis 17 May 2013 (has links)
La Tesis pretende contribuir a un nuevo enfoque en la historiografía del arte español de primeros de siglo XX y en concreto, del género del paisaje. Se apoya en el método historicista para demostrar que en España el arte acompaña las creencias y valores entre 1915 y 1926, no aceptando la sociedad española las Vanguardias del momento (Futurismo, Cubismo y Expresionismo) y cuestionando el llamado “Arte Nuevo” que no es sino una trasposición del post-impresionismo francés traído a España por los pintores españoles de París. El espectador rechazará la obra de arte en la misma proporción que ésta no interprete sus creencias valores y representaciones familiares, reconocibles. Analiza seis generaciones de paisajistas incidiendo en las dos generaciones objeto de estudio: Generación de 1914 y de 1927. Se fundamenta la tesis en la Teoría de las Generaciones de Ortega y Gasset y en los doce volúmenes de la obra “El año Artístico”. / This Thesis offers a new approach to the historiography of Spanish art in the early 20th Century, specifically to the landscape genre. The research draws on the historicist method to show that in Spain, art accompanied beliefs and values between 1915 and 1926. Spanish society did not accept the avant-garde of the time (Futurism, Cubism and Expressionism) and questioned the so-called Arte Nuevo [New Art], which was merely a transposition of French Post-Impressionism brought to Spain by Spanish painters in Paris. Viewers rejected art work to the same extent as it failed to interpret their recognisable beliefs, values and familiar representations. Six generations of landscape artists are analysed that influenced the generations focused on in this study: that of 1914 and 1927. This thesis is based upon the “Theory of Generations” propounded by Ortega y Gasset and on the twelve volumes of the work “El año Artístico”.
84

"Film Ideal" y "Nuestro Cine". Tendencias de la critica cinematográfica española en revistas especializadas, años sesenta

Tubau, Ivan 01 January 1979 (has links)
Mediante la lectura de las revistas “Film Ideal” y “Nuestro Cine” y el testimonio de quienes fueron responsables o críticos de ambas, en esta tesis se determinan las características de las tendencias más significativas dentro de la crítica cinematográfica especializada en España durante la década de los 60.
85

Metamorfosis y Desaparición del Vencido. Desde la Subalternidad a la Complementariedad en la Imagen de Santiago Ecuestre en Perú y Bolivia

Brunn, Reinhild Margarete von January 2009 (has links)
En Perú y Bolivia, la figura del vencido en la imagen de Santiago ecuestre es muy poco considerada en el ritual religioso, ni menos en la literatura iconográfica o de historia cultural. En los Andes, la representación del derrotado por el jinete existe en diferentes formas: en el ámbito eclesiástico público son parte de esculturas procesionales y aparecen como moro, inca, indio y moro-indio, mientras, en el espacio hogareño-rural, el vencido desaparece. Allí, el triunfador Santiago se convierte en el patrón del ganado y adopta características del dios andino de rayo y trueno, Illapa. Este dios, en ritos semiclandestinos, se venera hasta hoy en forma de piedras. Mientras el vencido inca siempre guarda dignidad en su representación, el vencido moro, desde su partida de España en