• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 19
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cultura política de izquierda y cultura impresa en el Perú contemporáneo (1968-1990): Alberto Flores Galindo y la formación de un intelectual público*

Aguirre, Carlos 12 April 2018 (has links)
Este artículo explora las conexiones entre el trabajo profesional como historiador de Alberto Flores Galindo, su papel como intelectual público y la cultura política de izquierda en la que él se formó como miembro de la llamada generación del 68. El artículo muestra que, como partícipe de una forma de hacer política en la cual la palabra impresa desempeñó un papel crucial, Flores Galindo desarrolló una creativa y obsesiva relación con el libro y la cultura impresa,cuya reconstrucción nos ayuda a entender los mecanismos de formación de un intelectual público.---This article explores the connections between the work of Alberto Flores Galindo as a professional historian, his role as a public intellectual, and the leftist political culture in which he was formed as a member of the so-called 1968 generation.The article shows that, as a participant in a style of doing politics in which the printed word played a crucial role, Flores Galindo developed a creative and obsessive relationship with the book and the printed culture, the reconstruction of which helps us to understand the mechanisms which go into the formation of a public intellectual.
12

A voz inaudita: notas para uma filosofia-poética da educação / La voz inaudita: notas para uma filosofia-poética de la educación

Maximiliano Valerio López 02 February 2012 (has links)
Este trabalho se ocupa da reconsideração das noções de formação e transmissão à luz dos conceitos de máquina antropológica e ociosidade, desenvolvidos pelo filósofo italiano Giorgio Agamben. Tal reconsideração implica mudanças gnosiológicas, linguísticas, éticas e políticas. A hipótese central é que aquilo que, nos limites em que tem sido concebido na tradição ocidental, se entende como o humano, não é algo preexistente (uma substância), mas o resultado de um dispositivo histórico e político de captura das forças vitais dos viventes. Esse mecanismo implica a distinção, no interior dos indivíduos, de uma região animal e outra especificamente humana, de um corpo e uma alma, de um elemento sensível e outro inteligível, de uma voz e uma palavra articulada. A partir dessa distinção, o humano é modulado como passagem da primeira dimensão à segunda; isto é, o humano é concebido como domínio e superação da dimensão animal, corporal, sensível, que nos habita. A atual pesquisa distingue, no interior dessa máquina antropológica (apresentada por Agamben) o funcionamento de outras máquinas coadjuvantes da criação do humano: a máquina gramatical, hermenêutica, colonial, pedagógica. O sistema educacional moderno alimenta-se, assim, das forças sinérgicas que dão forma ao humano como superação do sensível em direção ao inteligível e que se manifesta na linguagem através de uma linguística do signo; na moral, através do domínio do corpo pela razão; e na política, através de uma superação da barbárie por parte da civilização. Porém, a partir do século XIX, uma série de acontecimentos históricos começam a debilitar essa maquinaria antropológica, fazendo com que a teoria do signo seja interpelada por uma poética que começa a questionar a relação entre vida (sensível, corporal, afetiva) e significado (inteligível, ideal, racional); por uma nova ética, que questiona a relação imperial entre o corpo e a alma; e por uma política, que invalida a relação tradicional entre civilização e barbárie e, com ela, a própria ideia da educação como processo civilizatório ou modernizador. O presente trabalho pretende colocar em evidência a cesura interior que organiza as relações linguísticas, morais e políticas, nos sujeitos e entre eles, através da superação e do domínio de uma animalidade que se apresenta como uma exterioridade interior. No eclipse dessa maquinaria antropogenética surge a necessidade de pensar, no âmbito da educação e da cultura em geral, uma forma de relação que suspende (na linguagem, na moral e na política) a passagem humanizante e civilizatória. Uma relação na qual a educação pode ser pensada como uma forma de estar e não como um infinito esforço de chegar a ser. Já não mais um desejo de superação, mas uma arte do estar. Já não mais um empenho por descobrir o significado oculto por trás das coisas, mas uma forma de habitar poeticamente a linguagem e as relações. O cultivo de um saber, mas também o cultivo de uma forma de ignorância, que não é vivida como uma falta que deve ser superada, mas como uma maneira de se manter numa relação aberta com aquilo que se nos escapa. / Este trabajo se ocupa de la reconsideración de las nociones de formación y transmisión a la luz de los conceptos de máquina antropológica y ociosidad, desarrollados por el filósofo italiano Giorgio Agamben. Tal reconsideración implica transformaciones gnoseológicas, lingüísticas, éticas y políticas. La hipótesis central es que, aquello que, en los límites de nuestra tradición occidental, se entiende como lo humano, no es algo preexistente (una substancia), sino el resultado de un dispositivo histórico y político de captura de las fuerzas vitales de los vivientes. Dicho mecanismo implica la distinción, en el interior de los individuos, de una región animal y otra específicamente humana, de un cuerpo y un alma, de un elemento sensible y otro inteligible, de una voz y una palabra articulada. A partir de esta distinción, lo humano es modulado como pasaje de la primera dimensión a la segunda; esto es, lo humano es concebido como dominio y superación de la dimensión animal, corporal, sensible, que nos habita. La actual investigación distingue, en el interior de esta máquina antropológica (presentada por Agamben) el funcionamiento de otras máquinas que coadyuvan en la creación de lo humano: máquina gramatical, máquina hermenéutica, máquina colonial, máquina pedagógica. El sistema educativo moderno se alimenta así de las fuerzas sinérgicas que dan forma a lo humano como superación de lo sensible en dirección a lo inteligible y que se manifiesta, en el lenguaje, a través de una lingüística del signo; en la moral, a través del dominio del cuerpo por la razón; y en la política, a través de una superación de la barbarie por parte de la civilización. Sin embargo, a partir del siglo XIX, una serie de acontecimientos históricos comienzan a debilitar dicha maquinaria antropológica, haciendo que la teoría del signo sea interpelada por una poética que comienza a cuestionar la relación entre la vida (sensible, corporal, afectiva) y el significado (inteligible, ideal, racional); por una nueva ética, que cuestiona la relación imperial entre el cuerpo y el alma; y por una política, que invalida la relación tradicional entre la civilización y la barbarie y, con ella, la propia idea de educación como proceso civilizatorio o modernizador. El presente trabajo pretende colocar en evidencia la cisura interior que organiza las relaciones lingüísticas, morales y políticas, en los sujetos y entre ellos, a través de la superación y el dominio de una animalidad que se presenta como una exterioridad interior. En el eclipse de dicha maquinaria antropogenética surge la necesidad de pensar, en el ámbito de la educación y de la cultura en general, una forma de relación que suspende (en el lenguaje, en la moral y en la política) el pasaje humanizante y civilizatorio. Una relación en la cual la educación puede ser pensada como un arte del estar y no como un infinito esfuerzo por llegar a ser. Ya no más un empeño por descubrir el significado oculto detrás de las cosas, sino una forma de habitar poéticamente el lenguaje y las relaciones.
13

