• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 20
  • 11
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 92
  • 29
  • 22
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Ensalmadores-sanadores en Cehegín.

Maya Sánchez, Baldomero de 24 July 2013 (has links)
Goals. * Study in Cehegín the processes of health/illness as ecologic-psychosomatic procedures devised by the society and the culture where they appear. * Take an approach to the religious practises of healing in Cehegín setting them within the framework of a popular piety. * Take an approach to the magic-religious practises as a health resource of the religious population. * Contribute to the development of social sciences, history, anthropology and sociology viewing the phenomena of the sorcercers and faith healers in Cehegín as one of the aspects of popular traditions. * Contribute to the improvement of the links between health professionals and their patients. * Contribute to the integration of different health systems with the exclusive non-pluralistic one. * Contribute to the knowledge of sociocultural systems that intervene in the processes of health and illness of both individuals and the community. Methodology. The method used in this research has been qualitative , as we consider that it facilitates a higher understanding of the processes and realities of the current problems in the areas of health and illness. People, scenes and rites are not reduced to mere variables but considered as a whole. The process of enquiry has been divided into two parts: the ethnographic or descriptive research and the hemeneutics or the interpretation, which is the essence of the anthropological study. The research techniques that have been used are: an in-depth interview, life stories, a participating observation and a situational analysis, all of them flowing from the action and movement on behalf of the actors in the ritual scene. Conclusions. * Firstly, we have noted the continued existence of the folk medicine in Cehegín through the presence of sorcerers in connection with the aloppathic medicine. * There is an interpenetration of worlds and traditions. Diversified forms of seeing and treating each other. * Traditional healing therapies based on a religiousness that constitute a response to the search of any meaning at crisis situation. * Women are widely present on both the supply of treatments, most of the sorcerers are women, and the demand of attention and health cares. * We see a growing interest on behalf of the conventional health professionals, “approvals” from the biomedicine and the psychology. * Folk medicine practises become an expression of solidarity as there is a willingness to provide service to the society, to the others. * Folk medicine practises can be regarded as healthy because they generate more self-management and require less dependence on health care. * Folk medicine practises may become an interest due to the prevention and the self-care. * Folk medicine can be considered as a resource that helps or relieves the biomedical system, taking up ailments, some of them difficult to identify or to be assumed within the overcrowded structures in the health sector. * The healing demands that rely on sorcerers meet the psychosomatic and spiritual reality that are focused on two aspects or skilled agents. * Interest and revaluation of resources and local traditions; likewise, the acceptance of diversity without judging in a stigmatizing way, beliefs and new conceptions. / Objetivos. Estudiar en Cehegín los procesos de salud/enfermedad como procesos ecologico-psicosomático tramados por la sociedad y la cultura donde se manifiesta. Realizar un acercamiento a las prácticas mágico-religiosas de sanación en Cehegín inscribiéndolas dentro de las formas de religiosidad popular. Realizar un acercamiento a las prácticas mágico-religiosas como un recurso de salud de la población creyente. Contribuir al desarrollo de las ciencias sociales, historia, antropología y sociología, situando el fenómeno de los ensalmadores-sanadores en Cehegín como uno de los aspectos de la cultura popular. Contribuir a la mejora de la relación entre los profesionales sanitarios y sus pacientes. Contribuir a la integración de diferentes sistemas de salud con el hegemónico. Contribuir al conocimiento de los factores socioculturales que interactúan en los procesos de salud y enfermedad tanto en individuo como en niveles de comunidad. Metodología. El método seleccionado para este trabajo ha sido el cualitativo, ya que entendemos que este ayuda a entender mejor los procesos y realidades de los problemas actuales en materia de salud y enfermedad. Las personas, los escenarios y los ritos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El proceso investigador he dividido en dos partes, la investigación etnográfica o descriptiva y el estudio hermenéutico o interpretativo, que es la esencia del trabajo antropológico. Las técnicas de investigación utilizadas han sido: La entrevista en profundidad, las historias de vida, la observación participante y el análisis de discurso que emana de la acción y movimiento de los actores en la escena ritual. Conclusiones. • En primer lugar se ha constatado la pervivencia de la medicina popular en Cehegín a través de la presencia de los ensalmadores en una convivencia con la medicina oficial. • Hay una interpenetración de los mundos y tradiciones. Formas diversificadas de ver-se y de tratar-se. • Las terapias sanadoras populares basadas en la religiosidad constituyen una respuesta a la búsqueda de sentido frente a situaciones de crisis. • Las mujeres están muy representadas tanto en la oferta de tratamientos, la mayoría de los ensalmadores son mujeres, como en la demanda de atención y curas. • Se observa un mayor interés desde los profesionales de la salud oficial, “aperturas” desde la biomedicina y la psicología. • Las prácticas de la medicina popular son una expresión de solidaridad ya que hay una voluntad de servicio en los ensalmadores hacia la sociedad, hacia el Otro. • Las prácticas de medicina popular pueden ser consideradas como saludables, por generar mayor autogestión de los sujetos, o menor dependencia con respecto a una salud medicalizada. • Las prácticas de medicina popular pueden constituir un interés por la prevención, el auto-cuidado. • La medicina popular puede considerarse como un recurso que ayuda o alivianan al sistema de atención biomédico, haciéndose cargo de dolencias, algunas difíciles de identificar y absorber dentro de estructuras masificadas del sistema biomédico. • Las demandas de sanación que apelan a los ensalmadores atienden una realidad psico-somática y espiritual, que se canalizan hacia vertientes o agencias capacitadas. • Interés y revalorización de recursos y tradiciones locales; asimismo aceptación de la diversidad sin juzgar de forma estigmatizante, creencias y nuevas concepciones.
32

