• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 24
  • 10
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 125
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 30
  • 28
  • 25
  • 25
  • 22
  • 17
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Límites y posibilidades de las instancias de asuntos indígenas en gobiernos locales: el caso de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia de Satipo, Junín, 2016

Serpa Arana, Ana Cecilia 15 January 2021 (has links)
La población indígena en el Perú enfrenta situaciones de inequidad respecto al resto de la población, a lo cual se suma la exclusión en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. A pesar de que los Estados vienen adoptando una serie de políticas a favor de los derechos de los pueblos indígenas, garantizados en el Convenio 169 OIT y la Declaración de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, el ejercicio pleno de sus derechos continúa postergado, especialmente los referentes a la participación y representación. En ese marco, se aborda una experiencia novedosa de lo que podría denominarse institucionalidad estatal indígena, entendida como el establecimiento de mecanismos para la efectiva participación y representación de los pueblos indígenas en asuntos públicos y en la toma de decisiones en asuntos que los involucre. A partir de la instauración de gerencias y subgerencias de pueblos indígenas en municipios de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia de Satipo, se busca conocer los límites y posibilidades asociados a esta experiencia. Para ello, se analizan el proceso de gestación de estas instancias, las funciones asignadas y ejercidas para dar respuesta a las necesidades de los pueblos indígenas amazónicos, asimismo se identifican rasgos clave en su funcionamiento. Las gerencias y sub gerencias de asuntos indígenas vienen jugando un rol central en la relación municipio-pueblos indígenas al garantizar espacios de diálogo horizontal y de coordinación directa, y al posibilitar la instauración de una gestión de desarrollo con enfoque intercultural y con representatividad indígena. La presente investigación es de naturaleza cualitativa, aborda de forma exploratoria, descriptiva y analítica una experiencia de política pública local. Está basada en una muestra significativa no probabilística de la participación de actores sociales clave involucrados en los procesos. El acercamiento a los casos de estudio se realizó en cuatro visitas en el 2016 en las que se aplicaron entrevistas a líderes de organizaciones indígenas amazónicas, a servidores y funcionarios indígenas de los gobiernos locales. Asimismo, se realizaron observaciones en congresos regionales y el análisis de fuentes secundarias. / The thesis seeks to describe the incubation (or construction) process, function development, limits and possibilities of the indigenous affairs managements and sub management offices in the local governments of Río Negro, Río Tambo located in the province of Satipo. This qualitative research considered a significant sample through non-probabilistic method of participation of social actors involved in the processes. Also, this research is exploratory, analytical and descriptive. The approaching to the cases occurred during four visits in 2016, where twenty-three interviews were applied, and field observations and analysis of secondaries sources were made. It was found that: (1) indigenous organization’s incidence and pressure are fundamental in the development and progress of these offices; (2) diagnostics elaboration, planning and budget definition and intervention with local governments are the observed main functions; (3) insufficient resources and equipment, assistance and discriminatory perspective and high communities’ expectations facing the access to services and infrastructure gaps are the main limitations; (4) the approach between municipalities and communities, achieved representativeness and transition from an assistance perspective to a development management perspective are recognized as possibilities. Although the analysis of these kind of experiences was limited to the Amazon, specifically in the Peruvian central selva, the study case could be useful to other related actors and works as a reference to other municipalities with significant quantities of indigenous communities / Tesis
122

Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco

Taype Tito De Gestri, Nataly del Rosario, Vila Velásquez, Jenny Jacqueline 17 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a los factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular, abordando en particular el caso del Colegio Intercultural Sol y Luna. Dicha institución busca brindar una educación equitativa y de calidad a los niños, niñas y adolescentes del Valle Sagrado de Urubamba, en un espacio donde se les permita desenvolverse con libertad y se asegure la práctica de valores en un marco de convivencia intercultural. El enfoque Intercultural permite a los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a diversas comunidades de las 21 que habitan la Provincia de Urubamba y a niños, niñas y adolescentes con habilidades diferentes del Valle Sagrado de los Incas, de otras partes del Perú y de distintas naciones; formar parte de un contexto social y proceso educativo que fomenta actitudes de tolerancia y respeto a las diferencias. En tal sentido el análisis del presente caso de éxito en la aplicación del enfoque intercultural, propone repensar, plantear y desarrollar la capacidad de adaptar, recrear y crear nuevos recursos y estrategias pedagógicas para el trabajo en el aula, las mismas que se adecuen al contexto y a los códigos culturales para su gradual encuentro mutuo de enriquecimiento. Por ser una propuesta alternativa que busca rescatar los valores propios de la persona y la convivencia social; este proyecto propicia el respeto, pensamientos divergentes, manifestaciones culturales diversas y distintas concepciones del mundo; intentando corroborar a la constitución de una cultura cosmopolita en diálogo y no en enfrentamiento. En este marco, el objetivo central de esta investigación es reconstruir analíticamente el caso de la aplicación del enfoque intercultural en la Institución Educativa Sol y Luna de Urubamba (Cusco), identificando sus componentes, actores, procesos y logros, para recoger sus principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros contextos. Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron principalmente las técnicas de análisis documental, entrevistas no estructuradas, grupos focales, y observación etnográfica. La información obtenida ha sido organizada y analizada según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Entre los principales hallazgos encontrados en esta propuesta de educación intercultural para el desarrollo territorial, encontramos que la ubicación en el territorio peruano, la confluencia espaciotemporal de grupos sociales, y la segmentación socioeconómica, forman parte de la sostenibilidad económica y temporal de la organización; es decir, se trata de un trabajo mancomunado gestionado por una Asociación civil. Los logros de la Institución Educativa corresponden al ejercicio de la interculturalidad en un contexto multicultural donde se respeta la diversidad y se la concibe como una fortaleza. La propuesta educativa del colegio Sol y Luna, como aporte al bienestar y desarrollo humano, corresponde a una visión democrática y de formación para la vida en sociedad que parte del conocimiento de lo cercano, lo propio a cada uno, y se apertura hacia el encuentro con las particularidades del otro, con su historia personal y cultural; lo que fomenta el desarrollo de ciudadanos críticos y conectados con la situación de su entorno social para la mejora de las posibilidades de sus poblaciones. Finalmente, consideramos que esta intervención de educación intercultural e inclusiva, requiere: Fortalecer las estrategias que involucran a los padres, madres de familia y tutores de los estudiantes, ahondar en la práctica de la solidaridad fehaciente y humana apoyándose en el establecimiento de redes interinstitucionales, fortalecer los procedimientos de monitoreo y seguimiento de los avances para la intervención oportuna y verificar su aplicabilidad en otros ámbitos con el transcurrir del tiempo, entender la diversidad en un nivel más complejo que el social (incluyendo aspectos geopolíticos), e impulsar proyectos de educación comunitaria a favor de la interculturalidad. El Ministerio de Educación del Perú, puede encontrar un ejemplo sobre la educación intercultural desde la sociedad civil organizada que le resultaría interesante de replicar.
123

Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación

Barbedo Assis, Tiago 24 July 2013 (has links)
Este trabajo tiene como objeto el cuestionamiento de la ¿adaptación¿ del ser humano a sus propias invenciones tecnológicas, concretamente en relación a la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En ese sentido, la primera parte del trabajo centra sus objetivos en los aspectos historiográ¿cos de cómo, y en qué contextos, esas invenciones fueron realizadas y evolucionaron. El trabajo de investigación se desarrolla en base a una re¿exión sobre la comunicación, su lenguaje y su política, algo que consideramos esencial para la comprensión de las TIC. Siempre desde el punto de vista de la globalización, en la primera parte del trabajo re¿exionamos sobre las éticas e ideologías que dominan el concepto de lo global (por ejemplo, la Netocracia). Analizamos con especial énfasis el trabajo de Kevin Kelly, concretamente sus re¿exiones sobre la tecnología y el concepto de Technium. Posteriormente, consideramos los estudios de Pekka Himanem sobre la ética hacker y su relación con el trabajo de Max Webber. La segunda parte del trabajo de investigación se aleja de la primera, basándose en conceptos relativos al pensamiento local (no-global). Las re¿exiones parten de las experiencias del propio investigador con las TIC, en entornos y culturas excluidas de la realidad tecnológica descrita en la primera parte. Estas experiencias que implican directamente al autor de este trabajo de investigación, transcurren fundamentalmente a partir del ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, un colectivo que promueve relaciones humanas entre Mozambique, Brasil, Cabo-Verde y Portugal. En ese ¿movimiento¿ emergen laboratorios interculturales donde se comparten experiencias centradas en prácticas artísticas y culturales, utilizando varias tecnologías, de las más antiguas a las ahora emergentes. Artistas, estudiantes y profesores de arte, escuelas y comunidades Reales, se implican en prácticas que van desde la cerámica a la publicación en la web. En esta implicación emergen nuevas cuestiones éticas, teóricas y instrumentales acerca de las TIC. Una de las acciones creadas con la comunidad Quilombola de Conceição de las Crioulas, en el Nordeste del Brasil, plantea la cuestión fundamental que desarrollamos en esta tesis: ¿puede una comunidad utilizar las TIC al servicio de su cultura y de la lucha por su emancipación? Más allá de la lucha por su emancipación, esta comunidad se enfrenta a otras di¿cultades en la reivindicación por su autonomía, en la construcción de su identidad y por la posesión de su territorio. De la experiencia conjuntan con las TIC entre un grupo de jóvenes de la comunidad y el ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, fue creado el ¿Crioulas Vídeo¿, la primera productora audiovisual Quilombola de Brasil. Una experiencia que nos aproxima a la problemática de las TIC en las comunidades info-excluidas. De hecho, son las propias TIC, por su con¿guración actual, las que gobiernan, regulan y ¿scalizan estas y otras comunidades. El debate y la investigación sobre este tema está contratado en un pretencioso universalismo ¿globalización¿ impidiendo la participación de las comunidades excluidas. Se retoma, así, el problema de la emancipación y se abre un debate por el interés en permitir que estas comunidades, a través de un plan inclusivo, puedan tener presencia legítima dentro de un entorno plural y global. Este plan, que se inicia en la tercera y última parte de la tesis, se confrontan los puntos de vista globales y locales, donde la primera y segunda parte del estudio se oponen, desarrollando un escenario teórico crítico a las direcciones hasta el momento hegemónicas. La fórmula de nuestra era `el medio es el mensaje¿, se traduce en simulacro al colocar a los netócratas en el poder. Más que una secularización del protestantismo, el capitalismo se de¿ende como fenómeno religioso que se extiende en el Ciberfordismo a través de la Ideología Californiana y el nuevo clero netócrata. La experiencia realizada con una comunidad Real, que aún no ha sucumbio a este tipo de simulacro, permite formular la hipótesis de suspensión, re¿exión y creación de alternativas para las TIC, al servicio de la cultura de las comunidades. Es necesario un (re) enraizamiento de las TIC en la cultura. Es claro que el Código que actualmente gobierna el Simulacro impide la experiencia de una comunidad con su lugar, con su territorio así como también impide la experimentum linguae [experiencia lingüística], vital para una comunidad Real en su respectiva emancipación. Esta problemática se argumenta con un cuerpo teórico apoyado en axiomas de Benjamin y Agamben, dando como resultado análisis basados en la acción/investigación de las TIC al servicio de la cultura y de la emancipación ciudadana. / Barbedo Assis, T. (2013). Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31381 / TESIS
124