el siglo XVI, cambia su aspecto a través de los siglos desde agonizante o mera cabeza degollada a un personaje arrodillado con mira hacia delante. Su vestimenta otomana se iguala paulatinamente al traje del pongo latinoamericano. Existen razones políticas y sociales para las diferentes fases de modificación y los estratos sociales de donde surgieron. En el ámbito de la influencia española clerical, el molde representacional descrito por Francisco Pacheco tuvo vigencia durante varios siglos: arriba un triunfador, Santiago, y abajo un abominable demonio, el moro. Pero, “la Colonia” no es un bloque monolítico: tres acontecimientos profanos incidieron en los cambios de la iconografía religiosa de Santiago matador y sus vencidos: la Conquista, la fundación del Consejo de las Indias y la Independencia. El modelo del Santiago matainca desaparece y cede al matamoros como símbolo del infiel cuando la evangelización cobra más importancia. En el momento cuando la iglesia católica, con el auge del movimiento criollo pierde influencia en el área rural, el moro también desvanece. En la veneración de Illapa, la mayoría de los atributos iconográficos antiguos se han perdido: la serpiente monocéfala, las figurillas de oro y las figuras textiles. Lo que se conserva hasta el día de hoy son las piedras y las bolas de meteoritas. En la imagen de Santiago tan sólo queda alguna huella del polimorfismo de Illapa: la espada como rayo, el ruido de los cascos como trueno, y cuando el ganado lo acompaña se muestra como proveedor la conservación y procreación del ganado, a veces incluyendo la fertilidad en general. Dios Illapa se refugió bajo la figura del apóstol Santiago en el primer siglo después de la Conquista y quedó en su sombra hasta hoy en día, pero su representación como patrono del ganado sólo surge fines del siglo XVII. La reciprocidad entre la deidad andina y el hombre le permite negociar, a pesar del desnivel entre las dos partes. El peso del pecado original disminuye, pero, al mismo tiempo, la vulnerabilidad del hombre y el temor a la venganza por parte de la naturaleza cobra fuerza. Esto se expresa con claridad en los cultos contemporáneos a Santiago-Illapa, que siempre tienen una connotación de temor que es atenuado con ofrendas y “pagos”. En este concepto cíclico de interdependencia mutua el vencido por Santiago como una construcción vertical, autoritaria, totalitaria y excluyente, no tiene par. La subalternidad ideada por los españoles católicos no llega a ser comprendida en una cosmovisión que vive la reciprocidad también en lo metafísico. Sin embargo, la humildad y el respeto, que no hay que confundir con la subalternidad, valores, de los cuales hablan todos los rituales andinos, tienen una base sólida en las sociedades circun-titicaca, y en el momento en que la represión religiosa disminuye, se despliegan con brillo y alegría. La subalternidad, reclamada por la imagen original del santo matador desaparece con el vencido, y el concepto de complementariedad adquiere importancia en la proporción inversa: cuánto más Santiago se acerca al dios andino del rayo e Illapa, el protagonista del culto, el hombre mismo, se comunica con él en forma recíproca, recibiendo y ofrendando, los dos siendo parte de una naturaleza cuyas fuerzas se encuentran dentro y fuera del ser humano, siempre buscando un equilibrio
86

