• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 510
  • 21
  • 18
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 561
  • 222
  • 221
  • 221
  • 221
  • 221
  • 176
  • 172
  • 137
  • 135
  • 126
  • 99
  • 98
  • 96
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Sincronización de eventos en juegos multi-usuario distribuidos

Lema Salas, Felipe Xavier January 2009 (has links)
Este trabajo consiste en el desarrollo de una biblioteca que permita jugar en lína con emuladores para la plataforma Windows. Se analiza y contrasta la emulación de juegos que no poseen una vía para jugarlos en línea con la sincronización y consistencia en sistemas distribuidos. Por un lado, el distribuir la emulación de un hardware requiere una consistencia fuerte, sacrificando tiempo de reacción. Mientras que en los juegos en línea, se desea un tiempo mínimo entre entrada y reacción. Análisis para ambos casos son presentados, los que debieron ser aplicados de forma equilibrada. Para ello se define un enfoque y un aborde de sincronización controlando la entrada a la máquina emulada. Se presenta una solución inicial rápida para ver los problemas específicos a este particular caso. Lo primero fue la conciencia de que el estado de una máquina debe ser mantenido por el tiempo de ejecución del emulador, sino que por el tiempo virtual de la máquina emulada. Ya con esto establecido, vino un ajuste del retardo para mejorar la interactividad con el usuario y un protocolo que se ajustara al comportamiento reacio del emulador al intentar ajustar la velocidad de emulación. Se vio que una pausa por un tiempo fijo sería compensado por la emulación. Después de esto, frente a una buena consistencia entre los nodos se mejoró nuevamente la interactividad permitiendo que la entrada del jugador pudiese tener reintentos de ser inyectada. Esto entrega una solución satisfactorioa para usuarios jugadores. Finalmente se discuten posibles problemas no abarcados, maneras de solucionarlos y detalles de la implementación resultante.
232

Casino Rancagua

Molina Urtubia, Paula January 2006 (has links)
Importa mencionar que la Región Metropolitana que opera como “aspiradora” de la masa crítica regional y torna a la región del Libertador en un “corredor”. De este modo, la proximidad geográfica de la Sexta Región tanto a la Capital como a la Región de Valparaíso, la incluye dentro de la denominada Macrorregión Central, no pudiendo independizar su desarrollo de las decisiones del Gobierno Central o de otros Gobiernos Regionales con mayor poder económico. Un ejemplo claro de ello lo constituye el equipamiento de la educación superior, ya que estos no sobrepasan el nivel técnico y privado, concentrándose la mayoría de las universidades tradicionales en Santiago, lo que genera un constante flujo de personas que se traslada diariamente a la capital. De este modo Rancagua se ha transformado en una ciudad dependiente sin un atractivo propio que le permita destacarse e independizarse a través de sus propios recursos. Si bien en la Sexta Región, el turismo es una actividad importante, pero ha sido poco potenciada a pesar de los lugares y cultura que posee. La creación de una nueva ley 19.995 que permitirá la construcción de 17 nuevos casinos en Chile, abre la posibilidad de construir un casino en la ciudad Rancagua. Esto que no sólo traería beneficios económicos, si no que potenciaría sus recursos e impulsaría el turismo en la región gracias a la infraestructura complementaria que se generaría en este lugar. Asimismo, Rancagua es una ciudad de una gran proyección en cuanto a conectividad a corto plazo con el exterior, un ejemplo de ello es el corredor bioceánico y el paso las leñas. Estas cualidades en conjunto con su gran potencial turístico y su cercanía con santiago, permitió plantear a Rancagua como una alternativa para la construcción de un nuevo casino.
233

