• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 29
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 29
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

"Glosario de bolsillo comentado del VIH/SIDA —220 palabras y construcciones frecuentes e importantes para entender textos y discutir e informar en español sobre el VIH/SIDA — "

Holm, Anniela January 2010 (has links)
Holm, Anniela. 2010. "Glosario de bolsillo comentado del VIH/SIDA —220 palabras y construcciones frecuentes e importantes para entender textos y discutir e informar en español sobre el VIH/SIDA — "; 117 sidor, varav 59 sidor (59-117) upptås av fickordlistan "Glosario de bolsillo del VIH/SIDA en español", Spanska / Examensarbete C23, 15 hp/ECTS, språkvetenskaplig inriktning. Skövde: Högskolan i Skövde. [Handledare: David Mighetto, Docent, fil. dr] 1.   Introducción Durante los siglos XX y XXI una nueva enfermedad, el VIH/SIDA, ha crecido en importancia en el mundo entero. En 2006 aproximadamente 40 millones de personas en el mundo vivían con el VIH/SIDA y es una cifra creciente (ver MedlinePlus–SIDA 2008). Hoy implica esta enfermedad un problema y un desafío para todas las partes de la sociedad. Afecta no sólo la asistencia sanitaria de todos los países del mundo, sino también la política y los recursos de todos los países al igual que la economía mundial (ver OMS 2003). La investigación del VIH/SIDA lleva consigo un nuevo léxico que puede ser difícil de aprender, especialmente debido a que no se encuentran muchas de estas palabras nuevas en el diccionario común (ver ONUSIDA). A causa de esta demanda, las palabras de esta jerga han empezado a ser presentadas en diferentes diccionarios y glosarios sobre el VIH/SIDA en Internet, la mayoría cortos e insuficientes para satisfacer la demanda. Una semejanza entre la mayoría de estos diccionarios y glosarios es que están escritos y presentados sin presentación alguna sobre cómo han sido creados; les falta explicaciones. En esta tesina presento un glosario comentado con bibliografía, especialmente ideado para personas con conocimientos básicos de español y del VIH/SIDA y que, además, tienen el sueco como lengua materna; sin embargo, el glosario puede ser utilizado también por otras personas.   1.2.   Síntesis La jerga del VIH/SIDA es un tema insuficientemente investigado. El mundo lingüístico puede ser enriquecido con una única terminología del VIH/SIDA, pero todavía no la hay. Parece haber una necesidad de un glosario de bolsillo de palabras suficientes y necesarias que estén directamente relacionadas con la enfermedad del VIH/SIDA. Especialmente en organizaciones que trabajan con cuestiones relacionadas con esta enfermedad, dicho glosario podría llegar a ser un recurso para, entre otros, suecos que viajen a Hispanoamérica para informar sobre el tema o trabajar con personas que tienen el VIH/SIDA. Esta tesina trata de la creación de un glosario de este tipo. Hago un glosario pequeño y comentado con 220 palabras, siglas y construcciones relacionadas con el VIH/SIDA. Las elijo en los textos de quince fuentes de Hispanoamérica: de cinco organizaciones, cinco ministerios de salud y cinco periódicos. Elijo las palabras, las siglas  y las construcciones para el glosario según tres criterios y presento el procedimiento de la selección de las mismas en la elaboración cuantitativa. Lo que puede sorprender reflexionando sobre los resultados de la tesina y la confección del glosario, es que no hay muchas palabras utilizadas exclusivamente en el contexto del VIH/SIDA, sino la mayoría se pueden usar también en otros contextos. Es de esperar que la tesina y el glosario puedan ser un instrumento y una ayuda para mucha gente, especialmente para personas que sepan lo básico del español y del VIH/SIDA y que tengan el sueco como su lengua materna, y, también, que puedan despertar una curiosidad por la jerga del VIH/SIDA. En todo caso, es probable que esta tesina contribuya, en cierta medida, a que se comience una discusión sobre la creación de una terminología común y de fácil acceso sobre el tema del VIH/SIDA.   1.3.   Hipótesis La hipótesis de esta investigación es que es factible hacer un eficaz y apropiado glosario de bolsillo de sintagmas suficientes y necesarios, que estén directamente relacionados con la enfermedad del VIH/SIDA, especialmente destinado a personas con conocimientos básicos de español y del VIH/SIDA y que, además, tengan el sueco como lengua materna.   1.4.   Objetivo y propósito El objetivo del presente trabajo es hacer un glosario pequeño y comentado con 220 palabras, siglas (que cuento como palabras también) y construcciones relacionadas con el VIH/SIDA, para satisfacer la necesidad de la existencia de un glosario de bolsillo de sintagmas suficientes y necesarios que estén directamente relacionados con la enfermedad del VIH/SIDA. A continuación llamo a las 220 palabras, siglas y construcciones elegidas para el glosario sólo “entradas” para simplificar el texto, y, a veces, a las palabras, siglas y construcciones no elegidas sólo “términos” para hacer el texto más variado. El glosario está particularmente ideado para personas que tienen conocimientos básicos de español y del tema del VIH/SIDA y que, además, tienen el sueco como su lengua materna, aunque puede ser utilizado por cualquier persona. Incluyo en el glosario unas entradas muy simples para hacerlo accesible también a lectores que no sepan nada o no mucho de la lengua española. Asimismo, se lo propone como un medio para discutir e informar sobre el VIH/SIDA en Hispanoamérica, a causa de que las fuentes de donde vienen las entradas son todas de allí. Además, quiero investigar en esta tesina sobre el resultado de cuántas palabras, siglas y construcciones relacionadas con el VIH/SIDA encuentro, cuántas elijo (220 entradas), cuáles de ellas que son las más comunes, cuántas vienen de una u otra fuente y qué tipo de artículo, cuántas figuran también en algunos diccionarios elegidos, cuántas siglas y construcciones elijo, y si hay alguna clase gramatical más frecuente cuando se habla del VIH/SIDA como, por ejemplo, si son más comunes los adjetivos que los verbos.
52

