• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 151
  • 16
  • 9
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 183
  • 85
  • 56
  • 51
  • 49
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 37
  • 32
  • 26
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Antonio López en "El sol del membrillo": una lección de arquitectura

Nieto Edo, Francisco José 07 March 2016 (has links)
[EN] ABSTRACT «Antonio López in El sol del membrillo : a lesson in architecture» is the title of these reflections, and sums up the intentions that animate the work: on the occasion of the 1992 Víctor Erice's film shows the Manchego artist while confronting the task of painting in the fall a quince tree planted by him in the back garden of his own house, the essay ponders the possibility of a parallel reading between the painter's thinking and way of doing, matching the way of looking of the Basque film director, and the profession of architecture. The discussion is unfolded in three common areas to the arts of painting, cinema and architecture: memory, integrity and reality. For this purpose, there are used fifteen architecture works which are contemplated under those categories. This travel on revelation, on stripping, in which spheres and works are finally mixed, constitutes after all a hopscotch game. Keywords: Antonio López; El sol del membrillo; Víctor Erice; architecture and memory; architecture and integrity; architecture and reality; architecture and shadow; architecture and time. / [ES] RESUMEN «Antonio López en El sol del membrillo : una lección de arquitectura» es el título de estas reflexiones, y resume bien los propósitos que animan el trabajo: con motivo de la película de Víctor Erice de 1992, que muestra al artista manchego enfrentado a la tarea de pintar en otoño un membrillero plantado por él tiempo atrás en el jardín de su casa, el ensayo sopesa la posibilidad de una lectura paralela entre el pensamiento y la manera de hacer del pintor, coincidentes con la mirada cinematográfica del director vasco, y el oficio de la arquitectura. La discusión se desenvuelve en tres ámbitos comunes a las artes de la pintura, el cine y la arquitectura: la memoria, la entereza y la realidad. Y para ello se esgrimen un total de quince obras de arquitectura contempladas bajo tales categorías. Este viaje de revelación, de despojamiento, donde los ámbitos y las obras acaban entreverados, conforma después de todo una rayuela. Palabras clave: Antonio López; El sol del membrillo; Víctor Erice; arquitectura y memoria; arquitectura y entereza; arquitectura y realidad; arquitectura y sombra; arquitectura y tiempo. / [CAT] RESUM «Antonio López en El sol del membrillo : una lliçó d'arquitectura» és el títol d'aquestes reflexions, i resumeix bé els propòsits que animen aquest treball: amb motiu de la pel·lícula de Víctor Erice de 1992, que mostra a l'artista manxec enfrontat a la tasca de pintar a la tardor un codonyer plantat per ell mateix temps endarrere al jardí de la seua casa, l'assaig sospesa la possibilitat d'una lectura paral·lela entre el pensament i la manera de fer del pintor, coincidents amb la mirada cinematogràfica del director basc, i l'ofici de l'arquitectura. La discussió es desenrotlla en tres àmbits comuns a les arts de la pintura, el cinema i l'arquitectura: la memòria, l'enteresa i la realitat. I amb aquesta finalitat s'esgrimeixen un total de quinze obres d'arquitectura contemplades sota aquelles categories. Aquest viatge de revelació, de despullament, on els àmbits i les obres acaben entremesclats, conforma després de tot un joc de xarranca. Paraules clau: Antonio López; El sol del membrillo; Víctor Erice; arquitectura i memòria; arquitectura i enteresa; arquitectura i realitat; arquitectura i ombra; arquitectura i temps. / Nieto Edo, FJ. (2016). Antonio López en "El sol del membrillo": una lección de arquitectura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61483 / TESIS
142

