• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 13
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 153
  • 28
  • 27
  • 23
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Molecular phylogeny and evolution of predatory Syrphidae (Insecta: Diptera)

Mengual Sanchis, Ximo 12 June 2008 (has links)
No description available.
102

Estudio numérico-experimental de la dinámica de la zona cercana a la costa

Mosso Aranda, Octavio Cesar 07 July 2004 (has links)
En la actualidad, las decisiones en la ingeniería de costas y la gestión costera se apoyan, cada vez más, en los modelos numéricos predictivos de los procesos costeros, que por otra parte, se basan en modelos conceptuales simplificados que no reproducen de manera adecuada todos los procesos físicos relacionados en la dinámica costera. Buena parte de este problema se debe a la gran cantidad de incertidumbres que a día de hoy siguen existiendo en lo referente a la complejidad de la hidrodinámica, la transferencia de energía del oleaje a distintas escalas hidrodinámicas, la interacción de los flujos con el fondo marino y el transporte de sedimento y evolución del fondo resultantes. A pesar de esto y de su creciente demanda, raramente estos modelos se comparan (y validan) con datos de campo reales tomados en la zona de interés. Sin la adecuada calibración, la utilización de los resultados del modelado numérico de los procesos hidromorfodinámicos y de evolución costera a situaciones reales es, como mínimo, ambiguo y en ciertos casos podría ser hasta contraproducente. Para mejorar los planteamientos conceptuales de los modelos, es necesario realizar medidas de campo para mejorar el conocimiento de los procesos hidromorfodinámicos y que a su vez, sirvan para validar las predicciones numéricas. Dado que la mayor parte de los datos de campo disponibles se han tomado en playas en Estados Unidos, su utilidad para calibrar modelos en playas de otras partes del mundo es limitada. Para cubrir esta carencia, recientemente se han realizado importantes esfuerzos de investigación en este campo en Europa. En ésta tesis se presentan tres campañas de campo a nivel Europeo encaminadas, por una parte, a mejorar el conocimiento de los procesos físicos hidrodinámicos (Delta'93 y Delta'96 en el Delta del Ebro), y por otra, a la obtención de información esencial para la simulación numérica de los procesos morfodinámicos (Egmond, Holanda). El análisis de los datos obtenidos de las campañas Delta'93 y Delta'96 se ha centrado en la separación de las distintas escalas hidrodinámicas presentes en la zona cercana a la costa, la cuantificación de la transferencia de energía del oleaje a dichas escalas, la caracterización de la estructura vertical de las corrientes inducidas por la rotura del oleaje, la fricción con el fondo y la evolución batimétrica resultante. Los datos obtenidos de la campaña de Egmond se han utilizado para la calibración y validación del campo de oleaje, corrientes inducidas por la rotura y la evolución del perfil de playa predichas por un modelo hidromorfodinámico desarrollado en el LIM-UPC.
103

Wassily kandinsky y la evolución de la forma: fundamentos teóricos para presenciar el espacio y el tiempo