Una aproximación lexicológica al inglés de la fotografía

Mykytka, Iryna 15 November 2018 (has links)
La intención de la presente tesis doctoral ha sido describir el léxico del inglés de la fotografía como lenguaje específico. En concreto ha pretendido identificar los términos fotográficos, describir los rasgos del registro fotográfico, analizar los diferentes mecanismos de creación de palabras, estudiar los préstamos léxicos y las metáforas, clasificar los términos según los diferentes grados de especialización (desde términos muy técnicos hasta términos ligeramente técnicos) y elaborar un glosario de la terminología fotográfica en lengua inglesa. Para llevar a cabo estos objetivos se ha compilado un corpus textual de aproximadamente 900.000 palabras utilizando como fuentes blogs especializados de fotografía y siguiendo los criterios de representatividad, actualidad, y accesibilidad. Como resultado, se han recogido 1.144 términos fotográficos de nuestra muestra. Por un lado, se han clasificado según los diferentes grados de tecnicidad: términos muy técnicos (Categoría 1) (por ej. Bayer filter, cold shoe, daguerreotype, HDR), técnicos (Categoría 2) (por ej. blind, banding, crop, clipping), moderadamente técnicos (Categoría 3) (por ej. álbum, autofocus, lens, flash), y ligeramente técnicos (Categoría 4) (por ej. amateur, brightness, colour, landscape). La mayoría (84%) son palabras con significado opaco, pertenecientes a las Categorías 1 y 2, únicamente conocidos por los expertos, cuando tan solo un 16%, pertenecientes a las Categorías 3 y 4, poseen un significado accesible por el público general. Por otro lado, los términos localizados se han estudiado según los mecanismos de formación de palabras identificando palabras compuestas (por ej. accent light, lens cap, photowalk, shutter speed), neoclásicas (por ej. monopod, photograph, pentamirror), derivadas (por ej. oversharpen, retouch, postproduction), acortadas (por ej. cam, pic, comp, tog), los cruces léxicos (por ej. gobo, memcrad, digicam), la conversión (focus, vignette, gel, frame, backlight), las abreviaturas y siglas (mm, Mk, ISO, Lomo). El mecanismo más productivo en el lenguaje analizado es la composición que ha dado lugar a 571 formaciones (50% de la muestra), seguida de la derivación en segundo lugar con 145 términos (13% del total), las abreviaturas y siglas en el tercer puesto con 103 términos (9%), la conversión en el cuarto que ha formado 74 términos (6%) y los compuestos neoclásicos en el quinto con 42 términos (3% de la muestra), siendo los acortamientos y los cruces léxicos los menos productivos con 21 (2%) y 10 términos (1%) respectivamente. De igual forma, en este estudio se ha confirmado que el lenguaje fotográfico hace uso de palabras prestadas de otros idiomas. Los más comunes, como es de esperar, son las lenguas clásicas (por ej. aberration, saturation, digital) y el francés (por ej. blue hour, boudoir, diopter), aunque también existen casos de japonés (bokeh), italiano (paparazzi), español (lasso), alemán (film), sueco (tungsten), y chino (Holga). Asimismo, se ha detectado el uso de metáforas en el discurso fotográfico. Por una parte, se han distinguido metáforas lingüísticas como mecanismo de formación de palabras, esto es, palabras existentes que han adquirido significados propios dentro del contexto fotográfico (por ej. shutter, body, barrel, hood, plate), y, por otra parte, se ha localizado el uso de metáforas conceptuales, es decir, la fotografía proyectada a otros dominios usando palabras de esos dominios (por ej. FOTOGRAFÍA ES UNA GUERRA, FOTOGRAFÍA ES UNA CAZA). Por último, se ha de señalar que el léxico de la fotografía demuestra gran diversidad, desde los términos técnicos, cuyo número crece constantemente gracias a los avances científico-tecnológicos, pasando por el vocabulario artístico, proveniente de una relación cercana entre la fotografía y el arte, especialmente la pintura, hasta el vocabulario usado diariamente. A nivel estilístico el léxico fotográfico también presenta variedad ya que, en nuestra muestra, se han localizado diferentes versiones de los mismos conceptos, i.e palabras coloquiales (por ej. photographer/photog). A nivel semántico, parece que estamos, en cierta medida, ante un lenguaje agresivo (por ej. shoot, capture), cuyos orígenes se remontan a la evolución de una cámara fotográfica, y la aparición de los fotógrafos aficionados, sobre todo. Además, se trata de un léxico con un alto grado de términos abstractos, debido, por un lado, a su relación con el arte, la ciencia, y la tecnología, y por el otro, a que la fotografía es un dominio visual, siendo la mayoría de las fotografías algo abstracto, en formato digital; además muchos términos definen ideas abstractas, desde las numerosas herramientas de Photoshop (por ej. Sponge Tool, Selection Tool, Adjustment Tool) hasta las diferentes técnicas usadas por los fotógrafos (por ej. lightpainting, dragging the shutter). Igualmente, el léxico de la fotografía presenta un alto uso de sinestesia, es decir, la transposición de los sentidos (por ej. warm colours). Para terminar, la presente tesis ha pretendido arrojar luz sobre algunos aspectos lingüísticos del inglés de la fotografía y contribuir al estudio de los lenguajes de especialidad o, más concretamente, el Inglés para Fines Específicos. Cabría apuntar que el lenguaje de la fotografía presenta una gran variedad y riqueza lingüística, que todavía ofrece mucho para explorar dado que este es un estudio limitado, mayoritariamente enfocado hacia los mecanismos de formación de palabras, basado en una muestra particular.
53