Redes de Equilibrio en un Juego de Interacción Local Bajo una Norma Social

Denis Pagliero, Ángela María January 2010 (has links)
El objetivo de este trabajo es estudiar un modelo de interacción local, es decir, estudiar situaciones en las cuales los individuos interactúan, pero dichas interacciones están limitadas al previo establecimiento de vínculos costosos entre los individuos. Nos interesa estudiar las estructuras de las redes que, bajo una norma social que funcione como un sistema de monitorio público, sustenten cooperación. Para responder esta inquietud, planteamos un modelo de N individuos que en el primer período pueden invertir en establecer vínculos entre ellos. A partir del período siguiente, los jugadores se ven envueltos en interacciones locales capturadas por el juego del Dilema del Prisionero repetido, donde la característica local hace referencia a que un individuo juega bilateralmente sólo con quienes ha establecido previamente un vínculo y sólo observa el actuar de estos individuos. Planteamos una estrategia que indica a cada individuo cooperar excepto cuando alguien lo engañó o engañó a uno de sus amigos en común. Así también un individuo que se deja engañar sin aplicar el castigo es castigado a su vez por quienes observan la situación. En caso que un individuo observe una defección de un vecino contra un individuo con quien él no estableció previamente un vínculo, y cuyo actuar por lo tanto no observa, no está seguro si la defección es un engaño o un castigo, y decide su actuar de acuerdo a un mecanismo aleatorio público. Definimos un sistema de creencias que denominamos ególatra, el cual establece que, ante una desviación, los individuos creen que sus amigos sólo se conectan a través de él, de sus amigos o directamente entre ellos. Estudiamos los equilibrios bayesianos del modelo así planteado. El resultado de este trabajo es una caracterización parcial de las redes de equilibrio en función de la probabilidad con la cual cooperan los individuos en caso de incertidumbre. Cuando esta probabilidad es pequeña, sólo las redes formadas por componentes completas sustentan cooperación. Cuando la probabilidad supera una cierta cota, otras redes soportan el resultado cooperativo, y en el caso límite en que siempre se coopera en caso de incertidumbre, todas las redes sustentan cooperación.
234

“Obtención de Servicios Legales a Través de un Contrato Descentralizado”

Lemus Encalada, Jorge Agustín January 2009 (has links)
Este trabajo estudia el problema de un gobierno que debe licitar servicios legales para ciudadanos que no pueden pagar por ellos. Cuando un caso es asignado, el abogado defensor se ve enfrentado con uno de los muchos tipos de casos posibles que él puede tratar y el nivel de óptimo de esfuerzo que debe ejercer para resolver ese caso de manera correcta es información privada. El gobierno condiciona su actuar basado sólo en la observación de una medida imperfecta de desempeño del abogado, sin conocer el caso que enfrenta el abogado ni la acción que éste tomó para resolverlo. En este trabajo se consideran dos mecanismos que el gobierno podría utilizar. En el primer mecanismo, el gobierno contrata al abogado directamente y, por otra parte, licita los servicios administrativos o complementarios relacionados. En el segundo mecanismo, el gobierno licita en conjunto los servicios de los abogados y los administrativos. En éste mecanismo, el gobierno sólo puede lograr generar incentivos a los abogados, para que ejerzan esfuerzo, de manera indirecta. La forma de hacerlo es otorgar privilegios en las licitaciones siguientes a las firmas que contraten abogados bien evaluados. Esto hace que las firmas compitan por abogados, quienes a su vez ven atractivo ejercer esfuerzo, pues obtendrán mayores salarios en el futuro. El modelo utilizado en el trabajo se basa en artículos clásicos en diseño de mecanismos y riesgo moral, como son: Myerson (1981), Holmstrom (1979), Grossman y Hart (1983). Además, dentro de la amplia literatura de contratos, se estudiaron las ideas presentes en el artículo de George Baker (1993). En este trabajo se encuentra el esquema de pago óptimo cuando el gobierno contrata de manera centralizada y los privilegios óptimos cuando se contrata de manera descentralizada. Además, se caracteriza el mecanismo óptimo, entre los dos mecanismos considerados, como función de la importancia que el gobierno atribuye a las evaluaciones, comparado con el costo monetario del servicio. Ésta caracterización permite concluir que si se le da una importancia grande a las evaluaciones, el primer mecanismo, es decir, un contrato centralizado, es óptimo. Si se le da poca importancia a las evaluaciones, entonces es óptimo el segundo mecanismo escogiendo ventajas en futuras licitaciones de manera óptima.
235

¡Se acabó la fiesta!: Su reglamentación durante el periodo de la crisis colonial. Santiago (1800-1840)