Maltas i Mercader, Antoni 09 November 2009 (has links)
¿Es posible abordar cuestiones pictóricas en Kandinsky en función del tiempo más bien que del espacio?, ¿cómo puede el tiempo ser la medida de un trabajo de Kandinsky cuando lo pictórico se manifiesta básicamente por una extensión sobre un soporte material?En Cours du Bauhaus, una recopilación de anotaciones de Kandinsky, aparecen términos como origen, transformación, adaptación, movimiento, evolución, etc. Son conceptos extraídos de estudios y experimentos vinculados con las ciencias de la naturaleza. Kandinsky traslada los resultados de la experimentación sobre las transformaciones que se dan en los organismos vivos al trabajo pictórico. Manuscritos de Kandinsky publicados recientemente confirman su interés por las teorías evolucionistas. Kandinsky conocía los principios postulados por Darwin. Si bien parece que acepta la idea darwiniana de un antepasado común, en un texto de Punkt und Linie afirmará que las leyes que rigen las semejanzas formales en los seres vivos no son directamente aplicables al trabajo artístico.En una anotación de Cours du Bauhaus destaca la importancia del vitalismo, una doctrina que sostiene que los fenómenos vitales poseen un carácter singular y específico que les aleja de toda concepción que los reduce a fenómenos mecánicos o físico-químicos. La referencia bibliográfica de este apunte es Die Kultur der Gegenwart, la misma publicación de la que extrae algunos de los esquemas que aparecen en Punkt und Linie. Es la única vez que aparece el nombre de Henri Bergson en un texto de Kandinsky.Kandinsky elabora un sistema de representación a partir de unos escritos teóricos que ven en el cambio la realidad más profunda de las cosas, una gramática formal en la que la evolución de la forma sustituya a cada una de las formas realizadas una a continuación de otra, y en la que en el movimiento haya más que en las sucesivas posiciones de un móvil. La teoría darwiniana de la selección natural intentaba explicar la adaptación de las especies al medio. Kandinsky definirá unas leyes que regulen la adaptación de los elementos formales entre sí. Una forma es el resultado de una mutua adaptación entre lo material y lo psicológico. Kandinsky introduce en algunos de sus trabajos un artificio que suscita movimiento: el péndulo, un aparato que se adapta perfectamente a los mecanismos que nuestro intelecto usa para reproducir el movimiento. El péndulo se adecua al yo interior del observador, lugar donde se da el tiempo verdadero, nunca fuera de éste. El péndulo es, en el sistema kandinskyano, el elemento formal paradigmático del movimiento.La gramática kandinskyana no se basa en unas leyes que requieran un conocimiento previo. Los contornos de los elementos formales son lo suficientemente permeables para que nuestro yo inserte su acción y los modifique según sus necesidades. Kandinsky no pretende mostrarnos unos acontecimientos, sino que asistamos a ellos; no debemos observar algo que acontece delante nuestro, porque lo que acontece ante nosotros somos nosotros mismos. Presenciamos un balanceo entre dos extremos aparentemente opuestos; a continuación presenciamos el cambio, nos instalamos en el movimiento. Es el momento de la adaptación recíproca entre nuestro tiempo y el de la composición. El lenguaje kandinskyano, basado en la acción, se conjuga en presente.Concluiremos que dibujo de Kandinsky no es la representación de algo estable, sino una sucesión de vistas: el resultado de un esfuerzo para situarse en el devenir. Aunque estamos sobre un soporte material, las formas todavía no han perdido su contacto con el movimiento. Los elementos formales que percibimos se dan en el devenir. Son dibujos que se hunden más en una dimensión temporal que espacial: duran porque los hacemos durar en nuestra duración. Concluiremos, también, que Essai sur les données immédiates de la conscience, "Introduction à la métaphysique" y L'Évolution créatrice, escritos de Bergson, son fuentes primarias que configuran el trabajo de Kandinsky. / It is possible to raise pictorial questions in Kandinsky depending on the time rather than the space? How can time be the measure of a Kandinsky work when the pictorial becomes basically apparent by an extension on a material support?In Cours du Bauhaus, a compilation of Kandinsky notes, appear terms such origin, transformation, adaptation, movement, evolution, etc. There are concepts extracted from studies and experiments linked with natural sciences. Kandisnky transfers the results of the experimentation about transformations that arise in alive organisms in pictorial work. Kandinsky manuscripts recently published, confirm his interest about evolutionist theories. Kandinsky knew the principles proposed by Darwin. Although seems that he accepts the Darwinian idea of a common ancestor, in a text of Punkt und Linie will assert that laws that govern the formal similarities between living beings, are not directly applicable in artistic work. In a Cours du Bauhaus note emphasizes the importance of the vitalism, a doctrine that supports that vital phenomenons have a singular and specific character that moves away every conception that reduces to mechanical or physic-chemical phenomenons. The bibliographic reference of this note is Die Kultur der Gegenwart, the same publication of which he extracts some of the outlines that appear in Punkt und Linie. It is the only time that appears the name of Herni Bergson in a Kandinsky text.Kandinsky develops a representation system from a theoretical writings that see in the change the deeper reality of things, a formal grammar in which evolution form will substitute each forms made one following the other, and in which the movement has more than in the successive positions of a mobile. Darwinian natural selection theory, tried to explain species adaptation to environment. Kandisnky will define laws which will regulate adaptation between formal elements. One shape is the result of a mutual adaptation between the material and the psychological. Kandinsky introduces in some of his works a device that causes movement: the pendulum, a device that fits perfectly to the mechanisms that our intellect uses to reproduce movement. The pendulum is adapted to the observer's interior self, a place where the given time is true, never outside this one. The pendulum is in the Kandinskyan system, the paradigmatic formal element of the movement.Kandinskyan grammar is not based in laws that require a previous knowledge. The outlines of the formal elements are enough permeable to make one self insert its action and modify it according to his needs. Kandinsky does not pretend to show us some events but to attend them; we do not have to observe something that happens in front of us, because what happens in front of us is ourselves. We witness a swing between two ends apparently opposites, then we witness the change, we are in the movement. Is the moment of the reciprocal adaptation between our and the composition time. Kandinskyan language, based on the action, combines in present.We will conclude saying that a Kandinsky drawing is not a representation of something steady but a views succession: the result of an effort placed in the future. Although we are on a material support, the shapes had not lost their contact with movement yet. The formal elements we perceive are given in the future. Are drawings that sink in a temporal dimension rather than a space dimension: they last because we make them last in our duration. We will end also saying: Essai sur les données immédiates de la conscience, "Introduction à la métaphysisque" and L'Évolution créatice, Bergson documents, are primary sources that configure Kandinsky work.
104