Enseñanza de la NANDA en el proceso enfermero: un abordaje de las representaciones sociales. Universidad Católica de Cuenca, 2022

Parra Perez, Carmen del Rocio January 2022 (has links)
La NANDA integra las cinco etapas del proceso enfermero y forma parte medular de un plan curricular de la carrera de enfermería; por lo que es necesario caracterizar los elementos representacionales de docentes y estudiantes relativos a su enseñanza. Metodología: Es una investigación orientada por el paradigma cualitativo, con datos cuantitativos, donde se utilizó el software ALCESTE para realizar un tratamiento analítico de los datos recolectados mediante una entrevista semiestructurada a profundidad con un enfoque procesual basado en la teoría de las Representaciones sociales de Moscovici (1979). Resultados: De acuerdo al dendograma que arrojó el software, se determinaron cinco clases, sintetizados en dos bloques, donde se identificaron seis dimensiones con elementos representacionales relacionados con el conocimiento que tienen los docentes y estudiantes sobre NANDA, proceso enfermero, cuidado, concepto de salud - enfermedad, practica, calidad profesional y reacción emocional. Se concluye que los elementos representacionales identificados de acuerdo al enfoque procesual describen un problema en la manera de integrar la teoría con la práctica de la enseñanza del proceso enfermero con la NANDA, lo que implica crear una propuesta para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje con estilos y metodologías innovadoras que repercutan en una aplicación efectiva del cuidado que brindan los enfermeros con la NANDA para dar solución a los problemas de salud de la sociedad.
54

Una revisión crítica de las teorías lingüísticas sobre la categorización de los sistemas de colores

Poirier Maruenda, Zoe 02 March 2021 (has links)
Este trabajo es una revisión crítica de 3 teorías lingüísticas sobre la categorización de los sistemas de colores en las lenguas del mundo. Los estudios examinados en este trabajo tratan de resolver la duda sobre por qué los hablantes de una lengua determinada segmentan el espectro visual con diferentes términos cromáticos. En primer lugar, se revisa el estudio de Berlin & Kay, Basic Color Terms (1969), donde se propone una serie de universales semánticos, además de añadir ciertas categorías para identificar los términos que expresan colores y un modelo evolutivo que corresponde a la cantidad de términos que tiene la lengua estudiada. En segundo lugar, se revisan las ideas principales de la teoría neurofisiológica (Kay & McDaniel 1978) y, por último, se examinan las ideas de Anna Wierzbicka (2005), quien propone una nueva forma para hablar sobre colores dentro del marco de la teoría de Metalenguaje Semántico Natural propuesta por ella (Wierzbicka 1972; Goddard 2006).
55

