• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 24
  • 10
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 125
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 30
  • 28
  • 25
  • 25
  • 22
  • 17
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

¿Es la justicia como equidad una exigencia moral universalizable? / ¿Es la justicia como equidad una exigencia moral universalizable?

Tubino Mongilardi, Fidel 10 April 2018 (has links)
This paper aims to “demonstrate” that whereas man does not have a universalized conceptionof justice based on intercultural consensus, he must seek it dialogically. Nowadays, themulticultural nature of society requires rules to ensure reasonable coexistence among individuals.To achieve this goal, it is necessary to have a consensual conception of justice thatprovides criteria for dialogue and intergroup coexistence. / Este trabajo intenta “demostrar” que si bien el hombre no tiene una concepción universalizablede justicia que posea consenso intercultural, este debe buscarla dialógicamente. Elcarácter multicultural de las sociedades de hoy en día exige normas que permitan garantizarla convivencia razonable entre los individuos. Para alcanzar este objetivo es necesario contarcon una concepción consensuada de justicia que proporcione criterios para el diálogo yla convivencia intergrupal.
22

Los enfoques ético-políticos del Tribunal Constitucional peruano respecto de la diversidad cultural (1996-2012) / Los enfoques ético-políticos del Tribunal Constitucional peruano respecto de la diversidad cultural (1996-2012)

Verona, Aarón 10 April 2018 (has links)
As from the beginning of its functions in 1996 until 2012, before the enactment of the Lawon the Right to Prior Consultation (29785) came into force, the Constitutional Court of Peruhad issued 21 sentences on indigenous issues. Most of them have been subject to analysisrelated to a specifi c indigenous right. However, after almost 20 years of institutionallife, it is necessary to have a comprehensive view on the way how the maximum body for constitutional interpretation in our country has seen and prepared a discourse, not only abouta specifi c right but also about the political, social and legal circumstances that result from thepresence of indigenous people within a modern nation state; that is, the existence of ethnicplurality within the framework of a state structure based on the abstract concept of equality forall its citizens. Therefore, this article envisages four ethical and political proposals for managingethnic plurality in nation states: the assimilationism, the integrationism, the multiculturalism andthe interculturalism. Taking into account these reference frameworks it will be shown how theConstitutional Court of Peru has fl uctuated from a restricted posture toward a more inclusivestance, unfortunately, that does not mean it is the best to protect indigenous rights. / Desde el inicio de sus funciones en 1996 y hasta 2012, antes de la entrada en vigenciade la Ley del Derecho a la Consulta Previa (29785), el Tribunal Constitucional peruanohabía emitido 21 sentencias en materia indígena. La mayoría de ellas ha sido objeto deanálisis asociados a un derecho indígena específi co. No obstante, luego de casi 20 añosde vida institucional es necesaria una mirada integral que dé luces sobre la forma en queel máximo órgano de interpretación constitucional en nuestro país ha visto y elaborado undiscurso, no solo sobre un derecho en particular sino sobre las circunstancias políticas,sociales y jurídicas que implica la presencia de pueblos indígenas dentro de un Estadonaciónmoderno; es decir, la existencia de pluralidad étnica en el marco de una estructuraestatal diseñada sobre la base de la igualdad abstracta de todos sus ciudadanos. Así, elpresente artículo plantea cuatro propuestas ético-políticas para la gestión de la pluralidadétnica en estados nacionales: el asimilacionismo, el integracionismo, el multiculturalismo yla interculturalidad. A partir de dichos marcos de referencia se verá cómo el Tribunal Constitucionalperuano ha oscilado entre la postura más circunscripta y una más integradora,pero lamentablemente, no por eso la que mejor protege derechos indígenas.
23

Escuela y Migración en un Chile Multicultural: Estrategias para la Gestión de la Diversidad Cultural en los Establecimientos Públicos de la Comuna de Santiago

