Spelling suggestions: "subject:"billar"" "subject:"aillar""
1 |
Implementación de señalética y wayfinding para el espacio turístico Ruta del Sillar - ArequipaPérez Martínez, Vielka Mercedes 11 August 2021 (has links)
A lo largo de la historia en la cuidad de Arequipa, el sillar ha sido un material
importante para los pobladores como medio de expresión. Los habitantes de esta ciudad
inician utilizándolo como lienzo para dejar grabado su testimonio mediante símbolos
con gran significado para ellos. Posteriormente, los artesanos y cortadores de la ciudad
empiezan a utilizarlo como elemento para la consturcción de diferentes monumentos
arquitectónicos, logrando con ello crear un espacio tan único que se convirerte en una
característica importante para la ciudad de Arequipa. Debido al rol significativo que
tiene el sillar en la historia de la ciudad, se decidió implementar dentro de la Cantera
de Añashuayco un espacio turístico que muestra esculturas hechas por la Asociación
Turística de Cortadores y Artesanos Ruta del Sillar Canteras Arequipa.
La realización de este proyecto pretende abordar la investigación y análisis del espacio
turístico Ruta del Sillar, para estudiar el funcionamiento de la señalética y wayfinding
del lugar. En base a ello, la investigación se ha centrado en el estudio de los beneficios
que tiene la implementación de este tipo de elementos en un espacio turístico abierto,
para generar resultados positivos en la percepción del público objetivo frente a su visita
y analizar su experiencia al realizar este recorrido lleno de historia. De igual manera se
hace un estudio sobre la importancia que tiene la creación de una idetidad gráfica para
un espacio turístico específico como método de diferenciación de su imagen . / Over the years the history in the city of Arequipa, ashlar has been an important
material for the people as a means of expression. The population of this city began using
it as a canvas to record their testimony through symbols with great meaning for them.
Subsequently, the artisans and cutters of the city began to use it as an element for the
construction of different architectural monuments, creating a space so unique that it
became an important feature for the city of Arequipa. Due to the significant role that ashlar
has in the history of the city, it was decided to implement within the Añashuayco Quarry
a tourist space that shows sculptures made by the Asociación Turística de Cortadores y
Artesanos Ruta del Sillar Canteras Arequipa.
The realization of this project aims to approach the investigation and analysis of the Ruta
del Sillar tourist space, to study the operation of the signage and wayfinding of the place.
Based on this, the research has focused on the study of the benefits of the implementation
of this type of elements in an open tourist space, to generate positive results in the
perception of the target public regarding their visit and analyze their experience when
take this tour full of history. In the same way, a study is made on the importance of creating
a graphic identity for a specific tourist space as a method of differentiating its image / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
2 |
Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio CulturalSalmerón Escobar, Pedro 18 July 2013 (has links)
Esta tesis doctoral es el resultado de una dilatada experiencia de investigación en torno al
papel esencial protagonizado por la vertiente técnico¿científica en la restauración de bienes
inmuebles principalmente. Para ello, se ha perseguido presentarla, de forma ordenada y
sistemática, potenciando su aplicabilidad práctica por parte de los diferentes agentes que
intervienen en los procesos de intervención. Aunque esta metodología se centra, sobre todo,
en edificios con una amplia casuística desde el punto de vista de la conservación, es
exportable también a otros casos para utilizarse como herramienta en la elaboración y
desarrollo del proyecto y la intervención restauradora.
Se demuestra que es posible establecer una retroalimentación entre la obra y el trabajo
analítico para depurar un sistema de actuación que facilite la aplicación de los conocimientos y
clarifique el proceso restaurador. Esta investigación ha dado como resultado un núcleo
cohesionado de pautas que hace de ¿motor de arranque¿ para la aplicación de procedimientos
técnico ¿ científicos creando una amplia red de relaciones, de forma que las experiencias
desarrolladas se convierten en modelos de intervención al destacar lo más interesante de cada
una.
El método seguido se presenta en forma de protocolos, articulados de manera clara, para crear
un sistema jerarquizado y ramificado en el que las secuencias lógicas pueden ejecutarse de
forma independiente, en función de las prioridades o necesidades, facilitando su realización. Ha
sido planteado, de manera directa, utilizando un lenguaje técnico asequible para los diferentes
agentes que intervienen en los procesos. La herramienta conseguida es versátil y apta para
servir de guía de buenas prácticas en las intervenciones.
Uno de los ejes fundamentales de desarrollo es la conservación preventiva que establece la
necesidad de planificar las acciones estudiando los riesgos a los que está sometido el
patrimonio cultural, adoptar medidas para evitar posibles afecciones y procurar el
mantenimiento correcto de sus características materiales, estrategias que permiten una gestión
más adecuada de los recursos disponibles. Esa visión integradora incluye una comunicación
constante con los actores implicados garantizando la sostenibilidad del proceso.
La investigación aplicada se ha organizado a partir del caso concreto de la Catedral de Jaén,
que presenta unas condiciones excepcionales para verificar la relación entre diferentes procesos de deterioro y la aplicación de una metodología de restauración en circunstancias reales y
con una disponibilidad limitada de recursos. Aunque dicho inmueble actúa como fuente principal de la experiencia, existen abundantes ejemplos que provienen fundamentalmente de otros
edificios en los cuales se ha aplicado el mismo criterio secuencial para ordenar la información y
poderla utilizar de forma coherente y organizada. / Salmerón Escobar, P. (2013). Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31206
|
Page generated in 0.0336 seconds