La terminologia catalana dels incendis forestals. Recerca, anàlisi i proposta de diccionari especialitzat català-castellà-anglès

Gil Puig, Adriana 06 September 2022 (has links)
[ES] Los incendios forestales son un tema de flamante actualidad en la cuenca mediterránea, han pasado de ser un elemento tradicional de gestión agroforestal a devenir la principal amenaza para la supervivencia de los bosques como consecuencia del cambio climático y del abandono de las zonas rurales. Esta tesis aborda el estudio de la terminología catalana de este campo con tres objetivos: compilarla, caracterizarla y ofrecer una aplicación terminológica adaptada a las necesidades profesionales. Desde el punto de vista teórico, se enmarca en la Teoría Comunicativa de la Terminología (Cabré, 1999) y se fundamenta en las investigaciones sobre los lenguajes de especialidad, la terminología y el trabajo terminológico, que tienen como objeto de estudio principal los términos y como producto prototípico los diccionarios. Desde el punto de vista empírico, acomete una investigación terminográfica sistemática monolingüe con equivalencias siguiendo una metodología ampliamente contrastada en terminología catalana. Primero, se analizan las necesidades terminológicas del personal especialista en incendios forestales y su contexto profesional. Segundo, se elabora un corpus de textos de la especialidad, a partir del cual se realiza la extracción semiautomatizada de los términos mediante la estación de trabajo terminológico Terminus, atendiendo a un árbol de campo previamente preestablecido. A continuación, se configura un fichero terminológico de más de un millar de términos seleccionados del campo de estudio y se completa con definiciones, subcampos, contextos, equivalencias y otras informaciones. Tercero, se analiza el listado de términos obtenido desde un punto de vista formal, semántico, neológico y contrastivo, para establecer los rasgos singulares. Finalmente, se desarrolla una propuesta de diccionario terminológico de incendios forestales catalán-castellano-inglés dirigida al personal experto. / [CA] Els incendis forestals són un tema de flamant actualitat a la conca mediterrània, han passat de ser un element tradicional de gestió agroforestal a esdevenir la principal amenaça per a la supervivència dels boscos com a conseqüència del canvi climàtic i de l'abandonament de les zones rurals. Aquesta tesi aborda l'estudi de la terminologia catalana d'aquest camp amb tres objectius: compilar-la, caracteritzar-la i oferir una aplicació terminològica adaptada a les necessitats professionals. Des del punt de vista teòric, s'emmarca en la Teoria Comunicativa de la Terminologia (Cabré, 1999) i té les bases en les recerques sobre els llenguatges d'especialitat, la terminologia i el treball terminològic, que tenen com a objecte d'estudi principal els termes i com a producte prototípic els diccionaris. Des del punt de vista empíric, acompleix una recerca terminogràfica sistemàtica monolingüe amb equivalències seguint una metodologia àmpliament contrastada en terminologia catalana. Primer, s'analitzen les necessitats terminològiques del personal especialista en incendis forestals i el seu context professional. Segon, s'elabora un corpus de textos de l'especialitat, a partir del qual s'escomet l'extracció semiautomatitzada dels termes mitjançant l'estació de treball terminològic Terminus, tot atenent a un arbre de camp prèviament preestablert. A continuació, es configura un fitxer terminològic de més d'un miler de termes seleccionats de l'especialitat i es completa amb definicions, subcamps, contextos, equivalències i altres informacions. Tercer, s'analitza el llistat de termes obtingut des d'un punt de vista formal, semàntic, neològic i contrastiu, per tal d'establir-ne els trets singulars. Finalment, es desenvolupa una proposta de diccionari terminològic d'incendis forestals català-castellà-anglès adreçada a personal expert. / [EN] Forest fires are currently a topical issue in the Mediterranean basin. They have ceased to be a traditional element of agroforest management to become the main threat for the survival of the forests because of climatic change and abandonment of rural areas. This thesis addresses the study of the Catalan terminology of this field with three main aims: compile it, characterize it and offer a terminological application adapted to the needs of the specialists. From the theoretical point of view, it fits in the framework of the Communicative Theory of Terminology (Cabré, 1999) and is based on the studies on specialized languages, terminology and the terminological work, that have the terms themselves as the main object of study, and the dictionaries as a main product. From an empirical point of view, it accomplished a terminographic monolingual systematic research with equivalences following a widely contrasted methodology in Catalan terminology. First, the terminological needs of the specialists in forest fires and their professional context are analyzed. Second, a corpus of specialized texts is created, from which a semiautomated extraction of the terms by means of the terminological workstation Terminus is done, attending to a preestablished field tree. Following this, a terminological file is compiled, with more than a thousand terms selected by field and completed with definitions, subfields, contexts, equivalences and other information. Third, the list of terms obtained is analyzed from a formal, semantic, neologistic and contrasted point of view, in order to establish their distinctive traits. Finally, a proposal for a terminological forest fires dictionary in Catalan-Spanish-English addressed to experts is presented. / Gil Puig, A. (2022). La terminologia catalana dels incendis forestals. Recerca, anàlisi i proposta de diccionari especialitzat català-castellà-anglès [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186183 / TESIS
56