Bravo Arias, Sofía 12 1900 (has links)
Antropóloga Social / Durante los últimos años en Chile, la inmigración ha comenzado a ser un tema importante debido su exponencial incremento. La comuna de Santiago no ha quedado exenta de esto, experimentando un aumento en la matrícula inmigrante en sus escuelas y liceos, lo que ha despertado el interés de la investigación social, avocada principalmente en las formas en que los/las estudiantes se integran a las instituciones educacionales. Estas investigaciones han dado cuenta que la integración es deficiente y que existen distintos tipos de discriminación explicita e implícita, las que van desde las bajas expectativas de profesores hasta los contenidos monoculturales del curriculum. Acompañado de la reflexión antropológica sobre el lugar propio y su relación con la alteridad, se plantea aquí poner el foco ya no en las/los sujetos migrantes, sino en la institución escolar y cómo ésta se transforma, se re-piensa y responde en este contexto de diversidad cultural. Para esto, en el trabajo de campo se consideran a todos los estamentos escolares a través de distintos grupos focales y se plantea una mirada general que permite tener un panorama del escenario comunal. A través del concepto de estrategia de Bourdieu, se abordan las valoraciones y referentes que poseen los agentes escolares, encontrando que existen bastantes contradicciones al posicionarse frente a la diversidad cultural: entre relativizarla hasta perder su importancia, por un lado, y espectacularizarla, por otro. Se da cuenta que el discurso políticamente correcto de tener que otorgarle un valor y el enfático e incómodo cuidado que tienen para no ser tildados de discriminadores/as, nubla el tratamiento efectivo que se pueda hacer con ella. Se reconocen, además, las condicionantes que establece el campo escolar identificando carencias y limitaciones, tanto a nivel macro social como a nivel del sistema educativo, y, se da cuenta de lo interrelacionado que se encuentran dichos factores, volviendo difícil desarrollar estrategias para paliar éstos aisladamente sin apelar al sistema educativo. Por último, se presentan las estrategias para la gestión de la diversidad cultural divididas por ámbito de intervención, las que muestran: algunas tensiones transversales; iniciativas muy populares que hay que revisar más críticamente (como la Fiesta Multicultural); y, otras iniciativas -aunque aisladas- que efectivamente logran abordar críticamente todas las aristas del fenómeno
24

Interculturalidad enla enseñanza : Visiones, prácticas y relevancia en Perú / Interculturality in education : Perception, practice, and relevance in Peru