Yamada, Gustavo (2005). Horas de trabajo: determinantes y dinámica en el Perú urbano. Lima: Universidad del Pacífico y Consorcio de Investigación Económica y Social. 102 pp.

Ruiz, Claudia 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
105

University teacher training in Spain: Evolution and perspectives / La formación del profesorado universitario en España: evolución y perspectivas

Aramburuzabala Higuera, Pilar, Martínez-Garrido, Cynthia, García-Peinado, Rocío 10 April 2018 (has links)
In Spain, the first formal experiences in the field of University Teacher Training (abbreviated to FPU in Spanish) appear in the seventies, responding to isolated initiatives. In the eighties the first groups of FPU specialists are configured in scattered universities with the support of the government. Later, specialized departments arise that rely on the also emerging distance learning services and educational technology. Today, in a time when there are major changes in the university structure and the teaching models, it seems clear that the teaching and research staff will have to adapt to a very different environment. Thus, FPU becomes a powerful tool that can help improve the quality of university teaching and promote the professionalization of the teaching role. This article aims to make an approach to the experiences and research in the field of the FPU that were held in Spain from its origins. It also describes some of the emerging trends in the university system that will form the basis of a new University. This analysis will provide information to the debate on the professionalization of the teaching role that is currently taking place. / En España, las primeras experiencias formales en el campo de la Formación del Profesorado Universitario (FPU) aparecen en los años setenta, respondiendo a iniciativas aisladas. Con el apoyo de las administraciones en los años ochenta se configuran los primeros núcleos de especialistas en FPU en centros universitarios dispersos. Posteriormente surgen departamentos especializados que se apoyan en los también incipientes servicios de educación a distancia y tecnologías educativas. En el momento actual, de profundos cambios en la estructura universitaria y los modelos didácticos, parece claro que el personal docente e investigador tendrá que adaptarse a un entorno muy distinto al conocido hasta hace poco tiempo.La FPU se convierte, así, en un poderoso instrumento que puede contribuir a mejorar la calidad de la docencia universitaria y a impulsar la profesionalizacióndel rol docente. En este artículo se pretende hacer una aproximación a las experiencia se investigaciones que en el campo de la FPU se han llevado a cabo en España desde sus orígenes. Se describen también algunas de las tendencias emergentes del sistema universitario que constituirán la base de una nueva universidad. Este análisis aportará información al debate sobre la profesionalización del rol docente que se está desarrollando en la actualidad.
106

Filogenia e hipótesis de selección sexual en el grupo Apistogramma (Pisces: Teleostei: Perciformes: Cichlidae) de la Amazonia Peruana (Loreto-Perú)