El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI

Ferrara Garro, David 04 August 2008 (has links)
El cuerpo humano ha sido, desde siempre, objeto de estudio y ha sido usado como expresión por los artistas en ese continuo redescubrirniento del mismo visto a través de sus diversas prácticas y representaciones; de su belleza seductora, de su carnalidad, de su mortalidad, de su agresividad... En un contexto como el actual en donde el término de arte se diluye cada vez más, el artista/creativo se ceba en el cuerpo convirtiéndolo en su campo de batalla para plasmar las transgresiones de los convencionalismos relacionados con a la enfermedad, la muerte la sexualidad o la violencia; así como también en un parque de atracciones para los sentidos, intensificando emociones en producciones artificiosas ligadas al espectáculo mediático a través de un cuerpo que trasciende de sus límites y que ha provocado la expansión de la imaginación colectiva a través de una serie de nuevos mitos que los medios de masas se han encargado de expandir. Las diversas concepciones que giran entorno a lo corporal durante estos años, se han visto potenciadas a otros espacios fuera de ámbitos tan elitistas como son el arte, la filosofía, la sociología o la medicina; espacios abiertos que se nutren de todo tipo de culturas, teorías, leyes y representaciones, para crear las suyas propias, las cuales se basan en el cuestionamiento y replanteamiento de las anteriores. La cultura del espectáculo dada desde los medios de masas y a través de las tecnologías, canales y procesos que están a su servicio, ha supuesto un atractivo espacio para las nuevas proyecciones del cuerpo que se alimentan de las diversas problemáticas e inquietudes del ser humano (como individuo y como sociedad) para mostrar otras realidades corporales que cuestionan anteriores conceptos y creencias plasmadas en nuevas mitologías y figuraciones que dejan paso tanto a nuevos modelos de belleza exhibidos como pura sugestión a un público consumidor como a nuevos terrores a través de diversos estados de crisis representados en un cuer / Ferrara Garro, D. (2008). El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2925 / Palancia
143

Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería

Martín Gutiérrez, Jorge 20 April 2010 (has links)
La capacidad espacial junto a otras capacidades como la verbal, numérica, razonamiento, memoria..., es una componente de la inteligencia. Esta componente (la espacial) es de gran importancia en el campo de la ingeniería, pues es considerada fundamental para realizar las actividades propias del ingeniero: diseñar, proyectar y ejecutar todo tipo de productos ingenieriles (Adánez y Velasco, 2002). El desarrollo de la habilidad espacial, por su característica de ser educable supone una mejora en la capacidad espacial del ser humano. Durante la última década, en el ámbito de la ingeniería, la habilidad espacial se ha convertido en una de las principales líneas de trabajo para obtener nuevas metodologías y herramientas, que proporcionan una mejora de la capacidad espacial en los estudiantes. En esta tesis se han desarrollado materiales didácticos totalmente prácticos basados en contenidos de ingeniería gráfica. También se han realizado herramientas para conseguir mediante cortos entrenamientos, no sólo desarrollar la habilidad espacial en los estudiantes de ingenierías sino también favorecer el aprendizaje de los sistemas de representación gráfica. Se analizan las tareas mentales que son objeto de medición en los test espaciales, y una vez definidas se realiza una recopilación, clasificación y selección de ejercicios en los siguientes términos: Ejercicios que con más frecuencia son utilizados en la docencia de Expresión Gráfica. Ejercicios utilizados en cursos de entrenamiento de habilidad espacial. Ejercicios y explicaciones teóricas sobre contenidos de sistema diédrico tradicional. Por otra parte se analizará el efecto de jugar con un videojuego comercial, seleccionado por contener componentes geométricas, de forma que el jugador debe realizar tareas espaciales mentales y puede desarrollar la habilidad espacial. / Martín Gutiérrez, J. (2010). Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7527 / Palancia
144

Diseño arquitectónico centrado en el usuario mediante neurotecnologías inmersivas