Signos de polifonía en la novela Jemmy Button de Benjamín Subercaseaux : Un estudio literario desde la visión de Mijaíl M. Bajtín / Signs of polyphony in the novel Jemmy Button of Benjamin Subercaseaux : A literary study through the vision of M. M. Bakhtin

Karapanagiotidou, Simela January 2011 (has links)
En este trabajo nos proponemos examinar la visión artística de la novela Jemmy Button (1950) de Benjamín Subercaseaux. El tema del libro son cuatro indígenas que fueron obligados a participar en un experimento cultural, a civilizarse acorde con las normas de la época victoriana, por un capitán de la Marina Real Británica. El experimento fracasó dejando tras de sí la leyenda de Jemmy Button. Con esta novela de aventuras el escritor Benjamín Subercaseaux nos lleva a la Tierra del Fuego y a la Inglaterra de 1830. En nuestro estudio hemos intentado ubicar signos de polifonía para aproximarnos a la visión artística de la novela, de la cual mantenemos que toca la dimensión de la polifonía. Nuestro trabajo indica que la imagen del personaje en la obra ha sido inspirada por el pensamiento artístico polifónico, según el cual cada personaje revela mediante su última palabra la imagen que tiene acerca de su persona y de su mundo. Para realizar el propósito deseado nos apoyamos principalmente en el estudio de Mijaíl M. Bajtín Problemas de la Poética de Dostoievski, cuyo tema central es el género de la novela polifónica. En este análisis entramos en la dimensión de la polifonía como visión artística y exponemos tanto el diálogo, como el dialogismo, la autoconciencia y la palabra, que en su totalidad revelan al hombre en el hombre.
14