Lund, Daniel January 2022 (has links)
The purpose of this study is to investigate how interculturality is used in Peruvian upper secondary schools by applying a thematic analysis on semi-structured interviews. Furthermore, the study focuses on how the notion of interculturality is perceived among the teachers, how they put interculturality into practice and, whether they consider interculturality to be important in an educational setting.  The theoretical background offers a brief history of interculturality in Peru, especially focusing on education and presents a few examples of how, according to earlier studies, there have been intents to include interculturality during the last 50 years. Lastly, the background presents documents governing the Peruvian educational system, to highlight some examples of the official rhetoric regarding interculturality in education.       The analysis of the transcribed interviews concludes that the teachers’ perception of interculturality is influenced by the official rhetoric in the governing documents. It also concludes that, among other methods, it is common to use literature connected to other cultures as a tool to work with interculturality in the classroom. Finally, the analysis of the empiric material concludes that, although the teachers all agree on the relevance of interculturality in education, the lack of economic resources in schools and inadequate teacher training regarding interculturality hold them back from accomplishing the intercultural education the way that they would wish. / El propósito del estudio es investigar, por medio de un análisis temático de entrevistas semiestructuradas, cómo se usa la interculturalidad en colegios peruanos. Más bien, se interesa por cómo los profesores perciben la noción de la interculturalidad, cómo la ponen en práctica en su enseñanza y, si la ven relevante o no en la educación.       El trasfondo propone una breve historia de la interculturalidad en Perú, enfocando especialmente la educación, y presenta algunos ejemplos de cómo, según estudios anteriores, se ha intentado involucrar la interculturalidad en la enseñanza durante los últimos 50 años. Para acabar el trasfondo, se revisa documentos rectores para el sistema educativo en Perú, para resaltar algunos ejemplos de la retórica oficial con relación a la interculturalidad en la enseñanza.       El análisis de las transcripciones de las entrevistas concluye que la visión de la interculturalidad entre los profesores está marcada por la retórica en los documentos rectores. Además, concluye que, entre varios métodos, es común usar literatura conectada a distintas culturas para involucrar la interculturalidad en la enseñanza. Finalmente, el análisis concluye que, aunque los profesores están de acuerdo con la gran relevancia de la interculturalidad en la enseñanza, la falta de recursos económicos en los colegios y la falta de capacitación de los profesores con relación a la interculturalidad, les impiden realizar una enseñanza intercultural tal como quisieran. / Syftet med denna studie är att, med hjälp av en tematisk analys av semistrukturerade intervjuer, undersöka hur interkulturalitet används i peruanska gymnasieskolor. Studien ämnar undersöka hur peruanska lärare uppfattar konceptet interkulturalitet, hur de omsätter det i praktisk undervisning och huruvida de anser att interkulturalitet är relevant i undervisningen.      Den teoretiska bakgrunden ger en kort historisk överblick över interkulturalitet i Peru med särskilt fokus på utbildning och presenterar därefter ett par exempel på hur man, utifrån tidigare studier, under de senaste 50 åren arbetat med interkulturalitet i utbildningskontexter. Bakgrunden avslutas med en genomgång av det peruanska skolsystemets styrdokument för att lyfta fram ett par exempel på hur den officiella retoriken ser ut med avseende på interkulturalitet i undervisningen.      Analysen av de transkriberade intervjuerna och dess slutsatser visar att lärarnas syn på interkulturalitet är präglad av den officiella retoriken i styrdokumenten. Vidare konstateras att skönlitteratur med koppling till andra kulturer är ett vanligt förekommande verktyg för att arbeta med interkulturalitet i undervisningen, samtidigt som det finns ytterligare exempel. Slutligen dras utifrån analysen av det empiriska materialet slutsatsen att lärarna, trots att de är överens om interkulturalitetens relevans och plats i undervisningen, inte kan genomföra interkulturell undervisning på det sett de skulle önska på grund av bristande ekonomiska resurser och bristfällig fortbildning kring interkulturalitet.
25

Impossible Interculturality? : Education and the Colonial Difference in a Multicultural World

Aman, Robert January 2014 (has links)
An increasing number of educational policies, academic studies, and university courses today propagate ‘interculturality’ as a method for approaching ‘the Other’ and reconciling universal values and cultural specificities. Based on a thorough discussion of Europe’s colonial past and the hierarchies of knowledge that colonialism established, this dissertation interrogates the definitions of intercultural knowledge put forth by EU policy discourse, academic textbooks on interculturality, and students who have completed a university course on the subject. Taking a decolonial approach that makes its central concern the ways in which differences are formed and sustained through references to cultural identities, this study shows that interculturality, as defined in these texts, runs the risk of affirming a singular European outlook on the world, and of elevating this outlook into a universal law. Contrary to its selfproclaimed goal of learning from the Other, interculturality may in fact contribute to the repression of the Other by silencing those who are already muted. The dissertation suggests an alternative definition of interculturality, which is not framed in terms of cultural differences but in terms of colonial difference. This argument is substantiated by an analysis of the Latin American concept of interculturalidad, which derives from the struggles for public and political recognition among indigenous social movements in Bolivia, Ecuador and Peru. By bringing interculturalidad into the picture, with its roots in the particular and with strong reverberations of the historical experience of colonialism, this study explores the possibility of decentring the discourse of interculturality and its Eurocentric outlook. In this way, the dissertation argues that an emancipation from colonial legacies requires that we start seeing interculturality as inter-epistemic rather than simply inter-cultural. / Fokus för denna avhandling är spridningen av begreppet interkulturalitet inom utbildning. Utbildningspolicy, akademisk litteratur och mängden kurser i högre utbildning ägnade åt begreppet vittnar alla om dess betydelse i försöken att förena det kulturellt partikulära med det universella. Med Europas koloniala förflutna i åtanke och dess skapande av hierarkier mellan vad som definieras som kunskap, ämnar denna avhandling undersöka vilka kunskaper som krävs för att bli interkulturell. Syftet är framför allt att besvara frågan vad som händer med interkulturalitet om kulturella skillnader istället förstås som koloniala skillnader. Utifrån ett dekolonialt perspektiv som fokuserar på hur skillnader skapas och upprätthålls utifrån föreställningar om kulturella identiteter, analyseras EU-policy, akademisk litteratur samt intervjuer med studenter som avklarat en kurs i interkulturalitet. Analysen visar på hur interkulturalitet, i dess nuvarande tappning, riskerar fastna i en singulär europeisk utblick på världen upphöjd till universell lag. Snarare än att mildra eller förändra maktrelationer och skapa möjligheter till mellanmänskliga möten, riskerar därför interkulturaliteten att bidra till fortsatt förtryck av den som anses kulturellt annorlunda. En alternativ utgångspunkt står att finna i en annan översättning av interkulturalitet – interculturalidad – hämtad från ursprungsbefolkningarnas kamp för att bli synliggjorda, att dela makten, på den offentliga arenan i Bolivia, Ecuador och Peru. Genom att lyfta fram begreppet interculturalidad, som just har sitt ursprung i singulariteten och bär med sig själva erfarenheten av kolonialism, tillförs en möjlig distansering från interkulturalitet med dess implicita eurocentrism. Avslutningsvis argumenteras för att befrielse från kolonialismens ok kräver att interkulturalitet omkodas som inter-epistemisk.
26