López-Tarruella Maldonado, Juan 13 October 2017 (has links)
The architectural design process is a highly complex task based on crystallizing a unique solution which will satisfy simultaneously a series of requirements of a very diverse nature. In order to meet the technical requirements, the architect is guided by objective criteria based on empirical science, which guarantees the appropriateness of the proposed solutions. Nevertheless, some other more subjective aspects or factors in accordance with the client's particular preferences and demands, such as functionality or aesthetic effect, are usually tackled in a personal and intuitive manner by the project designer. This procedure does not allow the architect to know the client's subjective needs and true preferences exactly, nor how the client will respond to the architect's designs, and therefore it is not possible to quantify what the client's degree of satisfaction with the elaborated project will be. The objective of this work is to propose and verify experimentally a methodology which, through the combination of tools from Environmental Design, Kansei Engineering, immersive visualization and psychophysiological response measuring technologies, will enable us, in a scientific and methodical way, to know the user's response to the architectural space and thus acquire objective information which will be invaluable to the elaboration of the architectural design. For this purpose, six experimental studies deal with the different aspects of the proposed methodology: Differences in design preferences between architects and lay persons, differences in spatial understanding according to the visualization system, identification of affective factors of space and its relationship with design variables by Kansei Engineering and obtaining user¿s emotional response by autoevaluation and physiological measurement. The results of this thesis can be useful for those architects interested in involving the user in the process of architectural design. / El proceso de diseño arquitectónico es una tarea compleja consistente en cristalizar una solución única que satisfaga simultáneamente una serie de requisitos de muy distinta naturaleza. Para acometer los requerimientos técnicos, el arquitecto está acostumbrado a respaldarse bajo criterios objetivos que garanticen la idoneidad de las soluciones propuestas. No obstante, otros aspectos más subjetivos o dependientes del usuario, como la funcionalidad o la estética, suelen ser abordados de una forma personal e intuitiva por el proyectista. Esta forma de diseñar no permite conocer las necesidades y preferencias del usuario, ni su respuesta ante los diseños, de tal forma que no es posible cuantificar en qué medida lo proyectado satisfará al futuro usuario. Sin embargo, disciplinas como la Psicología, el Evidence-Based Design o, más recientemente, la Neuroarquitectura, ofrecen instrumentos que pueden ser de utilidad. El objetivo de este trabajo es proponer y comprobar experimentalmente una metodología que, mediante la combinación de herramientas de la Psicología Ambiental e Ingeniería Kansei, sistemas de visualización inmersiva y tecnologías de medición de la respuesta psicofisiológica, permita obtener, de una manera científica y metódica, la respuesta de los usuarios ante el espacio arquitectónico para obtener información objetiva que aporte valor al proceso de diseño arquitectónico. Para ello, se plantean seis estudios experimentales que tratan distintos aspectos de la metodología propuesta: Las diferencias en preferencias de diseño entre arquitectos y no arquitectos, las diferencias en la comprensión del espacio según el sistema de presentación de los diseños, la identificación de los factores afectivos de un espacio y su relación con variables de diseño mediante Ingeniería Kansei y la obtención de la respuesta emocional del usuario ante un espacio mediante escalas de evaluación y medición psicofisiológica. Los resultados de esta tesis pueden ser de utilidad para aquellos arquitectos interesados en hacer partícipe al usuario en el proceso de diseño arquitectónico. / El procés de disseny arquitectònic és una tasca molt complexa consistent a cristal¿litzar una solució única que satisfaça simultàniament una sèrie de requisits de molt diferent naturalesa. Per a escometre els requeriments tècnics, l'arquitecte està acostumat a fer ús de criteris objectius, basats en la ciència, que garantisquen la idoneïtat de les solucions proposades. No obstant això, uns altres aspectes més subjectius o dependents de la casuística de l'usuari, com la funcionalitat o l'estètica, són habitualment abordats d'una manera personal i intuïtiva pel projectista. Aquesta forma de procedir no permet conéixer les necessitats i preferències reals dels usuaris, ni la seua resposta davant els dissenys, de tal manera que no és possible quantificar en quina mesura el que es projecta satisfarà el futur usuari. L'objectiu d'aquest treball és proposar i comprovar experimentalment una metodologia que, mitjançant la combinació d'eines de la Psicologia Ambiental i Enginyeria Kansei, sistemes de visualització immersiva i tecnologies de mesurament de la resposta psicofisiològica, permeta obtenir, d'una manera científica i metòdica, la resposta dels usuaris davant els espais arquitectònics per a obtenir informació objectiva que aporte valor al procés de disseny arquitectònic. Per això, es plantegen sis estudis que tracten les diferents aspectes de la metodologia proposada: Les diferències en preferències de disseny entre arquitectes i no arquitectes, les diferències en la comprensió de l'espai segons el sistema de presentació dels dissenys, la identificació dels factors afectius d'un espai i la seva relació amb variables de disseny mitjançant Enginyeria Kansei i l'obtenció de la resposta emocional de l'usuari davant d'un espai mitjançant escales d'avaluació i mesurament psicofisiològica. Els resultats d'aquesta tesi poden ser d'utilitat per a aquells arquitectes interessats a fer partícip l'usuari en el procés de disseny arquitectonic. / López-Tarruella Maldonado, J. (2017). Diseño arquitectónico centrado en el usuario mediante neurotecnologías inmersivas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89099 / TESIS
145