¡Esa gente existe!: posiciones en conflicto sobre Barrios Altos, sus viviendas y su gente.

Valdivieso Payva, Jorge James 27 November 2014 (has links)
Esta es una de las frases que, hace más de cinco años, tomé prestadas para ser incluida en la introducción de un Video Promocional que me encargó producir el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Por aquel entonces, el Poder Ejecutivo celebraba la promulgación de la Ley N° 29415 – Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con fines de Renovación Urbana, con la cual podría enfrentar las delicadas condiciones de vida de un sector de la sociedad, que era descrito por la voz en off de aquel Video Promocional de la siguiente manera: Existe un grupo importante de peruanos y peruanas que, a pesar de poblar los centros históricos de las ciudades del país, viven diariamente al borde del colapso o ya entre escombros. Víctimas de la pobreza, la violencia y el hacinamiento, estos vecinos conviven en condiciones antihigiénicas inimaginables y una inacción que los mantiene empantanados. Ellos viven… en los tugurios del Perú. / Tesis
33

Entre la pureza y el peligro: El individuo dentro del Movimiento Misionero Mundial

Oviedo Rabanal, Jherali Alondra January 2018 (has links)
En sociedades denominadas “individualistas” como la norteamericana u europea, la aparición y el modo de funcionar de lo que Lewis Coser (1978) denomina “instituciones voraces” resulta un hecho excepcional. Ello debido a que la tendencia es que el individuo se halle inscrito en una red de filiaciones de grupo que no reclaman su adhesión absoluta. Sin embargo, en sociedades desiguales jerárquicas y no individualistas como la nuestra, la aparición de estas “instituciones voraces” no sería algo eminentemente excepcional, pues, estas parecen reproducir dentro de sí un orden más global que atañe o es transversal a toda la sociedad en su conjunto. Teniendo en cuenta este contexto, la presente investigación explora cómo se forma un individuo dentro de una institución religiosa pentecostal a la que, siguiendo lo anterior, catalogamos de voraz por cuanto sus demandas para con sus fieles son “omnívoras”. Para dar cuenta de ello proponemos una exploración etnográfica que analiza cinco dimensiones de la religiosidad: dimensión ritualista, dimensión de la experiencia religiosa, dimensión ideológica, dimensión intelectual y la dimensión de las consecuencias de las convicciones religiosas. De dicha exploración se concluye que el Movimiento Misionero Mundial logra captar el tiempo y la energía de sus miembros, excluyendo posibles focos competidores, a la vez que configura la visión que estos tienen de sí mismos, del mundo, sus pares y los extraños; constituyéndose, así, en la fuente más importante en la que se funde la personalidad de sus fieles. / Tesis
34