Ecodrama : a natureza como realidade figurativa

Lima, Luis Eduardo Pina 31 August 2018 (has links)
The present research is subject to cross-over between historical studies and environmental and how the object, understood as ecodrama formative guidance device psicodramática, divided in 3 stages: heating method, dramatization and sharing (MORENO, 1975 and 1983) and based on the premise of inseparable integration between human beings and nature. In this thesis, the ecodrama is used to enable the environmental awareness of students of a training course for teachers. In this sense, it is proposed that the ecodrama appears as a phenomenological existential flow (HEIDEGGER, 2012) of environmental awareness to students of a university degree in History, when used, as specific heating of this experience, a experiential course which gives priority to cross-cutting between art history and nature, considering it as figurative reality, in the sense outlined by Pierre Francastel (2011). To this end, the course was developed during 19 (nineteen) months, with a group of 13 participants, 5 (five) men and 8 (eight) women, aged 19 (nineteen) and 24 (twenty four) years, linked to the Tutorial Education Program (PET), the course of Degree in History at the Federal University of Sergipe; in order to achieve the purpose of analyzing the elements that configure the ecodrama as training device the flow of expression of environmental sensitivity. In line with this goal, the research is divided in 6 steps: 1st) development of the life story of the author, based on Josso (2004), Passeggi (2013, 2015), Peneus and Le Grand (2002); 2nd) bibliographical research involving the raising of issues relating to the history of art (GOMBRICH, 2008); 3rd) planning and preparation of research instruments, 4th) concomitant implementation of the course with experiences and guided tours, based on the principles of education of the sensible "estesia" (DUARTE JUNIOR, 2001) and ecosophy (GUATTARI, 1991), aimed at production of local knowledge and relevant (MORIN, 2004, 2006 and 2007); 5th) implementation of experience ecodramática and 6th) assessment of actions taken. This whole process is the paradigm of Complexity matrix reference outlined by Edgar Morin (1977), in conjunction with the reflections developed by Martin Heidegger (1977) that art reveals the truth of being (Alêtheia). With regard to the understanding of the imaginary contents and unconscious, by ‘The Human Condition” presented by Edgar Morin (1979), opts for the systematization of thumb provided by analytical psychology, with special emphasis to theory of Archetypes outlined by Carl Gustave Jung (2000). On the above, it is concluded that: the implementation of a estésico heating and ecosófico, aiming at the production of local knowledge and relevant; the exploration of the body as the driving environmental awareness (guided tours and yoga); the construction of an additional reality spontaneous (psicodramático scenario); the opening of the participants for the full experience of the "as if" psicodramático; intuitive creativity materialized in figurative realities (artistic) and the willingness and confidence in sharing experiences in groups, are the elements that configure the ecodrama as training device for environmental education “sensitive”, showing as methodological proposal for a new knowledge, the environmental estesiologia.________________________________________________________________________________________________________________________________ / El tema de la presente investigación es la transversalidad entre estudios históricos y el medio ambiente. El objeto es el ecodrama comprendido como dispositivo psicodramático de orientación formativa, dividido en 3 etapas: calentamiento, dramatización y compartir (MORENO, 1975 y 1983) y basado en la premisa de la integración inseparable entre seres humanos y la naturaleza. En esta tesis, se utiliza el ecodrama para activar la sensibilización medioambiental de los estudiantes de un curso de formación para profesores. En este sentido, se propone que el ecodrama se muestre como un flujo fenomenológico existencial (HEIDEGGER, 2012) de sensibilización ambiental a los estudiantes de una Licenciatura en Historia, cuando se utiliza, como calentamiento específico de la vivencia psicodramática, un curso experiencial que dé prioridad al corte transversal entre historia del arte y la naturaleza, teniendo en cuenta el concepto de realidad figurativa, en el sentido descrito por Pierre Francastel (2011). Para ello, el curso se desarrolló durante 19 (diecinueve) meses, con un grupo de 13 participantes, 5 (cinco) hombres y 8 (ocho) mujeres, de los 19 (diecinueve) hasta los 24 (veinticuatro) años, vinculados al Programa de Educación Tutorial (PET), de la Licenciatura en Historia de la Universidad Federal de Sergipe; para alcanzar el propósito de analizar los elementos que configuran el ecodrama como dispositivo de formación para el flujo de expresión de sensibilidad ambiental. En línea con este objetivo, se divide en 6 pasos de la investigación: 1) desarrollo de la historia de la vida del autor, basado en Josso (2004), Passeggi (2013, 2015), Peneus y Le Grand (2002); 2) investigación bibliográfica acerca de e las