Análisis del componente cultural en los manuales de ELE : niveles A1-B1

Bravo Moreno, Diana 09 1900 (has links)
Cette thèse porte sur l’étude de la notion de culture dans les manuels d’espagnol langue étrangère (ELE) actuels et sur la manière dont le contenu culturel va s’aborder, dans une époque où le Cadre Européen Commun de Référence pour les Langues (CECRL) et le Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC) ont tracé la structure des unités et ont établi les contenus nécessaires pour que l’étudiant puisse communiquer et se défendre dans cette langue. À partir d’une recherche sur la bibliographie existante sur la didactique de langues étrangères (LE) on développe une grille pour évaluer la présence du contenu culturel dans une période de temps marquée par l’influence d’un enseignement-apprentissage interculturel principalement axé sur la culture à fin de développer la compétence interculturelle des étudiants. C’est avec cette grille que nous avons pu quantifier le contenu culturel dans les manuels étudiés et que nous avons distingué les différentes habiletés mises en œuvre avec ce contenu-ci et que nous avons déterminé si celui-ci est abordé depuis une perspective interculturelle. Ensuite, nous avons mené une deuxième analyse avec l’objectif de vérifier la manière dont le contenu culturel est abordé dans chaque niveau étudié. Finalement, cette recherche présente une courte analyse des échantillons analysés pour vérifier l’évolution du stéréotype dans les manuels examinés et définir la notion de culture stéréotypée sur la société hispanique. Les résultats de notre analyse montrent qu’il existe un intérêt de la part des auteurs de manuels de ELE pour intégrer le contenu culturel. Cependant, l’analyse montre aussi que la présence de ce contenu culturel n’est pas encore très exhaustive dans les niveaux A1-B1 puisqu’elle n’est pas proposée dans une perspective interculturelle de façon continue. De plus, nous avons constaté que l’on développe quelques habilitées du langage qui priorisent l’interaction dans la salle de classe lorsque le contenu culturel est abordé, laissant de côté d’autres situations communicatives nécessaires pour renforcer l’apprentissage d’ELE. En même temps, cette recherche constate que l’utilisation du stéréotype a évolué et il ne sert plus à fortifier les croyances sur la société hispanique. Nous le trouvons dans un degré plus restreint dans les manuels et avec l’objectif de le rompre et de permettre ainsi que l’étudiant puisse redéfinir ses propres idées et préjugés par rapport à la culture hispanique. Cependant, ce travail de rupture du stéréotype nécessite de l’objectivité du professeur et d’une médiation constante entre tous les acteurs dans le processus d’apprentissage pour contraster les réalités et empêcher la fossilisation des topiques. Bref, nous constatons qu’il existe un déséquilibre au moment de comprendre et développer le contenu culturel dans les manuels d’ELE, ce qui indique le besoin de créer une grille structurée dans laquelle on puisse introduire la culture comme un fil conducteur dans l’apprentissage d’une langue. Cette recherche souligne le besoin de promouvoir un processus d’enseignement-apprentissage interculturel dans les manuels d’ELE. / This research paper focusses on the study of the notion of culture in current Spanish as it is presented in foreign language textbooks (ELE: Español Lengua Extranjera). It also examines how the cultural component is addressed at a time when the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) and the Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC) have outlined the unit structure and have refreshed the content requisites for a student to be able to communicate and operate in the foreign language. Based on a literature review of teaching methods for foreign languages a template has been developed to evaluate the presence of the cultural component over a period marked by an intercultural teaching and learning influence, where culture is the central area for the development of intercultural competence for students. Using the template, it has been possible to quantify the cultural component in the analysed textbooks, differentiating what skills are used and determining if it is analysed from an intercultural perspective. Then, a second analysis is undertaken to check how the cultural component is treated in each level of study. Finally, the paper presents a brief analysis of the samples run to check the evolution of the stereotype in the analysed textbooks and define the notion of stereotyped culture about the Hispanic world. The results of our analysis show that there is an interest from ELE textbook authors to integrate the cultural component into their language content. However, the analysis also shows that the presence of the cultural component is still not fully integrated in levels A1-B1, as it is not approached in a constant intercultural way. In addition, we found that there is a tendency to address the cultural component by using skills that foster interaction in class and undermine the importance of other communicative situations necessary to strengthen the learning of ELE. At the same time, the research finds that the use of stereotypes has evolved, as it does not reinforce stereotypical beliefs about the Hispanic world like in the past. Rather, stereotypes appear less often with students encouraged to challenge them, enabling the student to reconsider their own ideas and prejudices about Hispanic culture. However, this work of breaking stereotypes requires the teacher´s objectivity and constant mediation among several actors in the process of learning to compare the reality and avoid the fossilisation of these stereotypical topics. Nevertheless, we note that there is still a mismatch when the cultural component needs to be understood and developed for ELE textbooks. As a result, there is a need to create a structured template in which culture is presented as the main area to learn the language. This research paper emphasises the need to promote a process of intercultural teaching-learning in ELE textbooks.
125

La competencia intercultural en la enseñanza escolar de idiomas extranjeros : Una recopilación de investigaciones anteriores relacionadas con la competencia intercultural en la enseñanza de idiomas extranjeros / Intercultural competence in secondary school foreign language education : A literature review analyzing preexisting research related to intercultural competence in foreign language education