La imagen de La Unión en la obra periodística de Asensio Sáez

Pérez Sánchez, José Alfonso 20 December 2004 (has links)
No description available.
35

La educación de la infancia gitana en la ciudad de Valencia. Del barrio a la escuela.

García Pastor, Begoña 04 November 2005 (has links)
Como muestra su título, el objeto central de mi investigación etnográfica es el estudio del proceso educativo en un pequeño grupo de familias gitanas que constituyen el 5% del conjunto de la población de un barrio obrero situado en la periferia de la ciudad de Valencia. Dicho proceso, que engloba la transmisión cultural y el aprendizaje de códigos sociales, se desarrolla simultáneamente en dos contextos distintos: la familia y la escuela. El trabajo de campo que sustenta esta monografía ha sido desarrollado en ambos contextos educativos a lo largo de 18 meses. El análisis de la experiencia particular de la infancia gitana del barrio en la escuela me exigía conocer cómo se educaban las y los niños gitanos en el interior de sus familias y de su grupo sociocultural de pertenencia. Atendiendo a esta necesidad, al iniciar la etnografía de la escuela, ya llevaba ocho meses viviendo entre las familias gitanas. Esta inmersión como etnógrafa en la vida cotidiana del grupo minoritario me permitió aprender no sólo sobre su cultura sino también entender la óptica desde la que las y los niños gitanos y sus familias miraban la institución escolar. Al mismo tiempo, también me permitió que, con respecto a la escuela (un mundo muy próximo para mí), experimentara ese proceso de extrañamiento que resulta necesario para observar minuciosamente y comprender el funcionamiento de las cosas. De este modo, analizando la información que proporciona el diálogo con las y los interlocutores y la interacción social entre todos los sujetos implicados en la investigación, he intentado echar luz sobre los prejuicios y estereotipos negativos que se han ido construyendo en la historia de las relaciones interétnicas entre la minoría gitana y la sociedad mayoritaria envolvente. A mi juicio, los efectos de dichos prejuicios y estereotipos recíprocos se manifiestan en numerosos ámbitos de la interacción sociocultural y, especialmente, en las relaciones de la infancia y sus familias con la escuela.
36

Actividad humana y naturaleza. La práctica cinegética y los usos del medio natural. El caso del parque natural de la Sierra del Carrascal de la Font Roja

Sánchez Garrido, Roberto 28 February 2008 (has links)
La tesis plantea el estudio de distintos aspectos de la actividad cinegética, desde la generalidad del análisis de discursos, modalidades de caza, organización socioeconómica cinegética, percepción cognitiva medioambiental, etc. hasta la particularidad del análisis etnográfico localizado en el Parque Natural de la Sierra del Carrascal de la Font Roja. Hasta llegar aquí se plantea una estrategia narrativa densa en la que se integre bajo una perspectiva holística los distintos aspectos que configuran la caza en España, recorriendo un camino que va desde aspectos más generales a la particularidad de casos concretos.Finalmente, la investigación busca abrir un terreno poco trabajado hasta el momento por la antropología social española, mostrando la relevancia y atractivo que la caza actual en el territorio nacional tiene para el estudio etnográfico. / The thesis raises the study of various aspects of hunting, from the generality of the analysis of discourses, forms of hunting, hunting socioeconomic organization, environmental cognitive perception, and so on, until the particularity of ethnographic analysis located in the Natural Park of the "Sierra del Carrascal" of the "Font Roja". Until you get here there is a dense narrative strategy that is integrated in a holistic perspective on the various aspects that make up the game in Spain, travelling a road that goes from broader issues to the particularity of specific cases.Finally, the research seeks to open up a little worked field to date for Spanish social anthropology, showing the relevance and appeal that the current game has for the ethnographic study in the national territory.
37