Salud mental y comunidades indígenas / Una aproximación desde los profesionales de la salud mental de Alto Bío Bío

Ramírez Guzmán, Germán 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adulto / Objetivo: En la presente investigación se propuso conocer distintas dimensiones de la salud mental en comunidades indígenas Pehuenches de Alto Bío Bío, específicamente los principales problemas que padecen, la forma como son abordada por las instituciones públicas y cuáles son los alcances de las políticas de interculturalidad. Fueron los profesionales de la salud mental quienes nos acercaron a esta temática desde sus descripciones, reflexión y experiencias en los servicios públicos. Metodología: El estudio fue de carácter exploratorio y utilizó una metodología cualitativa, para una adecuada representatividad se identificó a todas las instituciones públicas con profesionales de la Salud Mental que por función atendiesen a miembros de las comunidades pehuenches de Alto Bío Bío; definiendo una muestra de diez profesionales -psicólogos/as, asistente sociales y psiquiatra- a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada. Resultados: Los principales problemas detectados fueron el suicidio, el alcoholismo, el traventun, la vulneración de derechos infantiles, problemas identitarios y emocionales en mujeres pehuenches, sus causas tienen directa relación con la intervención del Estado y proyectos privados como Endesa en sus territorios. La forma en que son abordados resulta insuficiente y restringida en su alcance, así también las políticas de interculturalidad siguen impactando negativamente en las comunidade
27

En pos de la ciudadanía : discursos de pobladores de origen andino en Lima

Alva, Velvett January 2008 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
28

Macedonia en el Amazonas : educación escolar indígena, interculturalidad en la frontera

