• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 32
  • 27
  • 22
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 159
  • 22
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Kan herbivorer begränsa fröetablering av fjällbjörk, tall, gran och sibirisk lärk i norra Fennoskandien?

Wahlberg, Sonja January 2009 (has links)
No description available.
52

Incompreensível Colosso. A Amazonia no início de Segundo Reinado (1840-1850)

Alarcón Medeiros, Vera Beatriz 31 May 2006 (has links)
O:A presente tese tem como objetivo demonstrar o tratamento dispensado pelo governo imperial à província do Grão-Pará, que, na primeira metade do século XIX, compreendia todo o domínio amazônico brasileiro. Busca-se examinar que mecanismos foram postos em marcha para promover o controle da Amazônia, desarticulada do centro político e econômico por condicionantes geográficas e históricas. Os argumentos que dão corpo ao trabalho têm como fio condutor a hipótese de que, ao longo da década de 1840, as ações e medidas do governo imperial para a Amazônia tinham por objetivo, especialmente, a garantia e a defesa da integridade territorial do norte do Império. A análise das fontes permitiu selecionar cinco eixos em torno dos quais se articularam essas ações e medidas. O primeiro eixo abarca medidas de ocupação e colonização. O segundo refere-se à política indígena e de missões. O terceiro diz respeito a prescrições político-diplomáticas que orientaram as relações de fronteira com as repúblicas hispano-americanas. O quarto está vinculado à provisão de equipamentos de marinha em razão das características fluviais da província. O quinto e último eixo refere-se à divisão do Grão-Pará e à conseqüente criação da província do Amazonas, em 1850. / This thesis aims to demonstrate the policy designed by the imperial government for the province of Grão-Pará, which in the first half of the 19th century comprised the entire Brazilian Amazon region. It seeks to analyze measures set forward to promote the control of the Amazon region, historically and geographically, disarticulated from the economic and administrative center. The arguments developed along the thesis stem from the hypothesis that within the 1840 decade, the measures taken for the Amazon region by the imperial government aimed mainly to preserve the territorial integrity of northern Brazil. These steps articulated around five axis of action. The first axis relates to occupation and colonization measures. The second deals with indigenous policies and catholic missions settling. The third refers to political and diplomatic instructions that oriented the Brazilian frontier authorities' relation with Hispanic-American republics. The fourth concerns to the procurement of navy equipment considering the predominance of fluvial transport in the province. Finally, the fifth axis relates to the section of Grão-Pará into two provinces and the consequent foundation of the province of Amazonas.
53