Sociofonía, identidad y conflicto. La vida sonora de la part alta

Alonso Cambrón, Miguel 11 July 2011 (has links)
La investigación es una aproximación a la diagnosis del tejido urbano a partir del análisis socioacústico. Se presenta una marco teórico y un estudio de caso centrado en el centro histórico de la ciudad de Tarragona. A partir de un trabajo de campo prolongado así como de una treintena de entrevistas, el autor profundiza en los imaginarios y las prácticas interpretativas de los públicos del sector urbano citado y compone una descripción y un análisis que desembocan en una caracterización de los ambientes y entornos sonoros propios de un sector en constante transformación. Descripción que da cuenta de los procesos de elitización y/o tematización que afectan a los tejidos social, económico y urbanístico del área urbana en cuestión. / The research is an approach to the diagnosis of the urban fabric from a socioacoustic point of view. A theoretical framework and a case study focused on the historic center of the city of Tarragona are presented. Based on a long-term fieldwork and thirty open interviews, the author delves into the imaginaries and interpretive practices of the quoted urban public sector and composes a description and analysis leading to a characterization of the sonic environments and ambiances of a sector in constant transformation. A description that accounts for the process of gentrification affecting social, economic and urban development in the urban area in question.
38

Un paradigma de la religiosidad popular moderna en España : la devoción del Rosario y sus cofradías