cuestiones relativas a la Historia del Arte (GOMBRICH, 2008); 3) planificación y preparación de instrumentos de investigación, 4) aplicación concomitante del curso con experiencias y visitas guiadas, basado en los principios de la educación de los sentidos "estesia" (DUARTE JUNIOR, 2001) y ecosofía (GUATTARI, 1991), dirigido a producción de conocimiento local y pertinente (MORIN, 2004, 2006 y 2007); 5) aplicación de la vivencia ecodramática y 6 ) evaluación de las medidas adoptadas. Todo este proceso es basado en el paradigma de la complejidad, matriz referencial esbozada por Edgar Morin (1977), junto con las reflexiones desarrolladas por Martin Heidegger (1977) de que el arte revela la verdad del ser (Alêtheia). Con respecto a la comprensión de los contenidos imaginarios e inconscientes, destacados en la obra “La condición humana” de Edgar Morin (1979), se opta por la sistematización empírica proporcionada por la Psicología Analítica, con especial énfasis a la teoría de los arquetipos descrita por Carl Gustave Jung (2000). Se concluye que: la aplicación de un calentamiento estésico y ecosófico, con el objetivo de la producción del conocimiento local y pertinente; la exploración del cuerpo en la conducción de la sensibilización ambiental (visitas guiadas y yoga); la construcción de una realidad más espontánea (escenario psicodramático); la apertura de los participantes a la experiencia del "como si" psicodramático; creatividad intuitiva materializado en realidades figuradas (artísticas) y la voluntad y la confianza en el intercambio de experiencias en grupos, son los elementos que configuran el ecodrama como dispositivo de entrenamiento para la educación ambiental "sensible", se enseñando como propuesta metodológica para un nuevo conocimiento, la estesiología ambiental. / A presente pesquisa tem por tema a transversalidade entre estudos históricos e questões ambientais e como objeto, o ecodrama, compreendido como dispositivo formativo de orientação psicodramática, dividido metodologicamente em 3 etapas: aquecimento, dramatização e compartilhamento (MORENO, 1975 e 1983) e fundamentado na premissa da integração indissociável entre os seres humanos e a natureza. Nesta tese, o ecodrama é utilizado para ativar da sensibilização ambiental de alunos e alunas de um curso de formação de professores. Neste sentido, propõe-se que o ecodrama configurase como fluxo fenomenológico existencial (HEIDEGGER, 2012) de sensibilização ambiental para alunos e alunas de uma Licenciatura em História, quando se utiliza, como aquecimento específico desta vivência, um curso experiencial que prioriza a transversalidade entre História da Arte e Natureza, considerando-a como realidade figurativa, no sentido esboçado por Pierre Francastel (2011). Para tanto, o referido curso foi desenvolvido durante 19 (dezenove) meses, com um grupo de 13 participantes, 5 (cinco) homens e 8 (oito) mulheres, com idades entre 19 (dezenove) e 24 (vinte e quatro) anos, vinculados ao Programa de Educação Tutorial (PET), do Curso de Licenciatura em História, da Universidade Federal de Sergipe; visando alcançar o objetivo de analisar os elementos que configuram o ecodrama como dispositivo de formação para os fluxos de expressão de sensibilidade ambiental. Em consonância com este objetivo, divide-se a pesquisa em 6 etapas: 1ª) Elaboração da história de vida do autor, com base em Josso (2004), Passeggi (2013, 2015), Pineu e Le Grand (2002); 2ª) Pesquisa bibliográfica envolvendo o levantamento da temas referentes à História da Arte (GOMBRICH, 2008); 3ª) Planejamento das ações e elaboração dos instrumentos de pesquisa, 4ª) Execução concomitante do curso com vivências e visitas guiadas, tendo por base os princípios da educação do sensível “estesia” (DUARTE JUNIOR, 2001) e da ecosofia (GUATTARI, 1991), visando a produção de um conhecimento local e pertinente (MORIN, 2004, 2006 e 2007); 5ª) Execução da vivência ecodramática e 6ª) Avaliação das ações executadas. Todo este processo tem por referência matriz o Paradigma da Complexidade esboçado por Edgar Morin (1977), conjugado com a reflexão desenvolvida por Martin Heidegger (1977) de que a arte desvela a verdade do ser (Alêtheia). No que diz respeito à compreensão dos conteúdos imaginários e inconscientes, próprios à condição humana enunciada por Edgar Morin (1979), opta-se pela sistematização empírica fornecida pela psicologia analítica, com destaque especial para teoria dos arquétipos esboçada por Carl Gustave Jung (2000). Diante do exposto, conclui-se que: a execução de um aquecimento estésico e ecosófico, visando à produção de um conhecimento local e pertinente; a exploração do corpo como motriz da sensibilização ambiental (visitas guiadas e yôga); a construção de uma realidade suplementar espontânea (cenário psicodramático); a abertura dos participantes para a vivência plena do “como se” psicodramático; a criatividade intuitiva materializada em realidades figurativas (fazer artístico) e a disposição e confiança em compartilhar experiências em grupo, constituem-se nos elementos que configuram o ecodrama como dispositivo de formação para a educação ambiental "sensível”, apresentando-se como proposta metodológica para um novo saber, a estesiologia ambiental. / São Cristóvão, SE
87