Large scale structure and dark energy

Cabré Albós, Anna 30 June 2008 (has links)
The cosmic expansion history tests the dynamics of the global evolution of the universeand its energy density contents, while the cosmic growth history tests the evolution of theinhomogeneous part of the energy density. By comparing both histories, we can distinguishthe nature of the physics responsible of the acceleration of the universe: dark energy or modified gravity. Most of the observational evidence for the accelerating universe comes fromgeometrical tests that measure directly H(z) = ˙ a/a, the expansion rate of the universe, suchas measurements of the luminosity distance using standard candles (Sn Ia) or measurementsof the angular distance using standard rulers as baryonic acoustic oscillations. Observationsof the cosmic expansion history alone can not distinguish dark energy from modified gravity,since the expansion history H(z) can be reproduced by any modified gravity model, by changing the energy equation of state "w". The additional observational input that is required is the growth function delta(z) = (delta-ro / ro)(z) of the linear matter density contrast as a function of redshift (usually used as the normalized growth function D(z) = delta(z)/delta(0)).In the first part of the thesis, we study the Integrated Sachs-Wolfe effect (ISW), through thecross-correlation between large scale clustering, traced by galaxies (in our case from the catalog SDSS) and primordial temperature fluctuations from CMB (using the catalog WMAP).Photons that come from the last scattering surface can be red or blue shifted by the time evolution of fluctuations in the gravitational potentials created by large scale structures, which are traced by the large scale galaxy distribution. The ISW effect gives us information about dark energy (DE), because DE modifies the evolution of dark matter gravitational potential.In principle, the ISW effect can probe dark energy independently from other observations,such as Supernovae Ia.The correlation between galaxies in redshift space can also be used to study the evolution ofthe dark matter gravitational potential in a way that is complementary to the cross-correlationof galaxies with CMB photons. In the second part of the thesis, we will study this effect in theluminous red galaxies of the SDSS. These galaxies trace very large volumes which is important to have more signal, and they have a known evolution which make easy to work with them.KEY WORDS: cosmology, large scale structure, growth of perturbations, ISW effect, redshiftdistortions, LRG. / CATALÀ:En la primera part de la tesi, estudiem l'efecte Integrat Sachs-Wolfe (ISW), a través de lacorrelació creuada entre estructura a gran escala, traçada per les galàxies (en el nostre cas usem el catàleg SDSS) i fluctuacions primordials de temperatura del fons c-osmic de microones (amb el catàleg WMAP). Els fotons que provenen de la superfície d'última interacció poden ser moguts cap al blau o vermell a causa de l'evolució en el temps de les fluctuacions dels potencials gravitacionals, creats per l'estructura a gran escala. L'efecte ISW ens d´ona informació de l'energia fosca, perquè aquesta modifica l'evolució dels potencials gravitacionals de matèria fosca. En principi, l'efecte ISW pot provar l'energia fosca independentment d'altres observacions, com Supernoves Ia.La correlació entre galàxies en l'espai de velocitats també es pot utilitzar en l'estudi del'evolució dels potencials gravitacionals de manera complementària a l'obtinguda amb l'efecteISW. En la segona part de la tesi, estudiem les distorsions en l'espai de velocitats en lesgalàxies lluminoses vermelles del catàleg SDSS. Aquestes galàxies tracen volums molt grans, essencial per a obtenir un bon senyal, i tenen una evolució coneguda, facilitant el seu estudi. / RESUMEN CASTELLANO:En la primera parte de la tesis, estudiamos el efecto Integrado Sachs-Wolfe (ISW), a travésde la correlaci´on cruzada entre la estructura a gran escala trazada por galaxias (aquí usamosel catálogo SDSS) y las fluctuaciones primordiales de temperatura del fondo cósmico de microondas (catálogo WMAP). Los fotones que provienen de la superficie de última interacciónpueden ser movidos hacia el azul o rojo por la evolución en el tiempo de las fluctuacionesen los potenciales gravitacionales, creados por la estructura a gran escala. El efecto ISW dainformación de la energía oscura, porque esta modifica la evolución de los potenciales gravitacionales de materia oscura. En principio, el efecto ISW puede probar la energía oscura independientemente de otras observaciones, como Supernovas Ia.La correlación entre galaxias en el espacio de velocidades también se puede utilizar enel estudio de la evolución de los potenciales gravitacionales de forma complementaria a laobtenida mediante el efecto ISW. En la segunda parte de la tesis, estudiamos las distorsionesen el espacio de velocidades para las galaxias luminosas rojas del catálogo SDSS. Estas galaxias trazan volúmenes grandes, esencial para obtener una buena señal, y además tienen una evolución conocida, facilitando su estudio.
54

Hacia un modelo de administración y gestión urbanismo para ciudades intermedias. El caso del Gran Concepción en la Región del Bío-Bío, Chile