Romero Mensaque, Carlos José 15 July 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / A) OBJETIVOS 1. Ofrecer una visión global crítica y científica de la devoción del Rosario y sus cofradías en España durante la Modernidad a partir de una selección de fuentes documentales inéditas o poco conocidas y una amplia bibliografía especializada. 2. Hacer una lectura crítica sobre el estado actual de los conocimientos sobre la génesis y evolución de la devoción del Rosario y sus primeras cofradías en Europa. 3. Aportar conclusiones novedosas respecto a los hitos fundamentales que configuran el Rosario y sus cofradías en España, contextualizándolas en sus coordenadas históricas y teológicas. 4. Aunar los contenidos históricos con las aportaciones de la Teología y Antropología. 5. Poner en valor el fenómeno rosariano como referencia fundamental no sólo para el estudio de la religiosidad moderna española, sino para cualquier investigación integral histórica o teológica respecto a esta época. 6. Animar y ayudar al estudio científico del fenómeno rosariano en España, ofreciendo una referencia documental y bibliográfica y un estado de la cuestión actualizada que permita una base firme para monografías regionales o locales. B) METODOLOGÍA 1. Establecimiento de un estado de la cuestión, revisando de manera exhaustiva la bibliografía existente sobre el tema, tanto general como específica. 2. Consulta de un importante elenco de fuentes documentales procedentes de archivos, mediante cata significativa especialmente referido al tema de cofradías, fundadas en casi todas las parroquias, primándose los archivos de la Orden de Predicadores y diocesanos. 3. División del tema en tres grandes partes o etapas fundamentales a fin de delimitar por un lado, pero al mismo tiempo integrar, las principales características en el ámbito de la Modernidad española definiendo su génesis, primer desarrollo universal y la eclosión popular. 4. Esta división ha decidido la presentación de la tesis como compendio de publicaciones. 5. Primacía de lo documental en evitación de apriorismos observados en bibliografía. 6. Formulación de hipótesis de trabajo y concreción de conclusiones ajustadas y novedosas. C) CONCLUSIONES 1. Esta Tesis supone una revisión bibliográfica y una aportación documental significativa para el estudio del fenómeno rosariano y sus cofradías en España durante la Edad Moderna. Es la primera vez que se realiza un trabajo de investigación sobre este tema en el ámbito nacional. 2. Las tres grandes épocas en que puede dividirse el tema posibilitan su comprensión integral y unitaria. 2.1. La génesis del Rosario coincide con la prerreforma católica y se sitúa primeramente en la órbita benedictina y cartuja (siglos XIII al XV) para conformarse definitivamente en el seno de la Observancia de la Orden de Predicadores con la fundación de la Cofradía del Rosario (Alano de la Roca y Jacobo Sprenger, 1475). En España se constatan ya cofradías en el último tercio del siglo XV. 2.2. Tras Trento, el Rosario adquiere una primera universalización en torno al acontecimiento de Lepanto (1571) , todo un hito reivindicativo de la Iglesia que en España alcanza una significación muy especial. Se imbrica en una pastoral que desde el patrocinio asumido de los Dominicos, lo supera y se fomenta por los ordinarios diocesanos en todas las parroquias españolas con la fundación de cofradías laicales y también clericales, convirtiéndose la oración en práctica devocional en las Misiones Populares. 2.3. Esta universalización será el detonante de la auténtica “explosión rosariana” que supone el fenómeno de los Rosarios públicos, práctica singular y paradigmática de la religiosidad barroca hispana, que, surgido a fines del siglo XVII en Sevilla, será el paradigma del Rosario por excelencia hasta nuestros días en toda la geografía peninsular e insular. / A) OBJECTIVES 1. To offer a global critical and scientific vision of the devotion of the Rosary and its confraternities in Spain during the Modernity from a selection of documentary unpublished or little known sources and a wide specialized bibliography. 2. To do a critical reading on the current condition of the knowledge on the genesis and evolution of the devotion of the Rosary and its first confraternities in Europe. 3. To provide new conclusions with regard to the fundamental milestones that form the Rosary and its confraternities in Spain, contextualing them in its historical and theological coordinates. 4. To link the historical contents with the contributions of the Theology and Anthropology. 5. To value the phenomenon of the rosary as fundamental reference not only for the study of the modern Spanish religiosity, but for any integral historical or theological investigation with regard to this period. 6. To encourage and to help the scientific study of the phenomenon of the rosary in Spain, offering a documentary and bibliographical reference and a condition of the updated question that allows a firm base for regional or local monographs. B) METHODOLOGY 1. Establishment of a condition of the question, checking in an exhaustive way the existing bibliography on the topic, both general and specific. 2. Consultation of an important glossary of documentary sources proceeding from files, by means of significant search esencially referee to the topic of confraternities, founded on almost all the parishes, priosstise the files of the Order of Preachers and diocesans. 3. Division of the topic in three big parts or fundamental stages in order to delimit on the one hand, but at the same time to integrate, the principal characteristics in the area of the Spanish Modernity defining its genesis, the first universal development and the popular appearance. 4. This division has decided the presentation of the thesis as a compendium of publications. 5. Primacy of the documentary thing in avoidance of apriorisms observed in bibliography. 6. Formulation of hypotheses of work and concretion of exact and new conclusions. C) CONCLUSIONS 1. This Thesis supposes a bibliographical review and a documentary significant contribution for the study of the phenomenon of the rosary and its confraternities in Spain during the Modern Age. It is the first time that a work of investigation is focused on this topic in the national area. 2. The major periods in which the topic can be divided make its integral and unitary comprehension. 2.1. The genesis of the Rosary coincides with the Catholic “Prerreforma” and places first in the Benedictine and Carthusian orbit (from XIIIth to XVth century) to conform definitively in the bosom of the Observance of the Preachers' Order to the foundation of the Confraternity of the Rosario (Alano de la Roca and Jacobo Sprenger, 1475). In Spain confraternities are stated already in the last third of the 15th century. 2.2. After Trent, the Rosary acquires the first universalization concerning the event of Lepanto (1571), a whole vindicative milestone of the Church that in Spain reaches a very special significance. It is interwoven in the pastoral one that from the sponsorship assumed of the Dominicans, overcomes it and is promoted by the ordinary diocesans in all the Spanish parishes by the foundation of lay confraternities and also clerical, turning the prayer into practice of the devotion into the Popular Missions. 2.3. This universalization will be the trigger of authentic " explosion rosariana " that supposes the phenomenon of the public Rosaries, singular and paradigmatic practice of the religiosity, which, arisen at the end of the 17th century in Seville, will be the paradigm of the Rosario par excellence to the present day in the whole peninsular and insular geography.
39