LAS CLAVES DE LA INNOVACIÓN DE SAUL BASS EN LA SECUENCIA DE TÍTULOS DE CRÉDITO DE VÉRTIGO

Alcaraz Pagán, Mª De Las Nieves 21 March 2016 (has links)
[EN] Saul Bass is considered as the father of contemporary title sequences. The main contribution of this work consists in verifying the close correspondences between Bass' deviced iconography, figures and visual motifs to summarize and synthesise the profound sense of the story told by the film, preceded by their sequences, since it is this idea that is found as the base of what has been established as the turning point and conceptual axis around his innovation. This is something until nowadays taken as an axiom, for that it is a need to go more deeply into it and to define which these keys of his innovation are. Step by step, Bass is modeling his concept of Bass-Brand; since the beginning he considered creating a visual image recognisible by his personal style, and at the same time he addressed the territory of audiovisual communication and deviced a new concept, a new treatment in the field of titles design in film. A first step would be the creation of the symbol-brand of the movie, as a single product, until reaching the idea of the brand-film with which he suggests that the title sequences must be a metaphorical résumé of the story told by the film. All of this is what he will create, in the collective imagination, that recognisible idea of the author's identity as creator of the title sequence; by itself, Bass-Brand has implicitly not only a concise procedure of formal and aesthetic resolution of this sequence, but the features themselves of his innovation. But Bass, by the means of his metaphores, is not simply proposing us a summary of the argument, of the (main) plot of the story, but he extracts the pure essence of the film and it is about this essence what he wants to talk to us about, and for that he evoques that essence with his metaphores. All of this appears, as we will demonstrate, by revealing the secondary plot of the film. In order to confirm our hypothesis we have established an inquiring technique that has allowed us to analyse this particular rpoblem. We have proposed an analysis model that permits demonstrating this hypothesis in which we study a specific, complex and paradigmatic case inside the audiovisual production of this author, the film Vertigo (Hitchcock, 1958). We have centred on questions such as finding the referents of Bass' audiovisual metaphores by applying this deconstruction of narrative structure technique to the film, and also by indexing the essential ingredients of an audiovisual-narrative construction of these characteristics in order to unveil the profound sense of the told story. The analytical tools that we have used for realizing a descomposition process of the film is based on the identification of the profound structures of the film, thanks to the application of Frank Daniel's sequences paradigma. Likewise, as another tool for our analysis, we rely on the identification of different music segments that are detected in the title sequences, in that in an audiovisual piece, music establishes a configuration that can endorse the self iconic phrases and their signification. In the title sequence we see the color palette and other iconographic patterns synthesised, of which dizziness and obsession make use, plus the tragic and obsessive love of Judy, Madeleine the entity, and Scottie characters, proposed on one side by the images, and on the other, by the melodies. It is about a magistral work on transforming narrative contents (and their referents) into pure audio-visual metaphores. Both Bass' and Herrmann's work in these titles are a perfect translation of the themed, emotional, and psychological aspects of the story in which one can appreciate the iconic and sound equivalences of the film's essential discursive elements. / [ES] Saul Bass está considerado como el padre de las secuencias de títulos de crédito contemporáneas. La aportación principal de este trabajo consiste en verificar las estrechas correspondencias entre la iconografía, figuras y motivos visuales ideados por Bass para resumir y sintetizar el sentido profundo de la historia contada por el film, al que anteceden sus secuencias, pues es esta idea la que se encuentra en la base de lo que todos han establecido como punto de inflexión y el eje conceptual en torno al que gira su innovación. Esto es algo que hasta ahora ha sido un axioma, por lo que es necesario profundizar y definir sobre cuáles son esas claves de su innovación. Bass va moldeando poco a poco su concepto de Marca-Bass; desde el principio se planteó crear una imagen visual reconocible por su estilo personal, al tiempo que abordó el territorio de la comunicación audiovisual e inventó un nuevo concepto, un nuevo tratamiento en el campo del diseño de los créditos en el cine. Un primer paso sería la creación del símbolo-marca de la película, como producto singular, hasta llegar a la idea de la marca-película con la que plantea que la secuencia de créditos debe ser un resumen metafórico de la historia contada por el film. Es todo ello lo que creará, en el imaginario colectivo, esa idea reconocible de la identidad de su autor como creador de la secuencia de títulos de crédito; en sí la Marca-Bass lleva implícito no solo un conciso procedimiento de resolución formal y estético de esta secuencia sino los propios rasgos de su innovación. Pero Bass, mediante sus metáforas, no nos propone simplemente un resumen del argumento, de la trama (principal) de la historia, sino que extrae la esencia pura del film y es de ella de la que nos quiere hablar y para ello evoca esa esencia con sus metáforas. Todo esto aparece, como demostramos, al revelar la trama secundaria del film. Para confirmar nuestras hipótesis hemos establecido una técnica de indagación que nos ha permitido poder analizar ese determinado problema. Hemos propuesto un