Gaete Feres, Héctor 07 July 2005 (has links)
La tesis se desarrolla en el ámbito disciplinario del urbanismo y profundiza en la administración y gestión vinculadas a las ciudades intermedias. La administración y gestión del urbanismo es una herramienta del Estado para asegurar el bien común en el territorio y es clave para su conducción hacia un desarrollo más integral y equitativo en beneficio de las personas.Hay dos elementos de contexto esenciales que se abordan en la tesis porque es crucial responder al entorno que ellos producen al articularse y generar el marco en que debe desplegarse el urbanismo en Chile. Uno; la reestructuración económica neoliberal es mostrada como un ejemplo a seguir, avalado por cuentas fiscales ordenadas, inflación baja controlada y por un sostenido crecimiento. Tiene sin embargo, problemas a niveles meso y microeconómico y hay una fuerte tensión entre roles del Estado y el Mercado y modernizaciones pendientes que están en la base de los rezagos. Una de las principales es la de la administración y gestión del urbanismo.Dos, el acentuado centralismo que caracteriza el modo en que la administración pública asume sus roles cotidianos, su proceso de planificación, la distribución de los recursos, etc. Sin embargo, aunque liberalismo y centralismo tienden a determinar el estilo de desarrollo, no son monolíticos. Guiados por esta hipótesis, nos alejamos del estructuralismo ya que acentúa la tendencia a la parálisis en la gestión. En la tesis se descubren los espacios, que la configuración neoliberal-centralista deja abiertos, para avanzar hacia la modernización y fortalecimiento de la administración y gestión del urbanismo. Las ciudades intermedias son más equilibradas para la vida urbana, que las de tamaños superiores, hacen más viable su gobernabilidad y permiten una mayor sustentabilidad con el medio ambiente. Sin embargo, por su carácter regional-periférico respecto de las grandes capitales nacionales, tienen dos limitaciones evidentes una, la escasez de recursos de todo tipo con la que deben desempeñar la gestión y administración del urbanismo y, otra, la descoordinación entre los actores participantes. La tesis asimila ambas y propone modalidades para abordarlas.En respuesta a todo lo anterior, el propósito central de la tesis es aportar al conocimiento en urbanismo, con miras a mejorar la eficiencia y eficacia de la administración y gestión en las ciudades intermedias proponiendo los elementos para avanzar hacia un Modelo de Administración y Gestión Apropiada, es decir, un modelo sustentado en la realidad local, territorial e institucional específica del lugar. Como estudio de caso concentramos el esfuerzo en el Área Metropolitana de Concepción (Gran Concepción), República de Chile. La propuesta se articula entorno a tres ejes esenciales: buscar los espacios para la modernización; darle transversalidad e integración a la conducción del urbanismo; y enfrentar la escasez con asociatividad. Hay, a su vez, tres factores estratégicos que tienen un rol central en la propuesta: la incorporación del sector privado/comunitario, el aporte del sistema científico y tecnológico, y el uso intensivo de las nuevas tecnologías de información.La investigación se enfrenta; vía enfoque metodológico, buscando desde una postura holística la articulación y convergencias disciplinarias; a la tradicional compartimentación del conocimiento en urbanismo y a la visión sectorial en la conducción y tratamiento de las áreas urbanas. Esto porque la ciudad es de alta complejidad e integración de los sistemas que en ella se despliegan. El tipo de investigación, por ser adecuada a los propósitos, es descriptiva-exploratoria. Se desarrolló integrando caracterizaciones y análisis de la situación tradicional actual y haciendo las exploraciones estratégicas; ambas hacia la causación para fortalecer la conceptualización, describir las contradicciones o encontrar las fisuras a través de las cuales introducir las aportaciones.
55

Contribución a la modelación y al control descentralizado de sistemas de gran escala mediante descomposición con solapamiento

Rossell i Garriga, Josep Maria 12 June 1998 (has links)
Una gran variedad de sistemas reales están compuestos por subsistemas compartidos. Por razones estructurales y/o computacionales es a menudo conveniente construir controladores descentralizados. Encontramos un sinfín de problemas de control en áreas tan diversas como problemas de tráfico, estructuras flexibles, sistemas de potencia, etc. en donde se hace imprescindible aplicar este tipo de técnicas. Todo ello ha motivado la creación de un marco matemático conocido como Principio de Inclusión, en donde se dan las condiciones bajo las cuales se pueden desarrollar y aplicar tales procedimientos.El Principio de Inclusión fue introducido a principios de los años ochenta dentro del contexto del análisis y del control de los sistemas de gran escala. Esencialmente, dicho principio establece las condiciones para que dos sistemas dinámicos de dimensiones distintas puedan tener comportamientos relacionados. Esto significa que es posible construir un sistema de mayor dimensión que el sistema dado a través de una expansión, de tal forma que el sistema expandido contenga toda la información a cerca del sistema dado. También es posible extraer la información del sistema de mayor dimensión a través de un proceso de contracción.El Principio de Inclusión se basa en la elección de unas apropiadas transformaciones lineales entre los espacios de estado, salida y control. Dichas transformaciones están influenciadas por una matrices conocidas como matrices complementarias. El papel que juegan las matrices complementarias ha sido extensamente probado. Sin embargo, a lo largo de la historia únicamente se han utilizado dos tipos concretos de expansiones, llamadas restricciones y agregaciones, aunque el estudio de otras posibilidades ha sido considerado como un problema de gran interés.El diseño de controladores descentralizados centra nuestra atención. Básicamente, la idea consiste en expandir el sistema inicial con subsistemas solapados ("overlapping") a un sistema de mayores dimensiones en donde los subsistemas aparezcan ahora disjuntos y lo más débilmente acoplados posible entre sí. Entonces, se diseñan controladores descentralizados para cada subsistema aplicando técnicas estándar de diseño. La principal contribución de la Tesis consiste en ofrecer una nueva y mucho más general caracterización de las matrices complementarias así como un procedimiento para su selección. Además, los resultados se han extendido a otros temas de interés, tales como la estabilidad, la controlabilidad y la observabilidad de sistemas, problemas sobre control óptimo, suboptimalidad, etc. Finalmente, se presenta un ejemplo ilustrativo en donde se pueden apreciar las ventajas que conlleva el uso de las nuevas matrices complementarias. / A large variety of real world systems consists of subsystems sharing common parts. For either structural or computational reasons it is often convenient to construct decentralized controllers by using overlapping information sets. There exist control problems in different areas such as traffic problems, flexible structures or power systems, where this is a particularly effective way to proceed. This has motivated to formalize these ideas and conditions in a general mathematical framework, which has been named Inclusion Principle. The Inclusion Principle was proposed in the early eighties in the context of analysis and control of complex and large-scale systems. Essentially, this principle establishes a mathematical framework in which two dynamic systems with different dimensions have a related behavior. This means that the big system can be built from the small one through an expansion process, in such a way that the big system contains the essential information about the behavior of the small system and the other way this information can be extracted from the big system by a contraction process. The Inclusion Principle relies on the choice of appropriate linear transformations between the inputs, states and outputs of both systems, which have the freedom of the selection of the so-called complementary matrices. The important role of the complementary matrices within this context has been proved. However, only two simple standard choices have been commonly used in practice, restrictions and aggregations, while the exploitation of the degree of freedom offered by the selection of the complementary matrices has been considered as one of interesting research issues. Particular attention has been given in the design of overlapping decentralized controllers. Basically, the idea is to expand the system with overlapped components into a larger dimensional system that appears decomposed into a number of disjoint subsystems. Then, decentralized controllers are designed for the expanded system and contracted to be implemented in the original system by using well-known control design methods. The main contribution of this thesis is to present a new characterization of the complementary matrices, which gives a more explicit way for their selection. A general structure for the complementary matrices together with a procedure to select them is presented. Moreover, these results have been extended to other issues such as stability, contractibility and observability of systems, linear quadratic optimal control problem, suboptimality concept, etc. Finally, an illustrative example to demonstrate the advantages of the new characterization of the complementary matrices is supplied.
56