Brito Alarcón, Charles Alexander January 2018 (has links)
O seguinte trabalho apresenta um projeto escolar indígena que transcorre no Amazonas, especificamente entre a fronteira da Colômbia, Peru e Brasil. Tem como objeto a instituição Francisco de Orellana, na qual reúne oito comunidades indígenas que são as da Macedônia, Porto Triunfo, Liberdade, Zaragoza, Vergel, Mocagua, Palmeras e San Martin de Amacayacu. Seu projeto educativo comunitário (PEC), instituído sobre a plataforma educativa do modelo de Educação Própria Colombiana (SEIP, 2013) aposta em uma escolaridade que equilibra os saberes próprios de sua indianidade e os saberes externos que derivam da modernidade. Posteriormente, é apresentado a partir da abordagem crítica de Fornet Betancourt (2004) e outros, a maneira singular em que os sujeitos (professores, estudantes e famílias) vivenciam tal escolaridade intercultural através de narrativas (míticas), práticas culturais (pesca, dança, artesanato) e didática que escapam ao padrão convencional. A primeira parte apresenta as circunstâncias em que a abordagem do problema está ganhando complexidade com base nos interesses do pesquisador e da comunidade educativa, nos quais se encontram claros como na questão da educação escolar indígena na Colômbia e no Departamento do Amazonas. Uma segunda parte conceitualmente enquadra a educação escolar indígena intercultural como opção descolonial do modelo convencional, visando essencialmente estabelecer uma ecologia dos saberes (BOAVENTURA DE SOUZA, 2010) que intermedia o estar sendo indígena (KUSCH, 1962) e a fagocitação, que é definida pela colonialidade (QUIJANO, 2000). Finalmente, a terceira parte relata o que foi vivenciado na Macedônia, a Reserva Indígena que abriga a sede principal de Francisco de Orellana, e que serviu de campo para a pesquisa no final de 2017. Metodologicamente, adotou-se uma abordagem etnográfica, semelhante à estrutura conceitual, do "Estar sendo" ou "estar sendo juntos" (BERGAMASCHI, 2005). A compilação do diário de campo, as quatro entrevistas (dos professores e outras pessoas da comunidade) e as respostas dadas pelos estudantes nos questionários são divididas em três seções analíticas: Solidão intercultural; O Ticuna, uma cultura intercultural; Francisco de Orellana, pedagogia intercultural. Do campo concluiu-se que, quando a interculturalidade serve apenas como substantivo (MATO, 2009) distensionando os requisitos do órgão regulador, a escola funciona como um enclave ocidental (GASCHÉ, 2008). E nos momentos em que os projetos e experiências da vivência própria do indígena empregam a escolaridade, ela se comporta como um enxerto (BERGAMASCHI, 2005). Estas experiências que se anunciam desde o estar sendo e no pensamento seminal, enriquecem o pensamento crítico das comunidades, propiciam o debate epistemológico ao mesmo tempo em que a crítica social. / El siguiente trabajo es sobre un proyecto escolar indígena que acontece en el Amazonas, concretamente en la frontera entre Colombia, Perú y Brasil. Tiene como objeto la Institución Francisco de Orellana la cual reúne ocho comunidades indígenas (Macedonia, Puerto Triunfo, La Libertad, Zaragoza, Vergel, Mocagua, Palmeras, San Martin de Amacayacu). Su proyecto educativo comunitario (PEC), montado sobre la plataforma educativa del modelo de Educación Propia colombiano (SEIP, 2013), apuesta por una escolaridad que equilibre los saberes propios de su indianía y los saberes ajenos que provee la modernidad. A lo extenso, se presenta desde el enfoque crítico de Fornet Betancourt (2004) y otros, la manera singular en que las personas (docentes, estudiantes y padres de familia) vivencian dicha escolaridad intercultural por medio de narrativas (míticas), prácticas culturales (la pesca, el baile, la artesanía) y didácticas que huyen del patrón convencional. La primera parte presenta las circunstancias en que el planteamiento del problema va ganando complejidad a partir de los intereses del pesquisador y de la comunidad educativa, los cuales se encuentran determinados por el asunto de la educación escolar indígena en Colombia y la del Departamento del Amazonas. Una segunda parte encuadra conceptualmente la educación escolar indígena intercultural como una opción decolonial del modelo convencional, volcado esencialmente, a establecer una ecología de saberes (BOAVENTURA DE SOUZA, 2010) que medie entre el estar siendo indígena (KUSCH, 1962) y la fagocitación de lo establecido por la colonialidad (QUIJANO, 2000). Finalmente, la tercera parte relata lo vivenciado en Macedonia, Resguardo Indígena que acoge la sede principal del Francisco de Orellana, y que sirvió de campo para la pesquisa a finales de 2017. Metodológicamente se optó por un abordaje etnográfico afín al encuadre conceptual, el del “estar juntos” o “estar siendo juntos” (BERGAMASCHI, 2005). Lo compilado en el Diario de campo, las cuatro entrevistas (dos profesores y dos adultos de la comunidad), y las respuestas dadas por los estudiantes en los cuestionarios, se desglosa en tres secciones analíticas: La soledad intercultural; Los Ticuna, una cultura intercultural; El Francisco de Orellana, pedagogía intercultural. Del campo se concluye que, cuando la interculturalidad sirve meramente como un sustantivo (MATO, 2009), distencionando de las exigencias del estamento regulador, la escolaridad funciona de enclave de occidente (GASCHÉ, 2008). Y en los momentos en que los proyectos y experiencias de la vivencia propia del indígena impregnan la escolaridad, ella se comporta como un injerto (Bergamaschi (2005). Estas experiencias, que se enuncian desde el estar siendo y el pensamiento seminal, enriquecen el pensamiento crítico de las comunidades, fungen de crítica epistemológica a la vez que de crítica social.
29

Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017

Liu Pinedo, Bella Liz 19 February 2019 (has links)
La presente investigación desarrolló un análisis comparativo de la implementación del enfoque intercultural del Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAISBFC) en la atención prenatal de dos establecimientos de salud pertenecientes a la Red de Salud de Tayacaja, Huancavelica: Quichuas y Santiago de Pichus para el periodo 2015-2017. El modelo tiene por objetivo “mejorar el nivel de salud de la población del país y lograr la equidad en el acceso a la atención integral de salud” (MINSA, 2011, pp.13). Para ello, promueve la transformación del paradigma sanitario hacia un modelo de atención integral e intercultural, con orientación hacia la promoción y prevención de salud, y ha sido implementado con especial énfasis en la atención de salud materna. Cinco años después de su implementación en la Red de Salud de Tayacaja, y pese a la importante cantidad de sus establecimientos que ha replicado el modelo, la revisión de literatura permitió identificar que no se han realizado estudios sobre su implementación, ni monitoreos por parte del gobierno en dicha red. Por ello, la presente investigación se propuso analizar la implementación del enfoque intercultural del MAIS-BFC respecto al desempeño del servicio de atención prenatal de los establecimientos antes mencionados. Se analizaron estos establecimientos, bajo un enfoque de estudio de casos, debido a que comparten el mismo marco institucional (Dirección Regional de Salud y Red de Salud), atienden cantidad semejante de gestantes e iniciaron la implementación del MAIS-BFC en el 2014 (Red de Salud de Tayacaja, 2017). Además, se consideraron algunos criterios con características diferenciadas, como la proporción de gestantes quechuahablantes y el nivel de conexión a un centro urbano. El estudio tuvo enfoque cualitativo y alcance descriptivo, y analizó tres componentes relacionados a las demoras que inciden en la mortalidad materna: accesibilidad, calidad técnica y aceptabilidad (PHR, 2007), así como un componente sobre la articulación entre sistemas de salud (biomédico y tradicionales). El estudio evidenció que entre los factores que influyen la decisión de las usuarias de acceder a los servicios de salud y las posibilidades de garantizar la captación temprana para la atención prenatal, no solo inciden elementos asociados a su cosmovisión cultural, sino también algunos relacionados al entorno social, tales como las creencias religiosas y la influencia de familiares en sus decisiones durante el embarazo. En cuanto a la implementación del enfoque intercultural, se manifestó la ausencia de claridad conceptual entre el personal sanitario y directivo, que, sin embargo, sí refiere nociones prácticas de su incorporación, así como los cambios establecidos en el relacionamiento con las usuarias — primordialmente orientados al respeto por las costumbres y prácticas sanitarias de las gestantes—, para incidir en su confianza y aceptabilidad hacia los servicios de los establecimientos, tales como la ambientación de la infraestructura con pertinencia cultural, formas de transmitir la información o los esfuerzos por articular con agentes tradicionales de salud de las localidades, no sin estar exentos de desencuentros y dificultades. Es así que los resultados evidenciaron un mejor desempeño de la implementación del enfoque intercultural en la atención prenatal en el centro de salud Santiago de Pichus, principalmente por aspectos relacionados a la disponibilidad y colaboración de agentes comunitarios de salud, los cortos tiempo de espera para recibir atención prenatal, la proporción de comodidad y confianza hacia las usuarias, la autonomía sobre el tipo de parto y la relación de colaboración con agentes tradicionales de salud. Todo ello revela que no solo destacan factores asociados a la dimensión cultural y el relacionamiento con las usuarias, sino también algunos elementos esenciales de gestión del establecimiento y articulación con actores locales que inciden el desempeño de la atención prenatal. / Tesis
30