modelo de análisis, que permite demostrar esta hipótesis donde estudiamos un caso concreto, complejo y paradigmático dentro de la producción audiovisual de este autor, la película Vértigo. De entre los muertos (Hitchcock, 1958). Nos hemos centrado en cuestiones como hallar los referentes de las metáforas audiovisuales de Bass aplicando esta técnica de deconstrucción de la estructura narrativa del film, y también en referenciar los ingredientes esenciales de una construcción narrativa audiovisual de estas características para intentar desvelar el sentido profundo de la historia contada. Los instrumentos analíticos que hemos utilizado para realizar una segmentación metódica y proceder a realizar un proceso de descomposición del film se basan en la identificación de las estructuras profundas del film gracias a la aplicación del paradigma de secuencias de Frank Daniel. Asímismo nos apoyamos, como una herramienta más para nuestro análisis, en la identificación de diferentes bloques de música que se detectan en la secuencias de títulos de crédito, en la medida que en una pieza audiovisual, la música establece una configuración que puede refrendar los propios fraseados icónicos y su significación. En la secuencia de títulos de crédito vemos sintetizados la paleta de color del film y los patrones iconográficos de los que se sirven el vértigo y la obsesión, además del amor trágico y obsesivo de los personajes de Judy, el ente Madeleine y Scottie, propuestos por un lado por las imágenes, y por otro por las melodías. Se trata de un magistral trabajo de transformación de contenidos narrativos (su referente) a puras metáforas audio-visuales. El trabajo, tanto de Bass como de Herrmann, en estos créditos es una perfecta traducción de los aspectos temáticos, emocionales y psicológicos del relato en los que se pueden apreciar las equivalencias icónica / [CAT] Saul Bass està considerat com al pare de les seqüències de títols de crèdit contemporànies. L'aportació principal d'aquest treball consisteix en verificar les estretes correspondències entre la iconografia, figures i motius visuals ideats per Bass, per a resumir i sintetitzar el sentit profund de la història contada pel film, a què antecedeixen les seues seqüències, doncs és aquesta idea la que es troba en la base del que tots han establert com a punt d'inflexió i eix conceptual en torn al que gira la seua innovació. Això és una cosa que fins ara ha estat un axioma, motiu pel qual és necessari profunditzar i definir sobre quines són eixes claus de la seua innovació. Bass va modelant, a poc a poc, el seu concepte de Marca-Bass; des del principi es va plantejar crear una imatge visual recognoscible pel seu estil personal, al temps que va abordar el territori de la comunicació audiovisual i va inventar un nou concepte, un nou tractament en el camp del disseny dels crèdits en el cinema. Un primer pas seria la creació del símbol-marca de la pel·lícula, com a producte singular, fins a arribar a la idea de la marca-pel·lícula amb què es planteja que la seqüència de crèdits ha de ser un resum metafòric de la història contada pel film. És tot això el que crearà, en l'imaginari col·lectiu, eixa idea recognoscible de la identitat del seu autor com a creador de la seqüència de títols de crèdit; en si, la Marca-Bass porta implícit no tan sols un concís procediment de resolució formal i estètic d'aquesta seqüència, sinó els trets propis de la seua innovació. Però, Bass, mitjançant les seues metàfores, no ens proposa simplement un resum de l'argument, de la trama (principal) de la història, sinó que extrau l'essència pura del film i és d'ella de la qual ens vol parlar, i per a això evoca eixa essència amb les seues metàfores. Tot això apareix, com demostrem, al revelar la trama secundària del film. Per a confirmar les nostres hipòtesis hem establert una tècnica d'indagació que ens ha permés poder analitzar aquest problema determinat. Hem proposat un model d'anàlisi que permet demostrar aquesta hipòtesi on estudiem un cas concret, complexe i paradigmàtic dins de la producció audiovisual d'aquest autor, la pel·lícula Vertígen (D'entre els morts) (Hitchcock, 1958). Ens hem centrat en qüestions com trobar els referents de les metàfores audiovisuals de Bass aplicant aquesta tècnica de deconstrucció de l'estructura narrativa del film, i també en referenciar els ingredients essencials d'una construcció narrativa audiovisual d'aquestes característiques per a intentar desvetlar el sentit profund de la història contada. Els instruments analítics que hem utilitzat per a realitzar una segmentació metòdica i per a procedir a realitzar un procés de descomposició del film es basen en la identificació de les estructures profundes del film gràcies a l'aplicació del paradigma de les seqüències de Frank Daniel. Tanmateix, ens recolzem, com a una ferramenta més per a la nostra anàlisi, en la identificació de blocs diferents de música que es detecten en les seqüències de títols de crèdit, en la mesura en què, en una peça audiovisual, la música estableix una configuració que pot refrendar els frasejats icònics propis i la seua significació. En la seqüència de títols de crèdit veiem sintetitzades la paleta de color del film i els patrons iconogràfics de què es serveixen el vertigen i l'obsessió, a més de l'amor tràgic i obsessio dels personatges de Judy, l'ens Madeleine i Scottie, proposats per una banda per les imatges, i, per l'altra, per les melodies. Es tracta d'un treball magistral de transformació de continguts narratius (i el seu referent) a metàfores pures audio-visuals. El treball, tant de Bass com de Herrmann, en aquests crèdits és una perfecta traducció dels aspectes temàtics, emocionals i psicològics del relat en què es poden apreci / Alcaraz Pagán, MDLN. (2016). LAS CLAVES DE LA INNOVACIÓN DE SAUL BASS EN LA SECUENCIA DE TÍTULOS DE CRÉDITO DE VÉRTIGO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61992 / TESIS
88