Granvirkes permeabilitet beroende av dess fysikaliska utformning och applicerat färgsystem

Johansson, Amanda January 2015 (has links)
Densitetsmätningar och permeabilitetstest enligt EN 927-5 har utförts för att studera huruvida granvirkes fysikaliska egenskaper i kombination med applicerat färgsystem påverkar permeabiliteten. De egenskaper som studerats är frod- och senvuxenhet, splint- och kärnved samt densitet. Aktuella färgsystem som studerats är alkyd, akrylat och linolja, vilka jämförts med omålad referens. Studien påvisar inget samband mellan virkets densitet och permeabilitet, bestruket eller ej. Det som istället tycks påverka vattenabsorptionen är närvaro av splint-/kärnved samt frod-/senvuxenhet. Senvuxen kärnved var den bestrukna vedtyp som absorberade mest vatten gällande samtliga färgsystem. Vedtyp som hade lägst vattenabsorption varierade dock. Linolja var generellt det färgsystem som gav lägst permeabilitet, främst på frodvuxen kärnved. Denna kombination hade lägst absorption genom hela försöket.
57

El punto en el tiempo

Sager, Valeria January 2014 (has links)
No hay en la línea de la literatura argentina consagrada por el reconocimiento de los lectores expertos y de los protocolos de lectura académicos un proyecto literario que esté al mismo tiempo atraído por el realismo y sea tan grande (tomando en cuenta el volumen de la obra) como el de Saer y el de Aira. Es justamente en la emergencia de esa extensión entendida como duración (la duración de una escritura) donde el realismo puede hallar un lugar, pero además, es en la invención de una calidad del tiempo que esa obra durativa hace posible como forma, que pueden configurarse juntos el realismo y la proyección de una gran obra. Este proyecto se propone identificar las particularidades de la presencia del realismo en la obra de Juan José Saer y César Aira, destacando en particular la configuración de las teorías y formas del concepto de tiempo como regulador de la forma para elucidar cuánto de esa configuración temporal, cuánto de esa invención de un modo de anotar el tiempo, define el proyecto literario de los dos autores y posibilita la invención de grandes obras.
58

Actividad de ocio-turístico y personas mayores. Análisis de diferencias sociales entre "viajeros" y "no viajeros"