Cábala y poesía. Ejemplos hispánicos

Martín Ortega, Elisa 13 March 2009 (has links)
La Cábala medieval, y otras corrientes de la mística judía, han dado lugar a una escuela de pensamiento, una retórica y unas metáforas que han sido recogidas y reinterpretadas en el siglo XX por cinco poetas hispánicos: Jorge Luis Borges, Juan Eduardo Cirlot, Juan Gelman, Clarisse Nicoïdski y José Ángel Valente. Estos autores se fijan en la Cábala como fuente de inspiración y cual material de reflexión sobre la poesía. En el presente trabajo se aborda tal influencia a través del análisis de las reminiscencias de la mística judía en sus obras y, al mismo tiempo, se trata de ahondar en las confluencias entre el pensamiento cabalístico y la teoría del lenguaje poético. Todo ello con la voluntad de rescatar el legado del Judaísmo hispánico y de demostrar la vigencia de su imaginario como paradigma de interpretación de la experiencia artística. / The medieval Kabalah, and other trends of Jewish mysticism, have given birth to a school of thinking, rhetoric and some metaphors reinterpreted in the XX century by five Spanish and Latin-American poets: Jorge Luis Borges, Juan Eduardo Cirlot, Juan Gelman, Clarisse Nicoïdski and José Ángel Valente. These authors look at the Kabalah as a source of inspiration and reflection about poetry. This thesis raises such an influence through the analysis of Jewish mysticism reminiscences in their works, and, at the same time, tries to go into the confluences between Kabalistic thinking and a theory of poetic language in depth. The final aim is rescuing the legacy of Hispanic Judaism and proving the validity of its imaginary, as a paradigm of interpretation for artistic experience.
15

Écart entre les représentations sociales de certains individus et les enseignements reçus dans le contexte néo-pentecôtiste hispanophone montréalais / Diferencias entre las enseñanzas recibidas en las Iglesias Evangélicas de Montreal y las representaciones sociales construidas por ciertos miembros

Valdés Caro, Marisol January 2015 (has links)
Resumen: Esta memoria está dedicada al estudio de la enseñanza dada en algunas iglesias neo pentecostales de habla hispana en la ciudad de Montreal y las diferencias que se dan en el momento de asimilar lo escuchado en las reuniones. Para efectuar este estudio, se realizó una investigación cualitativa, con la ayuda de un cuestionario se efectuó una entrevista semi-dirigida a una muestra de 12 personas. Los participantes son personas inmigrantes con más de dos años de participación en la Iglesia local. Hemos analizado las representaciones sociales que se existen en la congregación en estudio, también hemos estudiado las representaciones individuales que ciertos miembros han construido y sus consecuencias en la vida del creyente. Pudimos concluir que en esta congregación se dan al menos cuatro representaciones sociales: el rol de la ministración y la enseñanza de la Palabra en el proceso de crecimiento y madurez; la necesidad de madurez para comprender y trabajar por la visión-misión; el avance espiritual de los miembros es enmarcado por el pastor; el objetivo congregacional es restaurar integralmente al creyente. A través de la teoría del núcleo central de Abric, hemos focalizado las razones por las cuales estas representaciones se dan, llegando a la conclusión que los dogmas aprendidos anteriormente por el creyente y su origen cultural hacen resistencia en su interacción con el liderazgo que dirige la congregación, de tal manera que se producen divergencias y convergencias entre el núcleo formado por el pastor y los otros líderes, de una parte, y los miembros que forman la periferia, de otra. / Résumé: Ce mémoire est consacré à l'étude de l'enseignement donné dans certaines églises néo pentecôtistes hispanophones dans la ville de Montréal et aux différences qui existent au moment d'assimiler et d’appliquer ce qui est appris dans les réunions. Pour réaliser cette étude, on a mené une investigation qualitative, on a, à l’aide d’un questionnaire, fait une entrevue semi-dirigée sur un échantillon de 12 personnes. Les participants sont des immigrants avec plus de deux ans dans l’Église locale. Nous avons analysé les représentations sociales qui existent dans l'Église locale étudiée, nous avons également étudié les représentations individuelles que certains membres se sont construites et leurs conséquences dans la vie des croyants. On a pu conclure qu’au centre de cette congrégation, il y a au moins quatre représentations sociales: le rôle de la prière, de l’écoute et de l’enseignement de la Parole de Dieu dans le processus de croissance et maturité; le besoin de maturité pour comprendre et pour travailler par la vision-mission; l’avancement spirituel des membres marqué par le pasteur; la restauration entière de la vie du croyant comme objectif de la congrégation. Grâce à la théorie du noyau central d’Abric, nous avons souligné les raisons pour lesquelles ces représentations sont données, en concluant que les dogmes déjà appris par le croyant et son contexte culturel font une résistance dans leur interaction avec le leader qui oriente la congrégation, de sorte que des divergences et des convergences se produisent entre le noyau formé par le pasteur et les autres leaders, qui l’accompagnent, d’une part, et les membres qui forment un groupe périphérique, d’autre part.
16