Lund, Daniel January 2019 (has links)
Vivimos en un mundo cada vez más globalizado e interconectado, lo que exige nuevas y mejores destrezas en cuanto al comportamiento en contextos interculturales, es decir, contextos donde se encuentran dos o más culturas de manera igualitaria. Documentos rectores para la educación, tanto nacionales (suecos) como internacionales subrayan la importancia de éstas.        En presente estudio se ha basado en investigaciones internacionales anteriores, para indagar cómo el sistema educativo y especialmente la enseñanza de los idiomas modernos pueden ayudar a fomentar la competencia intercultural en los alumnos, en primer lugar, por medio de una revisión sobre cómo se define dicha competencia; en segundo lugar, investigar cómo se puede crear un clima intercultural en el aula y finalmente, comprobar qué métodos y herramientas didácticas se pueden usar para fomentar la competencia intercultural en los alumnos. El análisis de las investigaciones anteriores se ha llevado a cabo aplicando un enfoque cualitativo, usando el método de la hermenéutica, o más específicamente, la abducción.       El análisis del estudio muestra que, a pesar de varios intentos, todavía no existe una definición unánime de la competencia intercultural. Las definiciones presentadas, sin embargo, tienen varios rasgos en común, por ejemplo, que están compuestas de dimensiones cognitivas, afectivas y de comportamiento. Además, la competencia intercultural se define también como un proceso, usando el modelo de procesamiento de la competencia intercultural de Deardorff (2006). A continuación, el análisis muestra que el clima intercultural en el aula se crea por medio de trabajar interculturalmente, otra vez usando el modelo de Deardorff. Se presentan unos ejemplos concretos de cómo trabajar interculturalmente, entre otros, empleando la conversación coloquial. Finalmente, el análisis, de acuerdo con la crítica hacia el uso de la enseñanza intercultural como un elemento aislado de la enseñanza, propone una perspectiva holística, es decir, que la interculturalidad formara parte de todas las asignaturas de los programas de educación. / Vi lever i en alltmer globaliserad och sammankopplad värld. Detta ställer nya och högre krav på vår förmåga att föra oss och interagera i interkulturella sammanhang, det vill säga sammanhang där två eller flera kulturer möts på lika villkor, vilket understryks i såväl nationella (svenska) som internationella styrdokument för utbildning.      Studien nedan har utifrån tidigare internationell forskning undersökt hur utbildningssystemet och framförallt undervisningen i moderna språk kan verka för att förmedla kunskap om, och färdigheter i, interkulturell kompetens genom att först göra en översyn av hur sådan kompetens definieras och därefter undersöka hur klassrumsmiljön kan få en interkulturell prägel, samt vilka didaktiska metoder och verktyg som kan användas för att förmedla den interkulturella kompetensen till eleverna. Analysen av den tidigare forskningen är genomförd med en kvalitativ ansats och hermeneutisk metod, närmare bestämt abduktion.       Studiens analys visar att det, trots flera försök, ännu inte finns någon enhetlig definition av vad som är interkulturell kompetens. Det finns dock stora likheter i befintliga definitioners grundstruktur, exempelvis att de innefattar kognitiva, affektiva och beteendemässiga dimensioner. Interkulturell kompetens definieras också som en process, varvid Deardorffs (2006) processmodell särskilt lyfts fram. Analysen visar också på att ett interkulturellt klassrumsklimat uppstår då läraren väljer ett interkulturellt arbetssätt, även här visar sig Deardorffs processmodell användbar. I anslutning till detta ges ett antal konkreta exempel på hur ett interkulturellt arbetssätt kan se ut, bland annat undervisning utifrån det vardagliga samtalet. Avslutningsvis lyfter analysen, i samklang med kritik mot att interkulturell undervisning ofta behandlas som ett enskilt moment i undervisningen, fram ett så kallat holistiskt perspektiv, det vill säga att interkulturalitet ska vara en del av all undervisning. / The globalization and interconnectedness of the world is putting new and higher demands on our ability to function and interact within an intercultural context, that is, contexts where two or more cultures meet on equal terms. This is also highlighted in national (Swedish) as well as international documents governing education.       This study has used previous international research, to investigate how the educational system and especially the teaching of modern languages can be a part of student’s acquisition of intercultural competence, by first reviewing how this competence is defined and thereafter investigate how to create an intercultural class space, and also what didactic methods and tools might be used to convey the intercultural competence to the students. The analysis of the previous research has been done, applying a qualitative approach and a hermeneutic method, more specifically the abduction.      The analysis shows that, in spite of several tries, there is still no unanimous definition of intercultural competence. However, there are compelling similarities regarding the basic structure of the existing definitions, for example the existence of cognitive, affective and behavioral dimensions. Also, intercultural competence is defined as a process, highlighting the process model on intercultural competence by Deardorff (2006. Furthermore, the analysis shows that an intercultural class space occurs when the teacher applies an intercultural teaching method, another area where the process model by Deardorff is proven useful. In connection, some examples are given of how an intercultural teaching method might look, including the use of the colloquial conversation. Finally, the analysis, in accordance with the critique on intercultural education used as an isolated element in the education as a whole, proposes a holistic perspective, that interculturality be a part of all education that is.

Page generated in 0.0753 seconds