Armadans Tremolosa, Inmaculada Concepción 21 May 2002 (has links)
Los objetivos generales de esta tesi son: a) explorar los principales aspectos psicosociales que intervienen en el uso y consumo del ocio-turístico, del colectivo de personas mayores, en las sociedades industriales avanzadas, teniendo en cuenta variables sociodemográficas, de ocupación del tiempo libre y de experiencia-relación con el ocio-turístico, b) determinar los factores que distinguen a las personas mayores que viajan de las que no viajan y c) aportar criterios para la gestión turística para facilitar el accesso de las personas mayores al viaje turístico. Se diseña un estudio empirico con una muestra de 353 personas mayores entre 55 y 90 años, en el que se aplican técnicas de encuesta y análisis de función discriminante (Fisher y Redes Neuronales) para tratar de discriminar entre las variables más relevantes que clasifican al "viajero" del "no viajero". De ahí, se deducen los principales factores y criterios que condicionan el viaje turístico de las personas mayores.Los resultados demuestran que los principales aspectos que intervienen en el uso y consumo del ocio-turístico son el poseer determinadas condiciones sociodemográficas, el realizar actividades de tiempo libre, manteniendo un estilo de vida "activo" y la socialización con el viaje turístico. También, se confirma la necesidad de utilizar mucha más información para la gestión turística, además de la edad por ejemplo, considerando especificamente la utilidad y los beneficios que los productos turísticos proporcionan a las personas mayores en función de sus necesidades psicosociales.
59

Cosmologia i Formació d'Estructures / Cosmology and Structures Formation

Manera Miret, Marc 27 June 2007 (has links)
In this thesis we push forward techniques to learn about the large scale structure formation of the universe. The approach is from theory, observations and simulations. From theory we study the growth of four non standard cosmological models: DGP model, Cardassian model, Chaplygin gas model and Coupled Quintessence model. From observations we look at the ISW effect by means of the cross-correlation between CMB maps and galaxy survey. From a compilation of data we contrain the cosmological parameters and give new evidence of dark energy. We also introduce a new method to compute errors in configuration space and compare it with other methods in the literature. This method takes into account the geometry of the suveys and it is shown to give accurate results at large angles. In this thesis we also use large dark matter simulations to study the clustering and the local halo bias model. KEY WORDS: large scale structure, structure formation, dark energy, halo bias / CATALÀ:En aquesta tesi estudiem la formació d'estructures a gran escala de l'univers apoximant-nos-hi des de la teoria, les observacions i les simulacions. Respecte la teoria estudiem el creixement d'estructures en quatre models no estàndards: el model DGP, el model Cardassian, el model de gas de Chaplygin i el model de Quintessècia acoplada. De les observacions estudiem la formació d'estructura a partir de correlacions entre mapes de galàxies amb mapes del CMB, les quals mesuren l'efecte ISW. A partir d'una compilació que d'aquestes mesures restringim els paràmetres cosmològics i mostrem nova evidència de l'energia fosca. També introduim un nou mètode per a calcular els errors de les correlacions en l'espai de configuració. Comparem aquest mètode amb d'altres i mostrem que estima bé els errors a angles grans, doncs tenim en compte l'area del cel observada. Finalment utilitzem simulacions de matéria fosca per estudiar el clustering i el model de bias local. / RESUMEN CASTELLANO:En esta tesis estudiamos la formación de estructura en el universo en las vertientes teórica, observacional y con simulaciones. Respeto a la teoria estudiamos el crecimiento de estructuras en cuatro modelos no estándares: el modelo DGP, el modelo Cardassian, el modelo de gas de Chaplygin y el modelo de Quintessencia acoplado. Respecto a las observaciones estudiamos la formación de estructura a partir de las correlaciones entre el CMB y mapas de galaxias, las cuales miden el efecto ISW. A partir de una compilación de estas medidas restringimos los parámetros cosmológicos dando nueva evidencia de la energía oscura. También introducimos un nuevo método para el cálculo de errores en espacio de configuración y mostramos, al compararlo con otros, que estima bien los errores a grandes ángulos puesto que tenemos en cuenta la geometria de área observada. Finalmente, utilizando simulaciones de materia oscura, estudiamos el clustering y el modelo de bias local. PALABRAS CLAVE: Estructura a gran escala, energia oscura, bias en halos, formación de estructura.
60

Tolerancia y Ambigüedad en "La gran sultana" de Cervantes /

Jurado Santos, Agapita. January 1997 (has links) (PDF)
Univ., Diss.--Florenz, 1994.

Page generated in 0.0437 seconds