De mujeres, palomas, y guerra: gritos y silencios en \'La plaza del diamante\' de Mercè Rodoreda / Das mulheres, pombas e guerra: gritos e silêncios em \'La plaza del diamante\' de Mercè Rodoreda

Goméz, Josefa Buendia 29 March 2007 (has links)
Este trabajo presenta un análisis de la obra La Plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda. A partir de la protagonista Natalia, sujeto femenino construído en la novela, descubrimos huellas de la vida de mujeres en la Guerra Civil Española. Como lectora sentimos el reto y la oportunidad de poder colocar contenido en las indeterminaciones y vacíos ofrecidos por el texto, a partir de nuestro propio repertorio, ya que el proceso de lectura ayuda a descubrir las posibilidades del texto, y ofrece elementos para nuevas transformaciones y ajustes. El análisis está situado dentro de la crítica literaria feminista, haciendo uso de género, como categoría analítica que desvela, en los diferentes campos del conocimiento, entre los que se encuentra la literatura, cómo la construcción de discursos, la creación de símbolos y de estructuras instituyen la inferiorización, subordinación y exclusión de las mujeres de los espacios de poder. Entre las instituciones responsables de las relaciones jerárquicas, que se establecen entre hombres y mujeres, se encuentra el sistema de guerra, ya que es en la guerra donde se determinan los roles y funciones entre los sexos. La relación que, en el texto, se establece entre palomas y guerra, ayuda a desvendar las hipocresías y ambigüedades que existen en el sistema bélico. El uso y la manipulación de discursos y símbolos religiosos contribuyen, también, a la subordinación y sumisión de las mujeres, tanto en el espacio familiar como social. / Este trabalho apresenta uma análise da obra La Plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda. A partir da protagonista Natalia, sujeito feminino construído na novela, descobrimos marcas da vida de mulheres na Guerra Civil Espanhola. Como leitora sentimos o desafio e a oportunidade de poder colocar conteúdo nas indeterminações e vazios oferecidos pelo texto, a partir de nosso próprio repertório, uma vez que o processo de leitura ajuda a descobrir as possibilidades do texto e oferece elementos para novas transformações e ajustes. A análise está situada dentro da crítica literária feminista, fazendo uso do gênero, como categoria analítica que desvela como a construção de discursos e a criação de símbolos e de estruturas instituem a inferiorização, subordinação e exclusão das mulheres dos espaços de poder, nos diferentes campos do conhecimento, entre os que se encontra a literatura. Dentre as instituições responsáveis pelas relações hierárquicas, que se estabelecem entre homens e mulheres, encontra-se o sistema de guerra. É aí que se determinam os papéis e funções entre os sexos. A relação que, no texto, se estabelece entre pombas e guerra, ajuda a desvendar as hipocrisias e ambigüidades existentes no sistema bélico. O uso e a manipulação de discursos e símbolos religiosos contribuem, também, para a subordinação e submissão das mulheres, tanto no espaço familiar como no espaço social
17