Iglesias Vásquez, Adriana January 2011 (has links)
Determina si el proceso de especiación simpátrica está presente en los ríos de la Amazonía peruana tomando como modelo al género Apistogramma específico. Identifica las especies filogenéticas del género Apistogramma para así determinar y clasificar las relaciones entre éstas y las especies morfológicas. Determinar la filogeografía del género Apistogramma a partir de las especies filogenéticas encontradas para entender las relaciones entre las poblaciones genéticas de este género. Evalúa la hipótesis de selección sexual en este género, considerando la hiperdiversidad específica de los Apistogramma. / Tesis
107

Residencias universitarias: Historia, arquitectura y ciudad

Gil Campuzano, Miguel Ángel 01 September 2015 (has links)
[EN] The present thesis studies the typological evolution of the university residence hall, considering its function as an active element of urban configuration, furthermore relating it with the Architecture itself, through the observation of technical progresses, formal, structural and functional changes in the programme and also about the expressive resources. Time frame covers a period from the Middle Ages until the second half of the twentieth century, but with special emphasis on the last stage. A four-section structuring is organized, side by side likely to be divided in a location-based way, in each appearing the university residence as a loyal reflection of the contemporary architecture to date. Its index collects: Architectural Precedents (Block I) ; The University Residence Hall in History (Block II); The University Residence in Spain (Block III); Halls of the "Ciudad Universitaria de Madrid" and Modern Architecture, (Block IV). Research is carried out in each block, setting the typologies under study. These so called types are what determine a model to be maintained over time, what is more being value-transmitter for the development of these models. The process sees through a general insight, located in the origins of these models, to a more limited range where it is particularized, and materializes the end of the developmental process. And so, pioneering models in their category are beheld, pondering their trend through multiple innovations that are evolved over the study period, establishing early twentieth century as the most remarkable. To obtain the evolutionary upshots of these foregoing historical case studies of University Residence Hall, the analysis is carried out in three different scales. In the first one, -from urban-wide scope-, it is reflected on how to implement the site of residence halls as residential elements within the university complex masterplanning. The mosaic of selected works reveals a transfer of urban-architectural styles that beset the international scene of this period co-occuring with the last time stage of the current investigated subject. As well, it deepens, in a second level -this time building-layout-based- , the plausible influence of several European and American streams that had been transmitted directly by the most prominent architects during their tours to Spain and especially the "Residencia de Estudiantes" in Madrid by the first decades of 20th Century. A third level, -aimed on the social focus-, addresses how the residential spaces in "UniversidadesLaborales" case-studies, and the new concept of Residence Hall named "Colegio Mayor" develops into a double duality. On the one hand, the individual achieves both individually and collectively upbringing and on the other hand, the "Colegio Mayor" unfolds in both its educational and residential areas. As a conclusion, the selected examples show an evolutionary process that, from the (historical) germinal synergy between university and city, passes through an intermediate stage of campus master planning and developing, to reach a final phase marked by social affairs, in where the constituent University Residence Hall building has turned into an architectural piece integrated in such Campus/University Town, and linked to the programmatic principles of the Architectural Modern Movement. / [ES] En la tesis se estudia la evolución tipológica de la residencia universitaria, planteando su función como elemento activo de la configuración urbana, además de relacionarla con la arquitectura en sí misma, a través de la observación de los avances técnicos, cambios formales, estructurales y funcionales, cambios en el programa y también respecto a los recursos expresivos. El marco cronológico abarca un periodo desde la edad media hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque con un énfasis especial en la última etapa. Se organiza una estructuración en cuatro bloques diferentes, a su vez susceptibles de dividirse según geografías, apareciendo, en cada uno de ellos, la residencia universitaria como fiel reflejo arquitectónico del tiempo en el que se desarrolla. El índice recoge: Precedentes Arquitectónicos, (Bloque I); La Residencia Universitaria en la Historia, (Bloque II); La Residencia Universitaria en España, (Bloque III); Colegios Mayores de la Ciudad Universitaria de Madrid y la Arquitectura Moderna, (Bloque IV). La investigación se realiza, en cada uno de los bloques, estableciendo las tipologías que van a ser objeto de estudio. Éstas son las que determinan un modelo que sea perdurable en el tiempo y también transmisor de valores para el desarrollo de los siguientes modelos. El proceso va desde una óptica general amplia y situada en los orígenes de dichos modelos, hasta un rango más acotado donde se particulariza y concreta el final del proceso