• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 88
  • 63
  • 23
  • 23
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Lípidos nucleares: topología y metabolismo

Layerenza, Juan Pablo 20 December 2013 (has links)
El núcleo es una de las características distintivas que definen a las células eucariotas, permite una compartamentalización que es crítica para procesos que se desarrollan dentro del mismo, como la replicación, transcripción, splicing de pre-mRNA y ensamblado de ribosomas. Los Lípidos Neutros (LN) nucleares son fuentes alternativas de ácidos grasos (FA) y colesterol para membranas, vías de señalización y ligandos de factores de transcripción. Los objetivos de la presente tesis fueron: 1) Determinar la organización estructural y espacial de los lípidos nucleares. 2) Determinar el o los mecanismos de incorporación de los ácidos grasos (FA) exógenos en los lípidos nucleares. Como modelo experimental se trabajó con núcleos y matrices nucleares aislados de hígado de rata. La pureza de las fracciones aisladas se determinó mediante ensayos morfológicos y bioquímicos y se corroboró la alta pureza e integridad de cada fracción. Mediante análisis bioquímicos tradicionales se determinó la composición lipídica nuclear y se pudo concluir que los lípidos nucleares se ubican en dos localizaciones principales, la doble membrana nuclear compuesta de glicerofosfolípidos, esfingolípidos y colesterol; y dentro del núcleo, los lípidos endonucleares están enriquecidos en triacilglicéridos (TAG) y ésteres de colesterol (CE). En particular, los LN nucleares se organizan en la matríz nuclear como Gotas Lipídicas nucleares (nLD), que serían análogas a las gotas lípidicas citosólicas (cLD). Esta hipótesis fue corroborada al observar nLD en el interior de núcleos y matrices aislados de hígado de rata, en hepatocitos de rata y en células HepG2, mediante microscopía de campo claro y de fluorescencia en muestras tratadas con coloraciones específicas para lípidos. Las nLD se caracterizan por ser esferas, de número limitado por núcleo y estar separadas espacialmente de los dominios nucleares nucleolo, Speckles y Paraspeckles y lámina nucleas. Poseen además diámetros menores a los de las cLD. Se elaboró un protocolo para aislar nLD de los demás componentes nucleares y se corroboró la presencia de gotas de lípidos en la fracción aislada por microscopía de campo claro y electrónica con tinciones específicas. Las nLD son estructuras supramoleculares nucleares compuestas principalmente por CE, C, TAG y proteínas, con una baja proporción de lípidos polares. Las nLD constituyen un nuevo dominio nuclear donde los LN se almacenan y organizan y seguramente participan en la homeostasis lipídica nuclear. Las nLD podrían actuar como un sistema buffer endonuclear proveyendo o incorporando lípidos y proteínas involucrados en diferentes procesos. Se determinó que la membrana nuclear corresponde a una zona de fluidez mayor a la de la membrana plasmática y la matriz nuclear es más rígida, utilizando la sonda Laurdan y microscopía de 2 fotones. Para evaluar el mecanismo de incorporación FA exógenos en los lípidos nucleares se incubaron núcleos con distintos [14C]FA y se analizó la incorporación de la radiactividad en los lípidos. Los FA saturados y polinosaturados exógenos estudiados se incorporan como FA y se esterifican en los lípidos nucleares. Los FA no se esterifican directamente a los pooles lipídicos nucleares sino que primero deben ser convertidos en ésteres de CoA. Este proceso es llevado a cabo por acción de acil-CoA sintetasas. Los ácidos 16:0, 18:0, 18:1n-9, 18:2n-6 y 20:4n-6 se esterifican en los lípidos nucleares. Los FA ensayados se incorporan como FA libre tanto en núcleos, membranas nucleares aisladas, matrices nucleares como en las nLD y se esterifican en los lípidos de las mismas (LP y LN en los núcleos, matrices y nLD y LP en las membranas nucleares). Sin embargo, los FA no se esterifican en lípidos de nLD aisladas en las condiciones ensayadas, esto pude deberse a que se necesiten componentes nucleares que se pierden durante el aislamiento o que no haya remodelado de FA dentro de la gota. La L-FABP participa en la movilización y transporte de FA nucleares. Existe un transporte reverso de FA unidos a L-FABP desde los pooles lipídicos nucleares y endonucleares (matrices nucleares) hacia el citosol. La L-FABP moviliza al 20:4n-6, 18:0 y 18:1n-9 fuera del núcleo hacia otros compartimentos celulares. Estimula la movilización y redistribución de los mismos dentro del núcleo entre los diferentes pooles lipídicos. En especial, determina un incremento de 20:4n-6 esterificado en PI. El PI de la matriz nuclear forma parte del activo sistema de transducción de señales del núcleo, y la L-FABP estaría favoreciendo la adecuada composición de este fosfolípido. El 20:4n-6 movilizado por la L-FABP de los pooles endonucleares, podría ser el ligando de factores de transcripción, en particular del PPARα, dado que existe colocalización entre PPARα y L-FABP. / Los resultados obtenidos de esta tesis fueron premiados en las Jornadas de Lípidos 2012 de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
72

Estudio global del metabolismo lipídico de saccharomyces spp. En fermentaciones a bajas temperaturas