EdukaTic. Plataforma virtual educativa que brinda talleres didácticos mediante la realidad aumentada / EdukaTic. Educational virtual platform that provides educational workshops through augmented reality

Abad Abad, Violeta Stefany, Collins Aibar, Maria Emilia, Domenique Rodriguez, Grecia Anais, Granda Godos, Ana Rosa Liliana, Torres Utia, Jorge Daniel 07 July 2021 (has links)
En la actualidad, todos nos encontramos experimentando un cambio radical en el estilo de vida cotidiana. Como consecuencia de ello, las personas evolucionan y migran al uso de plataformas digitales para realizar sus actividades diarias. Dicho cambio es resultado de la coyuntura actual, debido a la pandemia por el COVID 19 a nivel mundial. Es por ello, que nos vemos en la obligación de ir avanzando acorde a la situación actual del país y evolucionar respecto al mundo digital. El presente trabajo se centra en una plataforma que brinda talleres didácticos, donde se implementan herramientas de realidad aumentada en cada taller que se ofrece. Estos talleres están dirigidos a niños entre 6 y 11 años. Los experimentos que se llevaron a cabo nos ayudaron a validar que nuestro público objetivo presentaba problemas respecto al excesivo tiempo libre del que disponían y no era aprovechado adecuadamente. Es por ello, que se encontraban dispuestos a probar nuestros servicios y como valor agregado, se implementó la realidad aumentada en cada taller. El presente trabajo contiene, principalmente, la descripción del modelo de negocio, la validación del problema presentado y el desarrollo del plan de negocio, el cual incluye el área de recursos humanos, finanzas, marketing y operaciones. Con todos estos ítems mencionados anteriormente, hemos podido justificar la viabilidad del proyecto. Finalmente, hemos concluido que el proyecto es viable y rentable gracias a la acogida por parte de los clientes y al análisis de los estados financieros. / Today, we are all experiencing a radical change in our daily lifestyle. As a consequence, people evolve and migrate to the use of digital platforms to carry out their daily activities. This change is the result of the current situation, due to the COVID 19 pandemic worldwide. That is why we are obliged to move forward according to the current situation of the country and evolve with respect to the digital world. This work focuses on a platform that provides educational workshops, where augmented reality tools are implemented in each workshop offered. These workshops are aimed at children between 6 and 11 years old. The experiments that were carried out helped us to validate that our target audience had problems regarding the excessive free time they had and was not being used properly. That is why they were willing to try our services and as an added value, augmented reality was implemented in each workshop. This work mainly contains the description of the business model, the validation of the problem presented and the development of the business plan, which includes the area of ​​human resources, finance, marketing and operations. With all these items mentioned above, we have been able to justify the viability of the project. Finally, we have concluded that the project is viable and profitable thanks to the acceptance by the clients and the analysis of the financial statements. / Trabajo de investigación
146

Aplicativo móvil: Pruebi

Aranda Palomino, Jessenia del Rosario, Chambi Yllaccanqui, Meych, Javier Flores, Daniela Elizabeth, Rivas Farfán, Alexandra Yanina, Ruiz Aranibar, Luz Mariela 09 July 2021 (has links)
El presente proyecto trata acerca de un aplicativo móvil que busca revolucionar la manera en que las personas compran sus calzados. Para ello se emplea la realidad aumentada que brinda a los usuarios la experiencia de poder probarse el calzado de manera virtual. Por un lado, para determinar la viabilidad de la idea de negocio se realizó una investigación con metodología cualitativa que detectó las barreras a las que se enfrentan los emprendimientos de calzado para concretar una compra online. Con ello, se identificó una brecha comercial entre la venta física y presencial, como la desconfianza propia de la compra online, que se vio potenciada por la pandemia mundial. Asimismo, de la investigación se determinó que no existe una aplicación exclusiva de realidad aumentada, en este rubro, enfocado a emprendimientos, desde donde los consumidores puedan probarse virtualmente sus calzados. Se han realizado diversos experimentos con la finalidad de validar el modelo de negocio, el interés de compra de los usuarios y así también el interés de afiliación de las marcas de emprendimiento. Para comenzar con este proyecto se hizo un análisis del sector y de los factores externos e internos que implica. Asimismo, se desarrollaron los siguientes planes: Proyección de ventas, Ingresos y egresos, Flujo de caja, VAN y su financiamiento. Por último, se puede asegurar la viabilidad del negocio y presentar el proyecto a los respectivos inversores puesto que se califica a Pruebi como una empresa rentable. / This present project is about a mobile application that seeks to revolutionize the way people buy their shoes. For this, augmented reality is used that gives users the experience of being able to try on footwear in a virtual way. On the one hand, to determine the viability of the business idea, an investigation was carried out with qualitative methodology that detected the barriers faced by footwear enterprises to make an online purchase. With this, a commercial gap between physical and face-to-face sales was identified, such as the distrust of online shopping, which was enhanced by the global pandemic. Likewise, the investigation determined that there is no exclusive application of augmented reality, in this area, focused on enterprises, from where consumers can virtually try on their footwear. Various experiments have been carried out to validate the business model, the buying interest of the users, and thus also the affiliation interest of the entrepreneurial brands. To launch this project, an analysis was made of the sector and the external and internal factors that it implies. Likewise, it will be developed in the following plans: Sales projection, Income and expenses, Cash flow, NPV, and its financing. Finally, the viability of the business can be ensured, and the project presented to the thoughtful investors since Pruebi is classified as a profitable company. / Trabajo de investigación
147