evolutivo. Por tanto, se observan unos modelos pioneros en su tipo, estudiando posteriormente su evolución a través de distintas innovaciones que se van desarrollando a lo largo de los periodos estudiados, estableciéndose como punto más destacable los inicios del siglo XX. Para obtener las conclusiones evolutivas de los citados modelos históricos de residencia universitaria, el análisis se lleva a cabo a partir de tres escalas diferentes. En la primera, de alcance urbano, se reflexiona sobre el modo de implantación de los colegios mayores como elemento residencial único dentro del conjunto universitario. En la muestra de obras seleccionadas se pone de manifiesto un trasvase de las tipologías urbano-arquitectónicas que caracterizan el escenario internacional del periodo que coincide con la última etapa de la materia investigada. Asimismo se reflexiona, en una segunda escala, ésta edilicia, la posible influencia de distintas corrientes europeas y americanas que habían sido transmitidas de forma directa por los arquitectos más destacados durante sus visitas a España y, especialmente a la Residencia de Estudiantes de Madrid en las primeras décadas del siglo XX. Una tercera escala enfocada hacia la dimensión social, contempla como los espacios residenciales de las Universidades Laborales y el nuevo concepto de Colegio Mayor evolucionan hacia una doble dualidad. De un lado, la persona se desarrolla tanto individual como colectivamente y del otro lado, el Colegio Mayor se desdobla en sus aspectos tanto formativos como residenciales. En síntesis, los ejemplos seleccionados nos muestran un proceso evolutivo que, desde la sinergia inicial (histórica) entre universidad y ciudad, se pasa por una fase intermedia de creación de recinto universitario, para llegar a una última etapa marcada por lo social, donde se observa que el edificio constituyente de la residencia universitaria se ha convertido en una pieza arquitectónica integrada en la ciudad universitaria y vinculada a los principios programáticos del Movimiento Moderno. / [CAT] En la tesi s'estudia l'evolució tipològica de la residència universitària, plantejant la seua funció com a element actiu de la configuració urbana, a més de relacionar-la amb l'arquitectura en si mateixa, a través de l'observació dels avanços tècnics, canvis formals, estructurals i funcionals, canvis en el programa i també respecte als recursos expressius. El marc cronològic comprén un període des de l'edat mitjana fins a la segona mitat del segle XX, encara que amb un èmfasi especial en l'última etapa. S'organitza una estructuració en quatre blocs diferents, al seu torn susceptibles de dividir-se segons geografies, apareixent, en cada un d'ells, la residència universitària com a fidel reflectisc arquitectònic del temps en què es desenrotlla. L'índex arreplega: Precedents Arquitectònics, (Bloc I) ; La Residència Universitària en la Història, (Bloc II) ; La Residència Universitària a Espanya, (Bloc III) ; Col¿legis Majors de la Ciutat Universitària de Madrid i l'Arquitectura Moderna, (Bloc IV). La investigació es realitza, en cada un dels blocs, establint les tipologies que seran objecte d'estudi. Estes són les que determinen un model que siga perdurable en el temps i també transmissor de valors per al desenrotllament dels següents models. El procés va des d'una òptica general àmplia i situada en els orígens dels dits models, fins a un rang més tancat on es particularitza i concreta el final del procés evolutiu. Per tant, s'observen uns models pioners en el seu tipus, estudiant posteriorment la seua evolució a través de distintes innovacions que es van desenrotllant al llarg dels períodes estudiats, establint-se com a punt més destacable els inicis del segle XX. Per a obtindre les conclusions evolutives dels esmentats models històrics de residència universitària, l'anàlisi es du a terme a partir de tres escales diferents. En la primera, d'abast urbà, es reflexiona sobre el mode d'implantació dels col¿legis majors com a element residencial únic dins del conjunt universitari. En la mostra d'obres seleccionades es posa de manifest un transvasament de les tipologies urbà- arquitectòniques que caracteritzen l'escenari internacional del període que coincidix amb l'última etapa de la matèria investigada. Així mateix es reflexiona, en una segona escala, esta edilícia, la possible influència de distints corrents europees i americanes que havien sigut transmeses de forma directa pels arquitectes més destacats durant les seues visites a Espanya i, especialment a la Residència d'Estudiants de Madrid en les primeres dècades del segle XX. Una tercera escala enfocada cap a la dimensió social, contempla com els espais residencials de les Universitats Laborals i el nou concepte de Col¿legi Major evolucionen cap a una doble dualitat. D'un costat, la persona es desenrotlla tant individualment com col¿lectivament i de l'altre costat, el Col¿legi Major es desplega en els seus aspectes tant formatius com residencials. En síntesi, els exemples seleccionats ens mostren un procés evolutiu que, des de la sinergia inicial (històrica) entre universitat i ciutat, es passa per una fase intermèdia de creació de recinte universitari, per a arribar a una última etapa marcada pel social, on s'observa que l'edifici constituent de la residència universitària s'ha convertit en una peça arquitectònica integrada en la ciutat universitària i vinculada als principis programàtics del Moviment Modern / Gil Campuzano, MÁ. (2015). Residencias universitarias: Historia, arquitectura y ciudad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54132 / TESIS
108