El aprendizaje de la galerista Juana Mordó. La Galería Biosca 1958-1964

Pareja Carneros, Nuria 06 November 2017 (has links)
ABSTRACT This Thesis focuses on the professional life of Juana Mordó who was an art dealer in the Biosca Art Gallery in Madrid. She was the first woman to open an art gallery in Spain, Juana Mordó Gallery in 1964. Over time she became a key player in the Spanish Art Market. The specific focus of this thesis considers her professional activities in the gallery between 1958 and 1964. It was here where she learnt the trade of an art dealer; getting to know pivotal characters within the Spanish cultural scene, artists, critics, civil servants, writers, intellectuals, politicians, members of the nobility and museum curators. The above has allowed for a study of the Spanish artistic panorama in the post-war. Through her work we can see the programming and strategies of this specific art gallery which reflect the political circumstances and the cultural environment of the time. The Biosca Gallery provided a variety of artists to a Government whose desire was to demonstrate to the outside world, through art, political normality. On the other hand the gallery, through programming exhibitions, cultivated young artists which produced a renewal and revitalisation of the arts. Sources from the Biosca Archive which art deposited in the "Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía" have been studied, selecting information to structure an understanding of the gallery at that time. The gallery's annual exhibitions from 1958 until 1964 have been recreated using material which exemplifies the importance and variety of activities in those years. The quality of each exhibition has been measured, using the observations of art critics in the national press. In addition the evolution of the displays and the catalogues produced by the gallery has been analysed. / RESUMEN La presente Tesis trata sobre la trayectoria de la marchante Juana Mordó en la Galería Biosca, Madrid. Ella fue la primera mujer que abrió en 1964, una galería de arte en España, la Galería Juana Mordó. Con el tiempo, se convirtió en una mujer decisiva en el mercado del arte español. Anteriormente, entre los años 1958 a 1964, periodo que abarca nuestro estudio, colaboró con la Galería Biosca. Aquí aprendió el oficio de marchante de arte, conoció a los principales personajes de la escena cultural española, artistas, críticos, funcionarios, escritores, intelectuales, políticos, miembros de la nobleza, comisarios de exposiciones, etc. Esto nos ha permitido estudiar el panorama artístico español de postguerra y establecer un recorrido por la programación y las estrategias de una galería de arte particular, que fue el reflejo de cómo las circunstancias políticas marcaron el ambiente cultural. La Galería Biosca surtió de artistas a un gobierno deseoso por demostrar en el exterior y a través del arte, una normalidad política más maquillada que real. Pero también cultivó, a través de la programación de sus exposiciones, una relación con los jóvenes artistas que marcaron la renovación de las artes en España. Se han estudiado las fuentes, especialmente el Archivo Biosca depositado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, seleccionando la información para estructurar el recorrido expositivo de la galería. Se ha recreado la actividad expositiva anual de la galería, desde el 1958 hasta el 1964, a través de la creación de gráficas anuales que ejemplifican la importante actividad de la galería en esos años. Se ha medido la incidencia cualitativa de cada exposición a través su presencia en la crítica de la prensa nacional y, por otro lado, se ha observado la evolución técnica en los montajes y en la publicación de catálogos. / RESUM La present Tesi tracta sobre la trajectòria com a marxant d'art de Juana Mordó al capdavant de la Galeria Biosca, Madrid. Ella va ser la primera dona que va obrir una galeria d'art, la Galería Juana Mordó (1964), a Espanya. Amb el temps, es va convertir en una dona decisiva en el mercat de l'art espanyol. Anteriorment, entre els anys 1958 a 1964, període que comprén el nostre estudi, va col·laborar amb la madrilenya Galeria Biosca. Ací va aprendre l'ofici de marxant d'art, va conéixer els principals personatges de l'escena cultural española: artistes, crítics, funcionaris, escriptors, intel·lectuals, polítics, membres de la noblesa, comissaris d'exposicions, etc. Açò ens ha permés estudiar el panorama artístic espanyol de la postguerra i establir un recorregut per la programació i les estratègies d'una galeria d'art particular, que va ser el reflex de com les circumstàncies polítiques van marcar l'ambient cultural. La Galeria Biosca va assortir d'artistes a un govern desitjós per demostrar en l'exterior i a través de l'art, una normalitat política més maquillada que real. Però també va cultivar, a través de la programació de les seues exposicions, una relació amb els jóvens artistes que van marcar la renovació de les arts a Espanya. S'han estudiat les fonts, especialment l'Arxiu Biosca depositat en el Museu Nacional Centre d'Art Reina Sofía, seleccionant la informació per a estructurar el recorregut expositiu de la galeria. S'ha recreat l'activitat expositiva anual de la galeria, des del 1958 fins al 1964, a través de la creació de gràfiques anuals que exemplifiquen la important activitat de la galeria en eixos anys. S'ha mesurat la incidència qualitativa de cada exposició a través la seua presència en la crítica de la premsa nacional i, d'altra banda, s'ha observat l'evolució tècnica en els muntatges i en la publicació de catàlegs. / Pareja Carneros, N. (2017). El aprendizaje de la galerista Juana Mordó. La Galería Biosca 1958-1964 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90545 / TESIS
89

La taxonomía iconogràfica. Proposta de classificació i nomenclatura de les imatges reproductibles