Alegría Miranda, Carla January 2008 (has links)
La presente investigación pretende realizar una presentación de los rasgos del juego y de la fiesta colonial entre 1750 y 1840, poniendo especial énfasis en las diversiones del pueblo utilizando descripciones de atentos cronistas y curiosos viajeros; estudiar la reglamentación civil de 1800 a 1840, es decir, bandos, leyes, decretos, reglamentos y críticas que condicionaron, limitaron y proscribieron el entretenimiento popular; y finalmente, abordar el impacto de esta reglamentación a través de la presentación de casos judiciales militares y civiles entre 1820 y 1827, para mostrar las ansias de diversión de los uniformados y las posibilidades de ganancias de los emprendedores del divertimento. Para comprender al juego y a la fiesta popular, y su reglamentación, se debe considerar que estos, mestizos, alegres y desatados, fueron obstaculizados y prohibidos de acuerdo a las justificaciones de los mentores de la reglamentación, por el desorden creado por el bajo pueblo en los últimos años coloniales, así como también en la época en que O’Higgins tomó las riendas de la naciente República; y a los riesgos de desobediencia y rebelión de toda la población durante la Reconquista y en los comienzos del período autoritario. Sin embargo, más que dificultar y suprimir las diversiones del pueblo, la reglamentación del juego y de la fiesta coartó la identidad del bajo pueblo, forjada desde los primeros tiempos de la Conquista y rica en elementos culturales españoles, indígenas y africanos.
236

El juego teatral como estrategia socioeducativa : su aporte al desarrollo de competencias socioculturales en adolescentes de sectores populares, desde una visión integradora de la educación

Molina Varela, César January 2008 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Sociología
237

Presentes na escola e ausentes na rua : brincadeiras de crianças marcadas pelo gênero e pela sexualidade