Evolución genómica por diseño molecular de levaduras industriales

Sani, Daniele 05 December 2013 (has links)
En esta Tesis Doctoral se propone una alternativa a la coyuntura actual de rechazo social frente al uso de OMGs en la industria agroalimentaria, mediante la demostración y el desarrollo de un nuevo concepto sobre el uso de las técnicas de biología molecular en la obtención de levaduras modificadas genéticamente, el concepto de Evolución Genómica mediante Diseño Molecular. La idea básica de este nuevo concepto es simple y se basa en imitar a la propia naturaleza en su constante evolución, pero acelerando y dirigiendo el proceso evolutivo con el objeto de seleccionar en un corto periodo de tiempo aquellos cambios genéticos que específicamente hayamos diseñado a escala molecular. Las levaduras no son una entidad invariable en el tiempo, al contrario, como todos los organismos vivos evolucionan con el tiempo. Mediante esta nueva metodología que hemos desarrollado, se consigue acelerar el proceso evolutivo, pues las modificaciones genéticas que hemos introducido se podrían haber efectuado espontáneamente por la levadura en su entorno natural como consecuencia de procesos de recombinación, duplicación o eliminación de elementos genéticos a lo largo de su ciclo reproductivo, aunque indudablemente se habrían perdido sin la presencia de determinadas condiciones de selección y, dada la baja probabilidad de que esos eventos ocurrieran, habrían necesitado de un inmenso periodo de tiempo. Se ha demostrado el concepto de Evolución Genómica mediante Diseño Molecular, mediante la construcción e integración cromosómica de un casete de selección basado en la sobreexpresión del gen YAP1, que da origen a un marcador dominante que confiere resistencia a diversos compuestos tóxicos para las levaduras, tales como cicloheximida y cerulenina. Para el desarrollo de dicho casete de selección nos hemos impuesto y respetado las siguientes condiciones: 1) Utilización de la capacidad de recombinación homóloga de las levaduras del género Saccharomyces; 2) Utilización de material genético procedente exclusivamente de la propia cepa de levadura a evolucionar; 3) El material genético no ha de sufrir ningún paso intermedio de clonaje o expresión en otros sistemas biológicos. Una vez cumplidas todas estas condiciones, las cepas resultantes no deberían responder a la definición oficial de organismos modificados genéticamente de la Unión Europea: ¿organismos en los que su material genético ha sido alterado de una manera que no sucede de forma natural mediante los procesos de reproducción sexual y/o recombinación natural¿. Para alcanzar el objetivo fundamental del proyecto, hemos trabajado inicialmente con un sistema modelo más sencillo, como es el caso de una cepa de una levadura de laboratorio, y a continuación hemos abordado la misma aproximación experimental pero trabajando con una levadura que se emplea en la producción industrial de cerveza tipo ¿lager¿. La metodología experimental que se ha diseñado ha consistido en obtener, sólo mediante reacciones de PCR, una construcción que, posteriormente a su inserción cromosómica mediante recombinación homóloga, pone al gen YAP1 bajo el control de un promotor fuerte de un gen de la ruta de la glicólisis, el promotor del gen PGK1. Se determinó si la sobreexpresión del gen YAP1 en la cepa cervecera evolucionada, era capaz de disminuir la aparición espontánea de mutantes deficientes en respiración (¿petites¿) durante la fermentación del mosto cervecero. La continuada reutilización