Estética y retórica de la Semana Santa murciana : el periodo de la restauración como fundamento de las procesiones contemporáneas

Fernández Sánchez, José Alberto 23 July 2014 (has links)
La Semana Santa de Murcia ha sufrido a lo largo de su historia una serie de transformaciones formales que la han ido configurando. De estos procesos destacan por su singularidad los acaecidos en la época romántica por la profunda huella que imprimieron a los cortejos; comprendiendo desde el tercio final del XIX hasta la conclusión de la “Restauración borbónica” en 1931. En cuanto a la denominación de romántica no resulta cronológicamente coetánea al movimiento cultural europeo conocido como “Romanticismo”; sin embargo, sus componentes ideológicos y formales se encuentran estrechamente ligados a él. La estética, analizada de forma pormenorizada, revela las concomitancias con las inquietudes culturales europeas suponiendo, en definitiva, una buena muestra de una forma de expresión cultural de primera magnitud. El Romanticismo supuso una invitación intelectual a la lectura del pasado de las naciones llevando pareja la resurrección de los estilos artísticos de centurias anteriores. Así, se rescataron mitos y costumbres ancestrales que evocaran el carácter diferenciador de una determinada cultura regional. En el caso de Murcia, la Semana Santa constituyó un acontecimiento propicio para la evocación del pasado, llevando a la exaltación de sus signos más representativos; el ejemplo más significativo sería la rememoración del Barroco de tanta raigambre aquí. Además, las procesiones van a constituir un innegable escenario para la evocación de la estructura social de la época; particularmente significativo es el papel de la burguesía liberal bajo cuyo auspicio se introducen buena parte de las innovaciones. Se conformó, de este modo, un cortejo exaltador de la idiosincrasia local cuyas virtudes estaban especialmente encarnadas en la figura de Salzillo y la magnitud del Barroco como forma de expresión de los cortejos. Más allá de realizar una rememoración de las procesiones del pasado lo que se consiguió fue afianzar un nuevo espectáculo callejero basado en la repetición del tópico y en la perpetuación de los valores barrocos. Fruto de ello, y lejos de una imitación mimética que a buen seguro hubiera resultado menos grandilocuente, se tendió a la exageración y hasta lo superfluo, enriqueciendo las superficies sin medida, como si el Barroco no hubiera sido más que una acumulación de figuras ornamentales. La procesión de los años finales del XIX resultó, así, altamente comprometida con la Historia y los símbolos de la tierra dejando atrás las objetivas y sinceras motivaciones de centurias precedentes. Buena prueba de ello constituye la evolución del paso procesional que lejos de la sencillez del XVIII se transforma en una tramoya itinerante de evidente lenguaje ornamental. No en vano, la Semana Santa en cada uno de los lugares de España comenzó a recoger sus señas de identidad constituyendo espectáculos únicos ajenos a generalidades. Además, entró en juego la creencia de que las procesiones eran, por encima de las de otras poblaciones, un admirable espectáculo artístico. Los medios se pusieron al servicio de una celebración plenamente estética que debía entrar por los sentidos teniendo como cenit argumental la imaginería sagrada y, particularmente, la obra salzillesca. Con este centro gravitatorio los esfuerzos de las cofradías se encaminaron a enriquecer las tallas, incorporándoles ricos vestuarios, esbeltas peanas y acompañándolas de “marchas procesionales”. Resultó un panorama complejo en el que dejaron huella los principales campos formales de las artes plásticas. Así, encontró un espacio propicio para el ejercicio de una renovada imaginería, secundada con otros aspectos como la talla dorada de los “tronos”, el bordado, la orfebrería e, incluso, aspectos escénicos como la música, el efímero o la presencia de figurantes historicistas. Todo ello es objeto de este trabajo en el que se incluye, además, una observación concienzuda del cambiante contexto histórico-social. / Throughout the History of the Murcian Easter, there have been a whole series of formal renovations and transformations, some more significant than others, which have given Easter its shape. The change produced in the 18th century when the character of Salzillo stamped his style on the penitential celebrations and the Romantic period, is especially significant. As well as other relevant changes such us "la burla" and the incorporation of the Baroque attire to