Virtual reality environments for the study of decision-making processes in risky contexts through the use of physiological measures and behavioural responses

Juan Ripoll, Carla de 02 September 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Comprender el comportamiento humano en situaciones de riesgo, cómo los factores individuales y externos influyen en nuestras decisiones y en qué medida es posible influir y modificar nuestros comportamientos, constituye un desafío tanto para los científicos como para la sociedad en general. Desde la perspectiva de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), así como en numerosos campos como la sociología y las finanzas, este tema tiene importantes implicaciones ya que las situaciones de riesgo son un aspecto común en diversos ámbitos de nuestra vida. La toma de riesgos (TR) es parte del proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, en las que se conoce de antemano la probabilidad de cada consecuencia positiva o negativa. Si bien el concepto de la TR está bien definido en la literatura, se ha abordado desde diferentes perspectivas, por lo que los factores que se han propuesto para explicar o moderar la TR también son muy diversos. Centrándonos en los factores individuales (procesos cognitivos y emocionales) que influyen en la TR, estos pueden afectar la forma en que se abordan las situaciones peligrosas de dos maneras diferentes. En primer lugar, pueden sesgar la percepción de una situación, de modo que no se lleve a cabo una evaluación adecuada y por tanto esto lleve a conductas sesgadas. En segundo lugar, estos factores configuran una cierta propensión general al riesgo en los seres humanos, de modo que pueden o no sentirse atraídos por situaciones potencialmente peligrosas. De la misma manera que la definición de la TR se ha abordado desde diferentes perspectivas, su evaluación también se ha tratado desde diferentes puntos de vista y constituye hoy en día un desafío para investigadores y profesionales, por lo que no se ha encontrado un consenso claro en cuanto a la existencia de una medida validada para la TR. La evaluación de la TR se ha realizado tradicionalmente mediante cuestionarios; sin embargo, se ha demostrado que estas medidas presentan diversas limitaciones que pueden conducir a resultados alterados. Las tareas comportamentales surgen como una solución alternativa capaz de superar algunas de estas barreras. En cambio, su capacidad de transferencia a situaciones de la vida real parece ser limitada. La realidad virtual (RV) permite recrear situaciones reales simuladas para realizar evaluaciones basadas en el desempeño. La RV presenta numerosas ventajas que pueden aportar beneficios para la evaluación de los comportamientos humanos, ya que aporta una mayor inmersión, fidelidad y un mayor nivel de implicación que los métodos de evaluación tradicionales, y numerosos trabajos en el campo de la psicología aplicada y la neurociencia organizacional han avalado su uso para evaluación humana. En esta investigación, proponemos la RV como tecnología capaz de facilitar el estudio de los procesos de la TR, aprovechando sus numerosas posibilidades, que se pueden resumir como: simulación de situaciones de riesgo realistas, interacciones naturales con el entorno virtual, inclusión de medidas implícitas para evaluación oculta y medición fisiológica en tiempo real. Esta tesis proporciona aportaciones a la definición de la TR, particularmente en la identificación de qué factores constituyen este complejo proceso. Además, investiga el uso de la RV inmersiva en la investigación del comportamiento humano, específicamente para la evaluación de la TR, proporcionando premisas de diseño de entornos virtuales para la evaluación de los constructos psicológicos identificados como determinantes para definir la TR. Finalmente, analiza la validez de la RV en combinación con medidas fisiológicas para la evaluación de la TR de forma implícita. / [CA] Comprendre el comportament humà en situacions de risc, com els factors individuals i externs influeixen en les nostres decisions i en quina mesura és possible influir i modificar els nostres comportaments, constitueix un desafiament tant per als científics com per a la societat en general. Des de la perspectiva de la Seguretat i Salut en el Treball (SST), així com en nombrosos camps com la sociologia i les finances, aquest tema té importants implicacions ja que les situacions de risc són un aspecte comú en diversos àmbits de la nostra vida. La presa de riscos (PR) és part del procés de presa de decisions en situacions d'incertesa, en les quals es coneix per endavant la probabilitat de cada conseqüència positiva o negativa. Si bé el concepte de la PR està ben definit en la literatura, s'ha abordat des de diferents perspectives, per la qual cosa els factors que s'han proposat per a explicar o moderar la PR també són molt diversos. Centrant-nos en els factors individuals (processos cognitius i emocionals) que influeixen en la PR, aquests poden afectar la forma en què s'aborden les situacions perilloses de dues maneres diferents. En primer lloc, poden esbiaixar la percepció d'una situació, de manera que no es duga a terme una avaluació adequada i per tant això porte a conductes esbiaixades. En segon lloc, aquests factors configuren una certa propensió general al risc en els éssers humans, de manera que poden o no sentir-se atrets per situacions potencialment perilloses. De la mateixa manera que la definició de la PR s'ha abordat des de diferents perspectives, la seua avaluació també s'ha tractat des de diferents punts de vista i constitueix hui dia un desafiament per a investigadors i professionals, per la qual