industrial de la levadura cervecera está asociada con un incremento en la frecuencia de la aparición de ¿petites¿, con el consiguiente efecto negativo sobre el proceso fermentativo. Según los resultados obtenidos, la cepa evolucionada, presenta claramente una menor formación de ¿petites¿ durante su reutilización a lo largo de 10 microfermentaciones sucesivas, con respecto a la cepa parental. Una vez demostrada la viabilidad del concepto de Evolución Genómica mediante Diseño Molecular, el paso siguiente consistió en la aplicación de dicha metodología al desarrollo de levaduras con características de interés industrial. Se han diseñado reorganizaciones cromosómicas sobre 3 tipos de levaduras industriales: a) Una levadura de producción de cerveza tipo¿ lager¿ evolucionada para dar lugar a una baja producción de diacetilo; y en la que el fenotipo buscado se ha obtenido mediante la sobreexpresión del gen ILV5 que codifica para una isomerorreductasa que convierte el ¿-acetolactato en ¿-ß-dihidroxivalerato. De esta forma, se evita la acumulación de ¿-acetolactato en la cerveza y se acorta sensiblemente el proceso de maduración al haberse reducido la producción de diacetilo. La cepa evolucionada consigue disminuir en más de 10 días con respecto a la cepa parental el tiempo necesario para que la concentración de diacetilo esté al nivel que la práctica industrial considera aceptable para dar por finalizado el proceso de ¿lagering¿. b) Una levadura en la que se ha aumentado notablemente su actividad pectinolítica, lo que presenta aplicaciones para su uso en el procesado industrial de material vegetal rico en pectina; y en la que el fenotipo buscado se ha obtenido mediante la sobreexpresión del gen PGU1 que codifica para una endopoligalacturonasa. Se obtuvieron dos nuevas variantes de la cepa parental, una conteniendo el casete de selección y otra en la que dicho casete se eliminó mediante un proceso denominado ¿pop out¿, permitiendo de esta forma la reutilización de dicho casete en sucesivos diseños de reordenación genómica sobre la misma cepa. Ambas variantes presentan un notable incremento de la actividad hidrolítica sobre la pectina sin perjuicio de su producción de etanol ni de su capacidad fermentativa. c) Una levadura vínica comercial que se ha evolucionado en busca de una mejor tolerancia frente a bajas temperaturas. Se ha intentado obtener el fenotipo deseado mediante inactivación del gen INP51 que codifica una enzima inositol polifosfato 5- fosfatasa, implicada en la homeostasis del inositol 4, 5-difosfato, cuya pérdida de función provoca la acumulación de dicho metabolito y, según se ha descrito en la literatura, un aumento de la tolerancia al frío. Se han obtenido nuevas cepas en las que se ha inactivado bien una copia del gen INP51 de la cepa industrial, bien ambas copias. Sin embargo, y contrariamente a lo descrito para la cepas de laboratorio, la inactivación del gen INP51 no aumenta la capacidad de crecimiento frente a bajas temperaturas de la cepa industrial evolucionada. Todos estos ejemplos de aplicación de la metodología desarrollada demuestran la utilidad del concepto de Evolución Genómica mediante Diseño Molecular en la mejora de las cepas de levaduras industriales del género Saccharomyces / Sani, D. (2013). Evolución genómica por diseño molecular de levaduras industriales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34325 / TESIS
109

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ENMIENDA ORGÁNICA Y MINERAL SOBRE LA FERTILIDAD DE UN SUELO ÁCIDO ULTISOL DE LA AMAZONÍA PERUANA