De mujeres, palomas, y guerra: gritos y silencios en \'La plaza del diamante\' de Mercè Rodoreda / Das mulheres, pombas e guerra: gritos e silêncios em \'La plaza del diamante\' de Mercè Rodoreda

Josefa Buendia Goméz 29 March 2007 (has links)
Este trabajo presenta un análisis de la obra La Plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda. A partir de la protagonista Natalia, sujeto femenino construído en la novela, descubrimos huellas de la vida de mujeres en la Guerra Civil Española. Como lectora sentimos el reto y la oportunidad de poder colocar contenido en las indeterminaciones y vacíos ofrecidos por el texto, a partir de nuestro propio repertorio, ya que el proceso de lectura ayuda a descubrir las posibilidades del texto, y ofrece elementos para nuevas transformaciones y ajustes. El análisis está situado dentro de la crítica literaria feminista, haciendo uso de género, como categoría analítica que desvela, en los diferentes campos del conocimiento, entre los que se encuentra la literatura, cómo la construcción de discursos, la creación de símbolos y de estructuras instituyen la inferiorización, subordinación y exclusión de las mujeres de los espacios de poder. Entre las instituciones responsables de las relaciones jerárquicas, que se establecen entre hombres y mujeres, se encuentra el sistema de guerra, ya que es en la guerra donde se determinan los roles y funciones entre los sexos. La relación que, en el texto, se establece entre palomas y guerra, ayuda a desvendar las hipocresías y ambigüedades que existen en el sistema bélico. El uso y la manipulación de discursos y símbolos religiosos contribuyen, también, a la subordinación y sumisión de las mujeres, tanto en el espacio familiar como social. / Este trabalho apresenta uma análise da obra La Plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda. A partir da protagonista Natalia, sujeito feminino construído na novela, descobrimos marcas da vida de mulheres na Guerra Civil Espanhola. Como leitora sentimos o desafio e a oportunidade de poder colocar conteúdo nas indeterminações e vazios oferecidos pelo texto, a partir de nosso próprio repertório, uma vez que o processo de leitura ajuda a descobrir as possibilidades do texto e oferece elementos para novas transformações e ajustes. A análise está situada dentro da crítica literária feminista, fazendo uso do gênero, como categoria analítica que desvela como a construção de discursos e a criação de símbolos e de estruturas instituem a inferiorização, subordinação e exclusão das mulheres dos espaços de poder, nos diferentes campos do conhecimento, entre os que se encontra a literatura. Dentre as instituições responsáveis pelas relações hierárquicas, que se estabelecem entre homens e mulheres, encontra-se o sistema de guerra. É aí que se determinam os papéis e funções entre os sexos. A relação que, no texto, se estabelece entre pombas e guerra, ajuda a desvendar as hipocrisias e ambigüidades existentes no sistema bélico. O uso e a manipulação de discursos e símbolos religiosos contribuem, também, para a subordinação e submissão das mulheres, tanto no espaço familiar como no espaço social
18

El laicado y la cuestión social en América Central (1970-1992)