Maynés Tolosa, Pau 13 October 2017 (has links)
This multidisciplinary study has investigated the terminology used to name reproductible images in the context of cultural heritage. With the help of various disciplines such as lexicography, materials science, systematics or the technical history of photography, we analysed the misuse often made of the terminology and made a proposal for the classification of techniques of printmaking, photography, photomechanical printing and electronic printing according to criteria that includes the principle of image formation, the manufacturing technology and the materials composing the objects. This classification, called "iconographic taxonomy" allows to deduce correct terminology and expressions made to designate such images. We can call this naming technique systematic terminology. In conclusion is a proposal to use the taxonomy for the standardization of terminology, with the aim of disseminating it and thus help to better preserve and disseminate concise information on images printed with multiple reproduction techniques. / Este estudio pluridisciplinar ha investigado la terminología utilizada para designar las imágenes obtenidas con técnicas de reproducción múltiple en el contexto patrimonial. Con la ayuda de varias disciplinas como por ejemplo la lexicografía, la ciencia de los materiales, la sistemática o la historia técnica de la fotografía, se ha podido analizar el uso erróneo que a menudo se hace del vocabulario técnico y hacer una propuesta de clasificación de las técnicas de la estampa, de la fotografía, de la impresión fotomecánica y de la impresión electrónica. Los criterios seguidos incluyen el principio de formación de la imagen, la tecnolgia de fabricación o los materiales que componen las imágenes. Esta clasificación, que llamamos "taxonomía iconográfica", permite deducir una terminología y expresiones compuestas para designar los diversos tipos de imágenes reproductibles que llamamos nombres sistemáticos. Como conclusión, se hace una propuesta de de uso de la taxonomía y también de normalización terminológica con la ambición de difundirla y ayudar así a conservar mejor el patrimonio y a difundir información concisa sobre las imágenes impresas por técnicas de reproducción múltiple de la imagen. / Aquesta tesi investiga la terminologia usada per denominar, en català i en l'àmbit de la conservació de béns culturals, les imatges obtingudes per tècniques de reproducció múltiple: les estampes, les fotografies, les impressions fotomecàniques i les impressions electròniques. A partir de la constatació de les mancances en la pertinència de la terminologia usada actualment, en català i en castellà, s'ha realitzat una proposta de classificació i de nomenclatura de les diverses tècniques de creació artística seguint una metodologia d'anàlisi pluridisciplinari que combina aspectes de la ciència del patrimoni, de la història de l'art i de la tècnica, de la lexicografia, de la sistemàtica i de les ciències de la informació. Els mètodes de treball i les bases conceptuals d'aquestes disciplines ens han permès de proposar un sistema de classificació i nomenclatura inspirat de les taxonomies de les ciències naturals, però que utilitza criteris de classificació específics relacionats amb la conservació del patrimoni: el principi tecnicocientífic de formació de les imatges i la naturalesa dels seus materials constitutius. El resultat és una classificació determinada de les tècniques de reproducció de la imatge i unes recomanacions d'ús d'aquesta classificació que es tradueixen en una proposta de terminologia normalitzada en català. Aquesta llista de termes permetran a la comunitat interessada disposar d'una llista de noms o de descriptors correctes i una metodologia d'ús adaptable a les circumstàncies del context, incloent la seva traducció a la llengua castellana. / Maynés Tolosa, P. (2017). La taxonomía iconogràfica. Proposta de classificació i nomenclatura de les imatges reproductibles [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89087 / TESIS
90

El estridentismo y las artes. Aproximacion a la vanguardia mexicana en la decada de los veinte.

Corella Lacasa, Miguel 07 April 2014 (has links)
La tesis doctoral estudia la poética y la estética del Estridentismo mexicano y su relación con las vanguardias en Hispanoamérica. Así mismo se estudia la producción gráfica y pictórica de los artistas ligados al movimiento estridentista mexicano y particularmente la de Fermín Revueltas y Ramón Alva de la Canal. Se analizan, en primer lugar, los presupuestos estéticos y poéticos del Estridentismo y las claves de su particular síntesis de las vanguardias europeas, profundizando especialmente en el estudio comparativo del Estridentismo y los movimientos de la vanguardia española, particularmente del Ultraísmo. En segundo término se propone una revisión histórica de la evolución de las Escuelas de Pintura al Aire Libre y del movimiento ¡30-30!, resaltando la importancia de la organización profesional de los artistas en la trayectoria de los pintores estridentistas y en el panorama general del arte mexicano de los veinte. Por último, se estudia la evolución creativa de Fermín Revueltas y de Ramón Alva de la Canal a lo largo de la década del veinte y de la primera mitad de los treinta, analizando su desarrollo formal y estilístico, la recepción crítica contemporánea y el tratamiento de estos dos autores en la historiografía del arte mexicano moderno. La investigación termina concluyendo la conveniencia de revisar algunos de los tópicos de la historiografía del arte mexicano de los veinte y reclamando la necesidad de considerar que, junto al Muralismo, existió una vanguardia artística en México articulada en torno a un lenguaje formal que genéricamente se denominó Constructivismo y cuyas principales aportaciones se centran en el ámbito del diseño gráfico y la xilografía. La obra gráfica se conforma, por tanto, como alternativa a la mural, como el medio óptimo para la agitación vanguardista y como cauce de expresión que permitió la libertad del artista frente a la dependencia del poder político que la obra mural imponía necesariamente. / Corella Lacasa, M. (1997). El estridentismo y las artes. Aproximacion a la vanguardia mexicana en la decada de los veinte [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36866 / Palancia

Page generated in 0.1941 seconds