Implicancia del enfoque intercultural en las actividades implementadas por el proyecto "Fortalecimiento de capacidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en la región Tacna", para el periodo junio 2009-junio 2010.

Gárate Arizábal, Paola Yessenia, Linares Portilla, Yelitza 12 July 2013 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que analiza la importancia de la incorporación de un marco intercultural que permita el desarrollo y la gestión de la salud y nutrición en las poblaciones andinas. El enfoque intercultural está presente en el proyecto. Por ello, se busca evidenciar cómo este se materializa en la ejecución de las actividades; en la convivencia diaria; en los conflictos que se presentan; y en la percepción de los ejecutores, de la población beneficiaria y de los actores sociales; ya que sus testimonios permiten contrastar sus respuestas y obtener así conclusiones respecto a su inclusión. Para tal fin se recurrió a la revisión documental, a las entrevistas, al grupo focal y al posterior análisis descriptivo y crítico de la información que se generó a partir de la investigación. El estudio se organiza desde tres ejes temáticos: 1. La planificación participativa y el enfoque intercultural, que buscan traducir estratégicamente la visión y el saber de la población en una intervención que se ejecute a través de la elaboración conjunta de planes de acción apropiados para la realidad de cada comunidad. 2. La relación del proyecto con las organizaciones comunales, mediante la cual se explora su grado de promoción, con el fin de que sean ellas los actores principales de su propio desarrollo. Se analizan también el grado de cooperación entre las organizaciones más representativas de la comunidad y el aprendizaje participativo de los diferentes actores involucrados. 3. La dimensión práctica del enfoque intercultural en el ámbito de las relaciones socioculturales. Se analizan las estrategias de comunicación intercultural entre los principales actores sociales (actores del proyecto y la población beneficiaria) y los mecanismos o técnicas de facilitación utilizados para entablar relaciones interpersonales. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en la inclusión de dicho enfoque, con el fin de promover el diseño e implementación de programas o proyectos de desarrollo integral, participativo y consensuado. Respecto al ámbito de la investigación, esta se aplicó a la población de las cuatro provincias de la región Tacna. En cuanto al corte en el tiempo, este se consideró pertinente debido a que es el periodo de implementación en el que se evidencia la inclusión de un enfoque intercultural. Debido al carácter dialéctico y holístico de las investigaciones cualitativas, hemos incorporado la opinión externa de los principales actores sociales (responsables de estrategias sanitarias, personal de salud, presidentes de comunidad, líderes de la región y población beneficiaria). Asimismo, se ha considerado a los actores del proyecto (equipo diseñador, técnico y de trabajo), lo cual ha generado tanto voces disidentes como concurrentes hacia la intervención educativa del proyecto. El presente estudio resalta el carácter instructivo que algunos proyectos sociales todavía manejan y propone, además, que estos comiencen a manejarse dentro de un marco más participativo, acorde con la realidad cultural de la región en la que se desenvuelve. Esto para valorizar el conocimiento, las tradiciones y otras prácticas culturales cuyo uso mejore las propuestas realizadas y empodere a la población con la que se trabaja. Finalmente, debemos resaltar las palabras claves referidas a la temática central de esta investigación: enfoque intercultural, planificación participativa, promoción y concertación institucional, estrategias de comunicación intercultural y técnicas de facilitación. / Tesis

Page generated in 0.0727 seconds