cosa no s'ha trobat un consens clar quant a l'existència d'una mesura validada per a la PR. L'avaluació de la PR s'ha realitzat tradicionalment mitjançant qüestionaris; no obstant això, s'ha demostrat que aquestes mesures presenten diverses limitacions que poden conduir a resultats alterats. Les tasques comportamentals sorgeixen com una solució alternativa capaç de superar algunes d'aquestes barreres. En canvi, la seua capacitat de transferència a situacions de la vida real sembla ser limitada. La realitat virtual (RV) permet recrear situacions reals simulades per a realitzar avaluacions basades en l'acompliment. La RV presenta nombrosos avantatges que poden aportar beneficis per a l'avaluació dels comportaments humans, ja que aporta una major immersió, fidelitat i un major nivell d'implicació que els mètodes d'avaluació tradicionals, i nombrosos treballs en el camp de la psicologia aplicada i la neurociència organitzacional han avalat el seu ús per a avaluació humana. En aquesta investigació, proposem la RV com a tecnologia capaç de facilitar l'estudi dels processos de la PR, aprofitant les seues nombroses possibilitats, que es poden resumir com: simulació de situacions de risc realistes, interaccions naturals amb l'entorn virtual, inclusió de mesures implícites per a avaluació oculta i mesurament fisiològic en temps real. Aquesta tesi proporciona aportacions a la definició de la PR, particularment en la identificació de quins factors constitueixen aquest complex procés. A més, investiga l'ús de la RV immersiva en la investigació del comportament humà, específicament per a l'avaluació de la PR, proporcionant premisses de disseny d'entorns virtuals per a l'avaluació dels constructes psicològics identificats com a determinants per a definir la PR. Finalment, analitza la validesa de la RV en combinació amb mesures fisiològiques per a l'avaluació de la PR de manera implícita. / [EN] Understanding human behaviour in risk situations, how individual and external factors influence our decisions and to what extent it is possible to influence and modify our behaviours, constitutes a challenge both for scientists and for society in general. From the perspective of Occupational Safety and Health (OSH), as well as in numerous fields such as sociology of finance, this topic has important implications since risk situations are a common aspect in various domains of our lives. Risk taking (RT) is part of the decision-making process in uncertain situations, in which the probability of each positive or negative consequence is known in advance. Although the concept of RT is well defined in the literature, it has been approached from different perspectives, so that the factors that have been proposed to explain or moderate RT are also very diverse. Focusing on the individual factors - cognitive and emotional processes - that influence RT, these may affect how hazardous situations are addressed in two different ways. First, they can skew the perception of a situation, so that an adequate evaluation is not carried out and therefore this leads to biased behaviors. Second, these factors shape a certain general propensity towards risk in humans, so that they may or may not be attracted to potentially dangerous situations. In the same way that the definition of RT has been approached from different perspectives, the evaluation of RT has also been treated from different points of view and nowadays constitutes a challenge for researchers and practitioners, so that a clear consensus has not been found regarding the existence of a validated measure for RT. RT evaluation has traditionally been carried out using questionnaires; however, it has been demonstrated that these measures present various limitations that can lead to altered results. Behavioural tasks emerge as an alternative solution capable of overcoming some of these boundaries. Instead, their ability to transference to real life situations appears to be limited. Virtual reality (VR) enables recreating real-simulated situations to carry out performance-based assessments. VR presents numerous advantages that can provide benefits for the evaluation of human behaviours, since it provides greater immersion, fidelity and a higher level of involvement than traditional evaluation methods, and numerous works in the field of applied psychology and organizational neuroscience have endorsed its use for human assessment. In this investigation, we propose VR as technology capable of facilitating the study of RT processes, taking advantage of its numerous possibilities, which can be resumed as: simulation of realistic risk situations, natural interactions with the virtual environment, inclusion of implicit measures for stealth assessment and physiological real-time measurement. This thesis provides novel contributions to the definition of RT, particularly in the identification of which factors constitute this complex process. Moreover, it investigates the use of immersive VR in human behaviour research, specifically for RT assessment, providing design premises of virtual environments for the evaluation of the psychological constructs identified as determinants to define RT. Finally, it analyses the validity of VR in combination with physiological measures for the evaluation of RT in an implicit way. / Contrato predoctoral FPI (BES-2017-079857). Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Madrid, Spain). / Juan Ripoll, CD. (2021). Virtual reality environments for the study of decision-making processes in risky contexts through the use of physiological measures and behavioural responses [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171236 / TESIS / Compendio
148