Aproximación terminográfica al lenguaje de la piedra natural: propuesta de sistematización para la elaboración de un diccionario traductológico

Vargas-Sierra, Chelo 16 May 2005 (has links)
No description available.
57

Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta

Suárez de la Torre, Mercedes 10 June 2004 (has links)
Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta, tesis doctoral defendida en junio de 2004 en el Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, se basa en el análisis de un corpus paralelo, originales y traducciones, del ámbito del genoma humano. Dicho análisis ha permitido, en primer lugar, proponer una tipología de casos de Variación Denominativa Explícita y, en segundo lugar, formular una hipotesis sobre las causas que pueden inducir a un traductor a introducir variación y las consecuencias que estos cambios ocasionan en el texto traducido.
58

A variação morfossintática na terminologia

Diegues, Cléo de Souza January 2013 (has links)
A presente pesquisa propõe um estudo acerca das variações lingüísticas presentes no âmbito das linguagens especializadas. Especificamente, realizou-se o estudo das variações denominativas, entendidas como formas linguísticas diferentes cujo significado é equivalente, em CLEs (Combinatórias Lexicais Especializadas), isto é, expressões linguísticas polilexicais, formadas por um núcleo terminológico e respectivos coocorrentes. Procedeu-se à classificação e consideração de todos os tipos de variações encontradas para tais combinatórias, a saber: gráfica, morfossintática, lexical e redução. O foco de análise, no entanto, esteve calcado na variação morfossintática. O objetivo da análise foi a busca de elementos contextuais que estivessem condicionando ou indicando a presença da variação morfossintática. A partir da detecção das causas da variação e posterior busca por elementos formais que refletissem tais causas, realizou-se a sistematização de tais elementos, com o intuito de fornecer subsídios para o estabelecimento de regras informatizadas que pudessem auxiliar na criação futura de um programa de extração automática de variações. A análise foi efetuada a partir de quatro corpora pertencentes às áreas de Cardiologia, Gestão Ambiental, Enfermagem e Informática que pudessem estar equiparados quanto à situação comunicativa e contribuir para a sistematização da variação especializada em diferentes âmbitos do conhecimento. Toda a pesquisa foi orientada pelas correntes teóricas atuais da Terminologia Comunicativa, que direcionam o olhar para a caracterização das diferentes situações em que dada comunicação se estabelece para levar a cabo o estudo de termos e CLEs. A partir dos dados coletados e de sua análise, verificou-se que uma sistematização da variação morfossintática terminológica é possível. Encontraram-se elementos formais presentes no contexto imediato em que as CLEs ocorreram que poderão servir de indícios para a detecção automatizada de CLEs. / La presente investigación propone un estudio acerca de las variaciones lingüísticas presentes en el ámbito de los lenguajes especializados. Específicamente, se realizó el estudio de las variaciones denominativas, comprendidas como formas lingüísticas diferentes de significado equivalente, en las CLEs (Combinatorias Léxicas Especializadas), es decir, expresiones lingüísticas poliléxicas, formadas por un núcleo terminológico y sus respectivos coucurrentes. Se efectuó la clasificación y consideración de todos tipos de variaciones encontradas para estas combinatorias: gráfica, morfosintáctica, léxica y reducciones. Sin embargo, el centro de análisis estuvo sobre la variación morfosintáctica. El reto del análisis fue la búsqueda de elementos contextuales que condicionan o indican la existencia de variación morfosintáctica. A partir de la detección de las causas de variación y posterior búsqueda por elementos formales que reflejaran tales causas, se buscó la sistematización de estos elementos para el establecimiento de subsidios para la creación de reglas informatizadas que pudieran auxiliar en la construcción futura de un programa de extracción automática de variaciones. El análisis se llevó a cabo a partir de cuatro corpora pertenecientes a las áreas de Cardiología, Gestión Ambiental, Enfermería e Informática que pudieran equipararse respecto a la situación comunicativa y contribuir para la sistematización de la variación especializada en diferentes ámbitos del conocimiento. Toda la investigación se basó en las actuales corrientes de la Terminología Comunicativa, que miran hacia la caracterización de las diferentes situaciones en que una comunicación se establece para entender el funcionamiento de términos y CLEs. Con la recolección de los datos y su análisis, se verificó que una sistematización de la variación morfosintáctica terminológica es posible. Fue posible encontrar elementos formales presentes en el contexto inmediato donde las CLEs ocurrieron que resultan en indicios para la detección automática de las CLEs.
59