Coto Flores, Luis Alonso 10 February 2005 (has links)
§ 1- La thèse cherche à décrire les processus de changement et d'engagement des Églises catholiques d'Amérique Centrale, spécialement la prise de conscience ecclésiale des chrétiens de la base, dans des contextes socio-politiques et ecclésiaux fort complexes et mouvants. § 2- Traditionnellement, en Amérique Centrale, l'Église et notamment sa hiérarchie ont vécu en bonne intelligence avec les classes dirigeantes. Cette liaison, héritage de l'histoire du continent, est aussi conforme à une certaine conception de la religion comme instance légitimatrice des pouvoirs dominants actuellement en place. Les Églises d'Amérique centrale adoptent, à la fin années cinquante et au début des soixante, l'idéologie desarrollista (« développementaliste ») et promeuvent, dans ce but, le développement d'écoles et de centres de formation. Ceci dans l'optique d'un combat pour le progrès et d'une liaison étroite entre la promotion sociale et individuelle à l'évangélisation qui attendent de l'Église la sanctification du « mystère de l'ordre social ». § 3- Le Concile Vatican II va ébranler ces certitudes et remettre en question une « paix constantinienne » qui profite à des régimes autoritaires qui se prétendent défenseurs des « valeurs de l'Occident chrétien ». C'est l'époque d'une actualisation pastorale où l'enseignement social se renouvelle à partir des encycliques sociales de Jean XXIII et Paul VI qui éclairent l'ensemble des problèmes socio-économiques contemporains. Le réveil théologique, spirituel et social de l'Église rencontre un écho profond en Amérique Latine et tout particulièrement dans l'isthme centraméricain. La graine du renouveau est tombée sur un terrain fertile : une Amérique centrale en pleine mutation sociale qui, dans les années septante et quatre-vingts se trouve confrontée à une crise sociale grave, à des répressions violentes et à des guerres révolutionnaires. § 4- Dans le sillage de Vatican II, les Églises catholiques d'Amérique Centrale se mettent en devoir de répondre aux exigences du monde de ce temps, en assumant le destin de « tous les hommes et tout l'homme ». L'Église assume alors de nouveaux choix, qui la rapprochent du « peuple de Dieu » et l'encourage à s'engager dans la promotion et la formation du laïcat : les pastorales spécialisées, les mouvements d'Action Catholique, la pastorale d'ensemble, la création des centres de formation et des « communautés ecclésiales de base » (CEBs), sont les moyens choisis pour manifester « l'option préférentielle pour les pauvres ». Cette option essentielle est conforme aux nouvelles priorités et la formation systématique d'un laïcat plus actif et plus conscient de son rôle dans l'Église et dans la société. Les grandes assemblées des évêques à Medellin (Colombie, 1968), à Puebla (Mexique 1979), et à Santo Domingo (République Dominicaine, 1992) ont largement contribué à cet élan rénovateur initié par Vatican II. Les expériences vécues par les laïcs à la base, permettent de rapprocher l'Église des fidèles, tout en palliant le manque des prêtres. Elles sont encouragées par le clergé progressiste et par la « théologie de la libération » en Amérique Centrale. Ces expériences à la base ecclésiale, engendrent une « conscientisation » des participants, qu'ils soient paysans, ouvriers, indigènes, étudiants, etc. On assiste à un effort de conscientisation des masses par les Délégués de la Parole, laïcs formés grâce à des cours de pastorale et d'évangélisation de manière à pouvoir dénoncer à bon escient les « structures de péché ». L'organisation et l'engagement des laïcs, animés par les « délégués de la Parole » reflètent une conception de la foi marquée par de nouvelles orientations pastorales. § 5- Quel modèle d'Église sous-tendaient ces expériences ? Il s'agit en fait de la mise en pratique d'une « nouvelle manière d'être Église », laquelle n'excluait pas le conflit. Celui-ci se développa à l'intérieur de l'Église elle-même comme vis-à-vis des pouvoirs en place. Ce sont de nombreux laïcs qui deviendront, par la suite, les piliers de cette nouvelle orientation grâce à leur participation aux organisations populaires et, parfois, aux luttes armées menées dans la région. Devait se poser, dans ce contexte, la question des rapports entre foi et politique, entre foi et conflits sociaux, bref entre la foi et la vie. Les Églises, en particulier leur hiérarchie, tenteront de répondre à cette situation très particulière par des lettres pastorales, par des plans pastoraux ou même, quand le conflit devient plus aigu, par des mesures disciplinaires. A l'arrière-plan de la problématique sociale et ecclésiale en Amérique Centrale, c'est bien un modèle d'Église qui est en crise. D'où la nécessité de proposer, voire de chercher une manière originale d'« être Église », qui puisse réagir à la situation spécifique d'une région frappée en outre par des guerres, des inondations et de tremblements de terre meurtriers.
19

Las nuevas tecnologías en la administración de justicia. La validez y eficacia del documento electrónico en sede procesal