Desarrollo de una aplicación de visualización de datos con realidad virtual / Development of an application for Data Visualization with Virtual Reality

De la Cruz Leyva, Junior Alberto, Pachas Baños, Andrea Gladis 23 September 2021 (has links)
En los últimos años, la realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta inmersiva en visualización de datos ha sido muy influenciada por empresas, analistas, científicos y desarrolladores de videojuegos. Estos buscan desvanecer los límites que existen entre el mundo real y un entorno irreal perceptivo con la finalidad de evaluar, analizar y tomar decisiones para el futuro. Los datos son muy relevantes en todos los campos. Sin embargo, cualquier tipo de dato no tiene importancia si no es representado, organizado y no presenta hallazgos importantes. La visualización de datos no es solo una manera de presentar los datos, sino una manera de explorar y comprenderlos. Por ello, el presente proyecto tiene como objetivo principal implementar una aplicación que demuestre el impacto de la realidad virtual sobre soluciones de visualización de datos en 3D usando HTC Vive a fin de maximizar la comprensión, presentación y manejo de datos, basados en las buenas prácticas de diseño aplicadas a soluciones referentes. Se presentarán los siguientes entregables: la documentación de los lineamientos de uso y diseño propuestos para la aplicación de visualización de datos con realidad virtual, una evaluación comparativa de los gráficos de visualización de datos 2D y 3D en realidad virtual, pruebas de concepto evidenciando los lineamientos aplicados y el desarrollo de la aplicación durante el año académico 2018 y 2019. / In recent years, virtual reality, augmented reality, and immersive mixed reality in data visualization has been heavily influenced by video game companies, analysts, scientists, and developers. These seek to blur the boundaries that exist between the real world and a perceptual unreal environment in order to evaluate, analyze and make decisions for the future. The data is very relevant in all fields. However, any type of data does not matter if it is not represented, organized and does not present important findings. Data visualization is not just a way to present data, but a way to explore and understand it. Therefore, the main objective of this project is to implement an application that demonstrates the impact of virtual reality on 3D data visualization solutions using HTC Vive in order to maximize the understanding, presentation and management of data, based on good practices. of design applied to referring solutions. The following documents will be presented: the documentation of the proposed usage and design guidelines for the virtual reality data visualization application, a comparative evaluation of the 2D data visualization graphics and 3D in virtual reality, proofs of concept showing the applied guidelines and the development of the application during the academic year 2018 and 2019. / Tesis
149