Wenetz, Ileana January 2012 (has links)
Procuro, nesta pesquisa, mapear e problematizar as diferentes representações presentes na construção das brincadeiras (e dos brinquedos) de grupos de crianças do ensino fundamental, observando, nesse contexto, como o gênero atravessa/institui ou conforma as ações e os discursos desse grupo social. A partir dos estudos de gênero e considerando a etnografia como perspectiva metodológica, realizei diários de campo, questionários, entrevistas a familiares, alunos e professores e, ainda, 12 encontros de grupos focais com crianças da quarta série. Com esse material empírico busco discutir quais discursos sobre infâncias e brincadeiras são mobilizados na escola e no seu entorno, e de que maneira e com quais efeitos eles atravessam, constituem, modificam, circulam e governam (ou não) os corpos das crianças. Identifiquei que, no espaço da cidade e mais especificamente de seu bairro, as crianças não estão na rua, nem em praças. Isso acontece por diferentes motivos, entre eles porque os familiares vivem uma sensação de insegurança. Assim, a escola aparece com múltiplos sentidos nos quais os pais esperam uma sensação da segurança que a cidade não oferece e, para as crianças, a escola é também um espaço para brincar. Na escola, procurei identificar onde as crianças brincam. No pátio da escola e durante os recreios, as crianças ocupam diversos espaços segundo o gênero, a geração e os interesses, constituindo uma geografia do gênero. Também foi observado que crianças classificam as brincadeiras de maneira diferenciada e existe certa mobilidade em tal compreensão. Nessa direção, problematizei como operam diversas estratégias nos processos de generificação em duas brincadeiras que permitem uma maior negociação: o brincar de bonecas e o jogo de futebol. Observei que meninos também brincam de bonecas e que meninas jogam futebol, mas é nessa fronteira de gênero que as estratégias operam para legitimar uma única feminilidade e masculinidade: a heterossexual. As crianças que se deslocarem nessa relação serão consideradas desviantes. Apesar disso, crianças aprendem a segregar e, simultaneamente, a aproximar!se, ressignificando os sentidos do gênero e a sexualidade, brincando. / I look for, with this research, mapping and problematizing the different representations, in the construction of the games (and toys) in groups of elementary school children, noticing in this context, how gender crosses / establishes the actions and speeches of this social group. From the Gender Studies and considering ethnography as methodological perspective, I conducted field diaries, questionnaires, interviews with relatives, students and teachers, and also twelve meetings of focused groups with fourth!graders. With this empirical material I seek to discuss which speeches about childhood and games are mobilized in the school and its surroundings, and how and with what effects they traverse, form, modify, govern and move (or not) the bodies of children. I identified that within the city and more specifically their neighborhood; children are not even on the street or in parks. It happens for different reasons, e.g. because the family lives a sense of insecurity. Thus, the school comes up with multiple ways in which parents expect a feeling of security that the city does not provide, and for children, school is also a space to play. At school I tried to identify where children play. In the schoolyard during recess children occupy different spaces according to gender, age and interests constituting a geography of gender. It was also observed that children classify the play differently and there is some mobility in that understanding. In this direction, I problematize various strategies to operate in the processes of gendering in two games that allow further negotiation: playing with dolls and playing soccer. I also observed that boys play with dolls and girls play soccer, but it is in this gender boundary that strategies operate to legitimate a unique femininity and masculinity: the heterosexual. Children who move in this relationship will be considered deviant. Despite this, children learn to segregate and simultaneously approach the senses giving a new meaning for gender and sexuality by playing. / Busco, en esta investigación, mapear y problematizar las diferentes representaciones presentes en la construcción de los juegos (y juguetes) de grupos de niños y niñas de la enseñanza primaria, observando, en ese contexto, como el género atraviesa/instituye o conforma las acciones y los discursos de este grupo social. A partir de los Estudios de Género y considerando la etnografía como perspectiva metodológica, realicé diarios de campo, cuestionarios, entrevistas a familiares, alumnos y profesores y, aún, doce encuentros de grupos focales con niños del cuarto grado. Con ese material empírico busco discutir cuáles discursos sobre infancias y juegos son mobilizados en la escuela y en su entorno, y de que manera y con cuáles efectos ellos atraviesan, constituyen, modifican, circulan y gobiernan (o no) los cuerpos de los niños. Identifique que en el espacio de la ciudad y más específicamente de su barrio, los niños no están ni en la calle ni en plazas. Esto sucede por diferentes motivos, entre ellos porque los familiares viven una sensación de inseguridad. Así, la escuela aparece con múltiplos sentidos en los cuáles los padres esperan una sensación de seguridad que la ciudad no ofrece y, para los niños, la escuela es también un espacio para jugar. En la escuela procure identificar donde los niños juegan. En el patio de la escuela y durante los recreos los niños ocupaban diversos espacios según el género, generación e interés constituyendo una geografía del género. También fue observado que niños y niñas clasifican los juegos de manera diferenciada y existe cierta mobilidad en esa compreensión. En esa dirección, problematicé como operan diversas estrategias en los procesos de generificación en dos juegos que permiten una mayor negociación: el jugar a las muñecas y el jugar al fútbol. Observe que niños también juegan de muñecas y que niñas juegan fútbol pero es en esa frontera de género que las estrategias operan para legitimar una única feminidad y masculinidad: la heterosexual. Los/as niños/as que se desvían en esa relación serán considerados desviantes. A pesar de esto, niños aprenden a segregar y, simultaneamente, a aproximarse resignificando los sentidos del género y la sexualidad, jugando.
238

De mãos dadas com as crianças pequenas pelos espaços da escola : interações, brincadeiras e invenções

Simões, Eleonora das Neves January 2015 (has links)
Este estudo investiga como as crianças, na convivialidade com os adultos e outras crianças, significam os espaços da escola de educação infantil. Buscou-se também identificar os protagonismos das crianças pequenas na constituição e/ou transformação do espaço. A partir destas questões pretende-se refletir sobre a maneira como nos relacionamos com os espaços, móveis e materiais da escola, entendendo estes como uma pedagogia invisível. Utilizou-se como metodologia de pesquisa a abordagem de uma etnografia escolar para aproximar-se da vida cotidiana da instituição. A produção de dados partiu das três grandes questões teóricas, a saber: o protagonismo compartilhado, a constituição do lugar, e a estética dos espaços e das relações. O quadro teórico é composto por um diálogo entre autores da pedagogia italiana, Tuan na compreensão do conceito de lugar e Duarte Jr sobre a estética das relações. Ao longo do trabalho revela-se que constituir espaços em uma instituição de vida coletiva é, antes de tudo, organizar encontros e interações, sem necessariamente prever como isso irá acontecer. / Este estudio investiga como los niños, en el convivio con los adultos y con otros niños, atribuyen significado a los espacios de la escuela de educación infantil. Además, se buscó identificar los protagonismos de los niños pequeños en la constitución y/o la transformación del espacio. A partir de estas cuestiones se pretende reflexionar sobre la manera como nos relacionamos con los espacios, muebles, materiales de la escuela y entender estos como una pedagogía invisible. Se utilizó como metodología de la investigación el abordaje de una etnografía escolar para acercarse de la vida cotidiana de la institución. La producción de datos surgió de las tres grandes cuestiones teóricas, a saber: el protagonismo compartido, la constitución del lugar, y la estética de los espacios y de las relaciones. El cuadro teórico es compuesto por un diálogo entre autores de la pedagogía italiana, Tuan en la comprensión del concepto de lugar y Duarte Jr sobre la estética de las relaciones. A lo largo del trabajo se revela que constituir espacios en una institución de vida colectiva es, ante todo, organizar encuentros e interacciones, sin necesariamente prever como ello ocurrirá.
239