A variação morfossintática na terminologia

Diegues, Cléo de Souza January 2013 (has links)
A presente pesquisa propõe um estudo acerca das variações lingüísticas presentes no âmbito das linguagens especializadas. Especificamente, realizou-se o estudo das variações denominativas, entendidas como formas linguísticas diferentes cujo significado é equivalente, em CLEs (Combinatórias Lexicais Especializadas), isto é, expressões linguísticas polilexicais, formadas por um núcleo terminológico e respectivos coocorrentes. Procedeu-se à classificação e consideração de todos os tipos de variações encontradas para tais combinatórias, a saber: gráfica, morfossintática, lexical e redução. O foco de análise, no entanto, esteve calcado na variação morfossintática. O objetivo da análise foi a busca de elementos contextuais que estivessem condicionando ou indicando a presença da variação morfossintática. A partir da detecção das causas da variação e posterior busca por elementos formais que refletissem tais causas, realizou-se a sistematização de tais elementos, com o intuito de fornecer subsídios para o estabelecimento de regras informatizadas que pudessem auxiliar na criação futura de um programa de extração automática de variações. A análise foi efetuada a partir de quatro corpora pertencentes às áreas de Cardiologia, Gestão Ambiental, Enfermagem e Informática que pudessem estar equiparados quanto à situação comunicativa e contribuir para a sistematização da variação especializada em diferentes âmbitos do conhecimento. Toda a pesquisa foi orientada pelas correntes teóricas atuais da Terminologia Comunicativa, que direcionam o olhar para a caracterização das diferentes situações em que dada comunicação se estabelece para levar a cabo o estudo de termos e CLEs. A partir dos dados coletados e de sua análise, verificou-se que uma sistematização da variação morfossintática terminológica é possível. Encontraram-se elementos formais presentes no contexto imediato em que as CLEs ocorreram que poderão servir de indícios para a detecção automatizada de CLEs. / La presente investigación propone un estudio acerca de las variaciones lingüísticas presentes en el ámbito de los lenguajes especializados. Específicamente, se realizó el estudio de las variaciones denominativas, comprendidas como formas lingüísticas diferentes de significado equivalente, en las CLEs (Combinatorias Léxicas Especializadas), es decir, expresiones lingüísticas poliléxicas, formadas por un núcleo terminológico y sus respectivos coucurrentes. Se efectuó la clasificación y consideración de todos tipos de variaciones encontradas para estas combinatorias: gráfica, morfosintáctica, léxica y reducciones. Sin embargo, el centro de análisis estuvo sobre la variación morfosintáctica. El reto del análisis fue la búsqueda de elementos contextuales que condicionan o indican la existencia de variación morfosintáctica. A partir de la detección de las causas de variación y posterior búsqueda por elementos formales que reflejaran tales causas, se buscó la sistematización de estos elementos para el establecimiento de subsidios para la creación de reglas informatizadas que pudieran auxiliar en la construcción futura de un programa de extracción automática de variaciones. El análisis se llevó a cabo a partir de cuatro corpora pertenecientes a las áreas de Cardiología, Gestión Ambiental, Enfermería e Informática que pudieran equipararse respecto a la situación comunicativa y contribuir para la sistematización de la variación especializada en diferentes ámbitos del conocimiento. Toda la investigación se basó en las actuales corrientes de la Terminología Comunicativa, que miran hacia la caracterización de las diferentes situaciones en que una comunicación se establece para entender el funcionamiento de términos y CLEs. Con la recolección de los datos y su análisis, se verificó que una sistematización de la variación morfosintáctica terminológica es posible. Fue posible encontrar elementos formales presentes en el contexto inmediato donde las CLEs ocurrieron que resultan en indicios para la detección automática de las CLEs.
60

Subconjunto terminológico da Cipe®, estruturado em ontologia, para o autocuidado da pessoa com estomia de eliminação intestinal