Rengifo Saavedra, Carlos 29 July 2014 (has links)
El presente resume las acciones de investigación realizado en el desarrollo de la Tesis Doctoral Titulado: ¿Efecto de la aplicación de enmienda orgánica y mineral sobre la fertilidad de un suelo ácido ultisol de la amazonía peruana¿, el mismo que se ejecutó en los denominados ¿Shapumbales¿, zona del bajo mayo, región San Martín, Perú. Estos suelos tienen bajos niveles de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, necesarios para los cultivos y a su vez poseen altos niveles de aluminio que son tóxicos para las plantas y que los hace improductivos para la agricultura. Se ejecutaron dos trabajos experimentales durante un período de 03 años consecutivos en el Fundo Aucaloma, propiedad de la Universidad Nacional de San Martín, ubicada en el distrito de San Roque de Cumbaza, provincia de Lamas. En estos se evaluaron dosis de humus de lombriz, roca fosfórica de bayovar y la enmienda calciomagnésica denominada ¿Magnecal¿, aplicadas a suelos ácidos con el propósito de recuperarlos para desarrollar una agricultura económicamente rentable. Como cultivos de referencia para el caso del experimento con el uso de humus de lombriz y roca fosfórica, fueron variedades tradicionales de maíz (Zea mays L. Var. Marginal 28-T), frijol cowpea (Vigna unguiculata L. var. San Roque) y soja (Glycine max Merril. var. Nacional), bajo un sistema de rotación en los que se evaluaron el rendimiento de los cultivos y el efecto de las enmiendas en la fertilidad del suelo. Para el caso del experimento con el uso de magnecal se sembró la variedad mejorada de Maíz INIA 602 con tolerancia a la acidez, en rotación con el cultivo de soja var. Cristalina, donde también se evaluaron los rendimientos y el efecto de la enmienda sobre las características químicas del suelo. Se usó el diseño estadístico Bloques Completos al Azar (BCA) para los experimentos y los resultados se analizaron mediante el Analisis de Variancia (ANOVA) y la Prueba de Duncan. / Rengifo Saavedra, C. (2014). EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ENMIENDA ORGÁNICA Y MINERAL SOBRE LA FERTILIDAD DE UN SUELO ÁCIDO ULTISOL DE LA AMAZONÍA PERUANA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39103 / TESIS
110

Estudio de la obra gráfica de Pilar Dolz

Gálvez Sánchez, Susan Mercedes 15 April 2010 (has links)
El objetivo fundamental de esta tesis es estudiar la obra gráfica de Pilar Dolz, una artista profundamente testimonial, en su afán por el impulso de los lenguajes artísticos, en su defensa por los derechos de la mujer, en su lucha por las libertades. De hecho, su actitud reivindicadora en los últimos años de la dictadura, junto a otros artistas de su generación puede considerarse histórica, aunque la propia artista sea la primera en minimizar su leyenda. En esta tesis se ha llevado a cabo el estudio de la obra gráfica desde 1970 hasta el 2002, momento en que iniciamos la investigación con la recopilación de datos y documentos, y la realización de un archivo fotográfico de su obra. Dicho estudio se plantea en series, por cuanto desde un primer momento la autora trabaja la obra con este planteamiento. El análisis se ha llevado a cabo desde tres puntos de vista: conceptual, formal y técnico, con el fin de situarla dentro de un contexto vital y estético determinado. Así hemos podido establecer los aspectos que han influido y marcado su creación artística, tanto en el orden político, social e ideológico, así como su repercusión en el orden artístico y técnico, que marcan unos intereses plásticos personales. En la obra de Pilar Dolz podemos apreciar una mágnífica creatividad y un pleno dominio de la técnica, que va simplificando a medida que avanza en la búsqueda de un lenguaje propio, inmerso en la inmerso en la investigación de las posibilidades intrínsecas que le otorgan el medio, así como el empleo de herramientas y materiales sencillos que posibilitan una forma de expresión simple y espontánea. Los valores plásticos de su obra entrañan una actitud disciplinada, perseverante y reflexiva. En definitiva Pilar Dolz ha sido y es una artista entregada por completo al grabado en sus más diversas técnicas, procedimientos y recursos. / Gálvez Sánchez, SM. (2010). Estudio de la obra gráfica de Pilar Dolz [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7481 / Palancia

Page generated in 0.0295 seconds