Jaume Bennasar, Andrés 09 October 2009 (has links)
La tesis se encarga de analizar, por un lado, la integración y el desarrollo de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia; y, por otro, los parámetros que constituyen la validez y eficacia del documento electrónico. La primera cuestión se centra en la configuración de los Sistemas de Información de la Oficina Judicial y del Ministerio Fiscal, así como de la informatización de los Registros Civiles, donde el art. 230 LOPJ es la pieza clave. Se estudian sus programas, aplicaciones, la videoconferencia, los ficheros judiciales y las redes de telecomunicaciones que poseen la cobertura de la firma electrónica reconocida, donde cobran gran relevancia los convenios de colaboración tecnológica. La digitalización de las vistas quizá sea una de las cuestiones con más trascendencia, teniendo en cuenta que el juicio es el acto que culmina el proceso. Aunque no todos los proyectos adoptados en el ámbito de la e.justicia se han desarrollado de forma integral, ni han llegado a la totalidad de los órganos judiciales. El objetivo final es lograr una Justicia más ágil y de calidad, a lo cual aspira el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia 2009-2012 aprobado recientemente.En referencia a la segunda perspectiva, no cabe duda que el Ordenamiento jurídico y los tribunales, en el ámbito de la justicia material, otorgan plena validez y eficacia al documento electrónico. Nuestra línea de investigación se justifica porque cada vez son más los procesos que incorporan soportes electrónicos de todo tipo, ya sea al plantearse la acción o posteriormente como medio de prueba (art. 299.2 LEC). Entre otros temas examinamos el documento informático, la problemática que rodea al fax, los sistemas de videograbación y el contrato electrónico. / La tesi s'encarrega d'analitzar, per una part, la integració i el desenvolupament de les noves tecnologies dins l´Administració de Justícia; i, per l'altra, els paràmetres que constitueixen la validesa i l'eficàcia del document electrònic. La primera qüestió es centra en la configuració dels Sistemes d´Informació de l´Oficina Judicial i del Ministeri Fiscal, així com de la informatització dels Registres Civils, on l'art. 230 LOPJ es la peça clau. S'estudien els seus programes, aplicacions, la videoconferència, el fitxers judicials i les xarxes de telecomunicacions que tenen la cobertura de la firma electrònica reconeguda, on cobren gran rellevància els convenis de col·laboració tecnològica. La digitalització de les vistes tal vegada sigui una de les qüestions amb més transcendència, tenint amb compte que el judici es l'acte que culmina el procés. Però no tots el projectes adoptats en l'àmbit de la e.justicia s'han desenvolupat d'una manera integral ni han arribat a la totalitat dels òrgans judicials. L'objectiu final es assolir una Justícia més àgil i de qualitat, al que aspira el Pla Estratègic de Modernització de la Justícia 2009-2012 aprovat recentment. En referència a la segona perspectiva, no hi ha dubte que l´Ordenament jurídic i els tribunals, en l'àmbit de la justícia material, donen plena validesa i eficàcia al document electrònic. La nostra línia d'investigació es justifica perquè cada vegada son més el processos que incorporen suports electrònics de tot tipus, ja sigui quant es planteja l'acció o posteriorment como a medi de prova (art. 299.2 LEC). Entre altres temes examinem el document informàtic, la problemàtica que envolta al fax, els sistemes de videogravació i el contracte electrònic. / The thesis seeks to analyse, on the one hand, the integration and development of the new technologies in the Administration of Justice; and, on the other, the parameters which constitute the validity and efficiency of the electronic document.The first question centres on the configuration of the Information Systems of the Judicial Office and the Public Prosecutor, as well as the computerisation of the Civil Registers, where the art. 230 LOPJ it's the part key. Their programmes, applications, the Video Conferencing, the judicial registers and the telecommunication networks which are covered by the recognised electronic signatures, are studied, where the agreements on technological collaboration gain great relevance. The digitalisation of evidence might perhaps be one of the questions with most consequence, bearing in mind that the judgment is the act by which the process is culminated. Although not all the projects adopted within the compass of e.justice have developed completely nor have reached all the judicial organs. The final objective is to achieve an agile, quality Justice, to which the recently approved Strategic Plan for the Modernisation of Justice aspires.With reference to the second perspective, there is no doubt that the juridical Ordinance and the tribunals within the compass of material justice grant full validity and efficacy to the electronic document. Our line of investigation is justified because there are more and more processes which are sustained by electronic supports of all kinds, whether it be at the establishment of the action or later, as a proof of it (art. 299.2 LEC). Amongst other things, we examine the computerised document, the problems which surround the fax, the systems for video recording and the electronic contract.

Page generated in 0.0654 seconds