Propuesta para fortalecer las capacidades de las docentes en la aplicación de estrategias lúdicas para una adecuada convivencia de las niñas y niños del nivel inicial de la institución educativa N° 062, Tablazo Sur – La Unión – Piura: plan de acción

Naquiche Zamora, Maria Francisca January 2018 (has links)
El presente plan de acción en un primer momento permitió identificar una de las problemáticas que aquejan a nuestra Institución Educativa como son las crecientes manifestaciones agresivas de los estudiantes, para su solución priorizamos alternativas de solución a través de las estrategias metodológicas lúdica que deben conocer y manejar las docentes, por ello la importancia de brindarles un soporte pedagógico a las docentes a través del acompañamiento y monitoreo en las aulas, con espacios de retroalimentación y reflexión conjunta para mejorar la práctica pedagógica, todo esto plasmado en los documentos de gestión. Se pretende desarrollar un ambiente favorable que permita al niño y niña participar en actividades para el bienestar común y adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y pueda enfrentar de manera efectiva los retos de la vida diaria, También dentro de las actividades se tendrá en cuenta capacitaciones y auto capacitaciones, talleres de escuela de padres, encuentros familiares, talleres de habilidades sociales; por lo que se busca la integración del alumnado y el trabajo consciente del directivo y las docentes buscando las estrategias claves para mejorar la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. En conclusión, el siguiente plan de acción plantea alternativas de solución para prevenir y minimizar las actitudes de agresividad que presentan los niños de la I.E. N°062, reemplazándolas por conductas sociales apropiadas a través del manejo de estrategias metodológicas lúdicas. / Trabajo académico
240

Implementación de los sectores de juego libre y trabajo colaborativo para desarrollar habilidades y actitudes.

Mogollon Lopez, Ana Del Carmen January 2018 (has links)
El Plan de acción que se implementará en la Cuna Jardín Nº 001 “Zoila Tudela de Puell” de Zarumilla, ha sido seleccionado luego de realizar el diagnóstico sobre la problemática relevante en la IE, en este se detectó que los niños no hacen uso adecuado de la hora de juego en los sectores, así mismo los espacios no cuentan con materiales suficientes que satisfaga la necesidad de los estudiantes. Es por ello que nos planteamos como propuesta de solución, formular el presente plan de acción. Para la concreción de este, se estableció como objetivos: Acompañamiento a las docentes durante el momento de la hora de juego en los sectores, participación activa de los niños y niñas e involucramiento en la hora de juego en los sectores, utilizando materiales de acuerdo a sus intereses. De igual forma, la organización de las aulas con sectores implementados y mobiliario adecuado para el desarrollo del juego en los sectores y un mejor desplazamiento de niños y niñas. En tal sentido, se ha considerado como respaldo a lo propuesto en el Plan de Acción, los aportes de Ausubel, Froebel y el Minedu, quienes sostienen que el juego en los sectores a través del uso de diversos materiales, son importantes para el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que les servirán a los niños para ponerlos en práctica en futuros aprendizajes. De igual manera, se cuenta con los aportes de María Montessori y algunas experiencias exitosas desarrolladas en el contexto nacional. Como conclusión final, a través de los aprendizajes en cada uno de los cursos implementados en esta Segunda Especialidad se ha podido comprobar la importancia de buscar acciones de mejora en nuestras instituciones. / Trabajo académico

Page generated in 0.5705 seconds