La manipulación de la fotografía utilizada con fines políticos en el Perú / The manipulation of photography used for political purposes in Peru

Chombo Bruno, Jorge Luis 13 November 2019 (has links)
La manipulación fotográfica es un tema que poco se ha tratado. El siguiente trabajo analiza tres casos de manipulación fotográfica en la política peruana reciente. Las fotografías presentadas causaron polémica por demostrarse que fueron alteradas mediante diversos mecanismos que fueron escondidos y ocultados para dotarle de una realidad totalmente errada a lo que puede aproximarse la interpretación subjetiva del periodista. Posteriormente de la publicación, personas terceras publicaron las imágenes originales para desmentir las manipulaciones impuestas. Los casos presentados relevantes para la opinión pública fueron manipulados mediante dos mecanismos: la descontextualización de la imagen y la alteración digital. De esta manera, los actores políticos o medios de comunicación que publicaron estas imágenes buscaban cambiar el sentido de estas para construir una realidad distinta no acorde con lo que en realidad pasó, con el fin de alimentar sus intereses políticos o personales. / Photo manipulation is a topic that has not been discussed much. The following work analyzes three cases of photographic manipulation in recent Peruvian politics. The photographs presented caused controversy because it was shown that they were altered through various mechanisms that were hidden and hidden to provide a totally wrong reality to which the subjective interpretation of the journalist can approximate. After the publication, third parties published the original images to deny the manipulations imposed. The cases presented relevant to public opinion were manipulated through two mechanisms: decontextualization of the image and digital alteration. In this way, the political actors or media that published these images sought to change their meaning in order to build a different reality not in accordance with what actually happened, in order to feed their political or personal interests. / Trabajo de investigación
150

Diseño de aplicación de realidad virtual para la promoción del turismo e incremento de la intención de visita de turistas a Perú / Development of a virtual reality application for the promotion of tourism and history of Perú.

Moscoso Sotelo, Kevin Vincent John, Torre Saenz, Oscar Manuel 28 November 2020 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de un juego serio de realidad virtual para ayudar a la difusión de la historia y patrimonio del Perú y de esta manera apoyar el crecimiento del turismo. Para lograr esto, queremos motivar e incentivar a potenciales turistas a que visiten el Perú a través de un juego que será desarrollado para smartphones y requerirá el uso de gafas de realidad virtual. Dentro del juego, el jugador podrá visitar 3 zonas turísticas donde tendrá que recolectar las piezas de un rompecabezas antes de que se acabe el tiempo y se le recompensará con un video, imágenes y/o un dato curioso sobre la zona. El juego se diseñó así para aprovechar la inmersión ofrecida por la realidad virtual, las técnicas de gamificación y la exposición de los usuarios a información presentada de manera atractiva y entretenida de los lugares turísticos. Adicionalmente, el juego contará con un sistema que recomendará la mejor zona turística para un determinado usuario usando la técnica clustering de machine learning. Al finalizar el juego, se le pedirá al jugador que llene un cuestionario con preguntas para determinar si su intención de visita ha aumentado o se ha mantenido igual. Por último, se pudo confirmar con el respaldo de varios papers que la realidad virtual y el hecho de aprender sobre nuevos destinos turísticos, incrementa el deseo de visitar y conocer dichos lugares. / In this project we aim to design a serious virtual reality game to help the dissemination of the history and heritage of Perú, and support in this way the growth of tourism. To achieve this, we want to motivate and encourage potential tourists to visit Perú through a game that will be developed for smartphones and will require the use of virtual reality headsets. Inside the game, the player will be able to visit 3 tourist destinations where they will have to collect the pieces of a puzzle before time runs out and they will be rewarded with a video, images and/or an interesting fact about the destination. The game was designed to take advantage of the immersion offered by virtual reality, gamification techniques and the exposure of users to information presented in an attractive and entertaining way about the tourist places. Additionally, the game will have a system that will be able to recommend the best tourist place for a specific player using the clustering technique from machine learning. At the end of the game, the player will be asked to fill out a questionnaire with questions to determine if their visiting intention has increased or remained the same. Finally, it was confirmed with the support of several papers that virtual reality and learning about new tourist destinations, increases the desire to visit and get to know these places. / Tesis

Page generated in 0.0409 seconds