Carvalho , Carina Maris Gaspar 22 May 2017 (has links)
Submitted by Fernando Souza (fernandoafsou@gmail.com) on 2017-09-11T12:26:31Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 4270075 bytes, checksum: 8c1333a5e891ff73020ea76813ac21a8 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-11T12:26:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 4270075 bytes, checksum: 8c1333a5e891ff73020ea76813ac21a8 (MD5) Previous issue date: 2017-05-22 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / Introduction: Care with people with intestinal elimination stomas aims the rehabilitation by means of self-care. However, there is a lack of knowledge regarding instruments that anchor the systematized care to the specific group of clients, based on a nursing terminology and on a theory that supports self-care, and represented in order to be inserted into health information systems. Aim: To develop a terminological subset of ICNP® for self-care of the person with intestinal elimination stoma, based on the Self-Care Theory and structured in ontology. Methods: Methodological research, developed in four steps based on the Brazilian method for the development of terminological subsets of ICNP®. The first step consisted of identifying terms for the care of the person with the intestinal elimination stoma, from 49 articles on the subject and from nursing records of 39 patients from the care service to people with ostomies of the University Hospital Lauro Wanderley from the Federal University of Paraíba (HULW-UFPB); The second stage was accomplished by crossing the terms identified with the terms of ICNP® Version 2015; The third step involved the construction, from the terms identified and mapped, of statements of nursing diagnosis/outcomes and interventions for the self-care of selected clientele and validation of content of statements by specialists, considering valid those with a degree of agreement greater than or equal to 80%; And a fourth step consisted in structuring the subset, according to the Brazilian method for the development of subsets, based on Orem's theory, and in ontology. The research was approved by the Research Ethics Committee of HULW-UFPB. Results: There were identified 457 relevant terms in the literature and in the clinical records, of which 173 are included in ICNP® Version 2015. There were constructed 110 diagnoses/outcomes, of which 78 (70.9%) were validated by specialists and included in the subset, and 119 interventions, of which 103 (86.5%) were validated and included in the subset. In the subset structured according to the Brazilian method for the development of subsets, 17 nursing diagnoses/outcomes were placed as universal self-care requisites, 40 as self-care requisites related to development, and 13 as self-care requisites related to health alterations of Orem’s theory; And of the nursing interventions, two correspond to the totally compensatory system, four to the partially compensatory system and 97 to the support-education system of Orem's theory. In the subset structured in ontology, the statements were arranged hierarchically in the Brazilian ontology of ICNP®. Conclusions: It is believed that statements validated and based on Orem's theory represent the phenomena and self-care needs of the person with intestinal elimination stoma, and as specific actions to promote self-care of this clientele. It is considered that the developed subset contributes to the systematic collection and documentation of the elements of the nursing practice directed to the person with intestinal elimination stoma. It is suggested the inclusion of the ontology in health information systems, in order to allow its use by nursing professionals. / Introducción: El cuidado de las personas con estomía de eliminación intestinal tiene como objetivo la rehabilitación por medio del autocuidado. Sin embargo, hay un vacío de conocimiento sobre instrumentos para anclar el cuidado sistematizado a los clientes específicos, con base en una terminología de enfermería y en una teoría para apoyar el autocuidado, y que sean representados con el fin de insertarse en sistemas de información salud. Objetivo: Desarrollar un subconjunto terminológico de la CIPE® para el autocuidado de la persona con estomía de eliminación intestinal, basado en la Teoría de Autocuidado y estructurado en ontología. Método: Investigación metodológica desarrollada en cuatro etapas guiadas en el método brasileño para el desarrollo de subconjuntos terminología de CIPE®. El primer paso fue identificar los términos relevantes para el cuidado de la persona con estomía de eliminación intestinal, en 49 artículos sobre el tema y 39 registros de enfermería del servicio para cuidado a personas con estomías del Hospital Universitario Lauro Wanderley de la Universidad Federal de Paraíba (HULW-UFPB); en la segunda etapa los términos identificados fueran mapeados con la CIPE® Version 2015; El tercer paso consistió en la construcción y validación de diagnósticos/resultados y intervenciones de enfermería para el autocuidado del grupo de cliente, y fueran validados los enunciados que obtuvieran grado de acuerdo mayor o igual a 80%; y la cuarta etapa consistió en la estructuración del subconjunto, de acuerdo con el método brasileño para el desarrollo de subconjuntos, basada en la teoría de Orem, y en ontología. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación de HULW-UFPB. Resultados: Se identificaron 457 términos relevantes en la literatura y los registros, de los cuales 173 están incluidos en la CIPE® Version 2015. Fueron construidos 110 diagnósticos/resultados, de los cuales 78 (70.9%) fueron validados por expertos e incluidos en el subconjunto, y 119 intervenciones, de los que 103 (86,5%) fueron validados e incluidos en el subconjunto. En subconjunto estructurado de acuerdo con el método brasileño para desarrollo de subconjuntos, 17 diagnósticos/resultados de enfermería se clasificaron como requisitos universales de autocuidado, 40 como requisitos de autocuidado relacionados con el desarrollo y 13 como requisitos de autocuidado relacionados con alteraciones de salud de la teoría; y las intervenciones de enfermería, dos corresponden al sistema totalmente compensatorio, cuatro al sistema parcialmente compensatorio y 97 al sistema de apoyo-educación. En el subconjunto estructurado en ontología, las declaraciones fueron dispuestas jerárquicamente en la ontología brasileña de CIPE®. Conclusiones: Se cree que las declaraciones validadas y basadas en la teoría de Orem representan los fenómenos y necesidades de cuidado de las personas con estomía, y acciones específicas para promover el autocuidado para estos clientes. Se considera que el subconjunto desarrollado contribuir a la documentación sistemática de los elementos de la práctica de enfermería dirigidos a la persona con estomia de eliminación intestinal. Se sugiere la inclusión de la ontología en sistemas de información de salud con el fin de permitir su uso por los profesionales de la enfermería. / Introdução: O cuidado com pessoas com estomia de eliminação intestinal visa à reabilitação por meio do autocuidado. No entanto, há uma lacuna de conhecimento quanto a instrumentos: que ancorem o cuidado sistematizado à clientela específica, baseados em uma terminologia de enfermagem e fundamentados em uma teoria que apoie o autocuidado; e que estejam representados de forma a serem inseridos em sistemas de informação em saúde. Objetivo: Desenvolver um subconjunto terminológico da CIPE® para o autocuidado da pessoa com estomia de eliminação intestinal, fundamentado na Teoria Geral do Autocuidado e estruturado em ontologia. Método: Pesquisa metodológica, desenvolvida em quatro etapas pautadas no método brasileiro para desenvolvimento de subconjuntos terminológicos da CIPE®. A primeira etapa consistiu na identificação de termos relevantes para o cuidado com a pessoa com estomia de eliminação intestinal, a partir de 49 artigos científicos acerca da temática e de registros de enfermagem de 39 prontuários do serviço de assistência a pessoas ostomizadas do Hospital Universitário Lauro Wanderley da Universidade Federal da Paraíba (HULW-UFPB); na segunda etapa, foi realizado o mapeamento cruzado dos termos identificados com termos da CIPE® Versão 2015; a terceira etapa envolveu a construção, a partir dos termos identificados e mapeados, de enunciados de diagnósticos/resultados e intervenções de enfermagem para o autocuidado da clientela selecionada e para a validação de conteúdo dos enunciados por especialistas, considerando-se validados os que obtiveram grau de concordância maior ou igual a 80%; e a quarta etapa consistiu na estruturação do subconjunto, de acordo com o método brasileiro para desenvolvimento de subconjuntos, fundamentado na teoria de Orem e em ontologia. A pesquisa foi aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa do HULW-UFPB. Resultados: Foram identificados 457 termos relevantes na literatura e nos prontuários, dos quais 173 constam na CIPE® Versão 2015. Foram construídos 110 diagnósticos/resultados, dos quais 78 (70,9%) foram validados pelos especialistas e incluídos no subconjunto, e 119 intervenções, das quais 103 (86,5%) foram validadas e incluídas no subconjunto. No subconjunto estruturado de acordo com o método brasileiro para desenvolvimento de subconjuntos, 17 diagnósticos/resultados de enfermagem foram classificados como requisitos universais de autocuidado, 40 como requisitos de autocuidado relativos ao desenvolvimento e 13 como requisitos de autocuidado relativos às alterações da saúde da teoria de Orem; e das intervenções de enfermagem, duas correspondem ao sistema totalmente compensatório, quatro ao sistema parcialmente compensatório e 97 ao sistema de apoio-educação da teoria de Orem. No subconjunto estruturado em ontologia, os enunciados foram dispostos hierarquicamente na ontologia brasileira da CIPE®. Considerações finais: Acredita-se que os enunciados validados e fundamentados na teoria de Orem representam os fenômenos e as necessidades de autocuidado da pessoa com estomia de eliminação intestinal, e as ações específicas para a promoção do autocuidado dessa clientela. Considera-se que o subconjunto desenvolvido contribuirá para a coleta e documentação sistemáticas dos elementos da prática de enfermagem direcionada à pessoa com estomia de eliminação intestinal. Sugere-se a inclusão da ontologia em sistemas de informação em saúde, a fim de permitir sua utilização por profissionais da Enfermagem.

Page generated in 0.1052 seconds