butlers. This change in the Romantic period is especially relevant due to the deep trace left in the cortège from the 19th century to the ending of the "Restauración Borbónica". The term "romantic", as it will be proved, is not contemporary to the European cultural movement known as "Romanticism", however its ideological and formal components are closely bound to it. The aesthetics, when analysed, reveal the coexistence with the European cultural interests, which show a good sample of an expressive cultural way of great importance. Romanticism meant an intellectual invitation to read the History and the past of the nations, together with the resurrection of artistic styles from the past. Thus, some ancestral myths and customs were rescued together with all those things which reminded the differential character of a specific regional culture. In the case of Murcia, Easter favoured the evocation of its memorable past, leading to the exaltation of its more representative signs. The most significant example would be the rememoration of the Baroque style, which had a great interest in the capital of Segura. Also, the parade would constitute an irrefutable scene for the evocation of the social structure of the period. The role of the local liberal bourgeoisie is especially significant, and supported the introduction of the majority of the innovations. Thus, a cortège was formed, and this cortège exalted the local idiosyncrasy, whose virtues were especially represented in the figure of Salzillo, and the magnitude of Baroque as the way of expression for the artistic manifestation. However, one of the achievements, apart from recalling the parades from the past, was the settlement of a new spectacle in the streets, which was based on the repetition of the topic and on the perpetuation of the Baroque values. As a consequence, and far from being a mimetic imitation which would have been less grandiloquent, the trend adopted went towards the exaggeration and the superfluous, by enrichening the surfaces as if Baroque was just an accumulation of ornamental figures. Thus, the new parades from the latter years of the 19th century became highly connected with the local History and with the typical symbols, which left the objective and sincere motivations of the previous century behind. Strong evidence of this is the evolution of the processional paso itself, which, far away from the simplicity of the 18th century, evolves to an itinerant piece of machinery with a clear ornamental language. Not in vain, the Easter celebration started to acquire its own identity symbols in each of the different Spanish territories, leading to a unique and unrepeatable spectacle which had no intention of totalitarian unity. Besides, there was the belief that Murcian parades were admirable artistic spectacles above other towns. As a consequence, the media came under the service of this totally aesthetic celebration, which should be appreciated through the senses, and which had the sacred imagery as the zenith of the line of argument. As this was a complex panorama, it is convenient to make a classification in order to present the main formal aspects in which everything was developed: imagery, tronos, costumes, working with precious metals, musical accompaniment, figureheads and the ephemeral.
40

El cuerpo en la danza desde la antropología

Mora, Ana Sabrina January 2011 (has links)
Durante cinco años la autora llevó a cabo un trabajo de campo etnográfico en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina), una institución donde se cursan profesorados y tecnicaturas en danza clásica, danza contemporánea y expresión corporal. Cotidianamente, las tres carreras actualizan sus historias particulares y sus diferentes concepciones sobre el cuerpo, la persona, la danza y los modos de enseñarla, resultando una convivencia llena de conflictos, acuerdos y creencias comunes. Este libro presenta los principales resultados de la tesis de doctorado que fue producto de esa investigación socio-antropológica. En el análisis se incluye la historia y los fundamentos de las danzas; las características de la institución formadora; las prácticas de entrenamiento y de transmisión; las representaciones sobre el cuerpo y el movimiento; las posibilidades de agenciamiento y las experiencias. Con un marco analítico y metodológico que conjuga y articula diversas perspectivas, se analiza la construcción de cuerpos, corporalidades, sujetos y subjetividades durante la formación en danza clásica, danza contemporánea y expresión corporal.

Page generated in 0.0462 seconds