Redón Miralles, Maria Antonia 19 November 2010 (has links)
El objetivo global de esta tesis consiste en mejorar el control de las fermentaciones a bajas temperaturas a partir de los cambios en el metabolismo lipídico. En el primer capítulo, observamos que el almacenamiento en condiciones inadecuadas de una levadura seca activa tenía como consecuencias una menor vitalidad y contenido lipídico. Estos efectos desaparecían tras una recuperación en medio de cultivo óptimo. En el segundo capítulo, la cepa híbrida S. cerevisiae/S. bayanus presentó la mejor cinética fermentativa sin necesidad de aclimatación. Sin embargo, el resto de especies analizadas mostraron una modificación en la composición lipídica y una mejora de su actividad fermentativa a 13 ºC al hacer coincidir la temperatura de fermentación con la de precultivo. En el tercer trabajo, nos centramos en la nutrición lipídica de la levadura consiguiendo una reducción del tiempo de fermentación a bajas temperaturas mediante la adición de ácido palmitoleico en el medio de precultivo. Finalmente, en el último capítulo se analizó el efecto de la supresión de genes del metabolismo de los fosfolípidos sobre la vitalidad a bajas temperaturas y la composición en fosfolípidos. / The global aim of this thesis consists in improving the control of low temperature fermentations by considering the changes in lipid metabolism. In the first chapter, we reported that poor ADWY storage conditions resulted in an impairment of the vitality and a decrease in the lipid content. These effects disappeared after a recovery in optimal medium. In the second chapter, we analysed the strain and specific-response to fermentation temperature, showing that the hybrid S. cerevisiae/S. bayanus presented the highest sugar consumption whatever the preculture temperature used. The rest of the species needed a preadaptation at low temperature involving a change in their lipid composition to improve their fermentation rate at 13 ºC. In the third chapter, we focused on the lipid nutrition of yeast and we saw that palmitoleic acid supplementation reduced significantly the fermentation length at low temperature. In the last chapter various phospholipid mutants were tested to ascertain whether the suppression of some genes could modify the vitality at low temperature and the phospholipid composition.
73

Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (Scomber japonicus)

Agustinelli, Silvina Paola 12 May 2014 (has links)
En la presente tesis se estudió la factibilidad de caracterizar y modelar la tecnología de ahumado aplicada a una especie pesquera pelágica de Argentina, buscando a partir de las experiencias realizadas obtener un producto de alta calidad final. Se trabajó sobre la especie Scomber japonicus, teleósteo de acuerdo a la clasificación científica por tener un esqueleto óseo, por su tipo de hábitat marino se considera pelágico y por su contenido lipídico una especie grasa. Aproximadamente el 76% de las capturas en el Océano Atlántico Sudoccidental, donde se ubican los principales puertos de Argentina, están destinadas a su elaboración como conserva, siendo apreciada por la excelencia del producto que se obtiene. El porcentaje restante se exporta como pescado entero congelado, siendo, por lo tanto este producto y la conserva, los dos productos que se elaboran en Argentina con esta especie. Las estadísticas indican la posibilidad de expansión del mercado incluyendo productos diferentes. Es por ello que la aplicación de tecnologías tradicionales de procesamiento de pescado, como es el ahumado, se presentan como alternativas para el desarrollo de productos alimenticios de alta calidad nutricional. El presente trabajo de tesis fue desarrollado en la ciudad de Mar del Plata, caracterizada por su actividad portuaria permitiendo la disposición del recurso pesquero, de infraestructura y equipos para realizarla, con el objetivo de transferir a la industria los conocimientos aportados por el mismo. En este contexto, se analizaron experimentalmente las distintas etapas que componen el proceso de ahumado sobre la especie, desde la materia prima hasta el producto final listo para consumir, considerando tanto los aspectos fisicoquímicos y nutricionales como sensoriales y microbiológicos implicados.
74

“Evaluación lipídica de la semilla de chía (Salvia hispánica L.) para el aprovechamiento del ácido graso omega-3”

Mosquera Quelal, María Elizabeth January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa semillas provenientes de tres orígenes, dos localidades de la sierra ecuatoriana, Colta y Cotacachi y una semilla en presentación comercial como Testigo; la evaluación se realiza en dos fases de análisis del perfil nutricional. En la primera fase se evalúa, de forma preliminar, la semilla de las dos localidades y, en una fase posterior, se aplican pruebas experimentales a la semilla de los tres orígenes con la evaluación de la concentración de grasa, contenido de ácidos grasos, concentración de proteína, minerales, peso y humedad para establecer comparaciones y definir la semilla de interés según los objetivos de estudio. El primer objetivo, se basa en la caracterización de la grasa de la semilla de los tres orígenes. El segundo, en la identificación de la relación entre el contenido de omega-3 y el origen de la semilla y, el tercero, en la selección del material de chía más abundante en omega-3 para la recomendación de su cultivo y aprovechamiento industrial en la línea de panificación. Los ácidos grasos encontrados en la semilla de los tres orígenes son: linolénico (omega-3), linoleico (omega-6) y oleico (omega-9) y, entre los saturados, los ácidos palmítico y esteárico. La relación entre el contenido de omega-3 y el origen de la semilla se fundamenta en el factor temperatura de la zona de cultivo, donde, el incremento de la temperatura ambiental incide en el incremento del contenido de ácidos grasos insaturados; la semilla proveniente de Cotacachi, muestra el contenido más alto en omega-3 con 66.05 % y la semilla Testigo el menor, 62.73 %. Finalmente, la aplicación de la semilla de chía, según análisis de la literatura revisada, representa una alternativa para el desarrollo de productos farináceos de características nutricionales, organolépticas y tecnológicas superiores a los productos elaborados con base en ingredientes convencionales en la citada línea de producción. / Tesis
75

Evaluación del rendimiento reproductivo de cerdas suplementadas con ácidos grasos poli-insaturados ω-3

Godoy Tapia, Ivannia Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de suplementar con Ácidos Grasos Poliinsaturados omega 3 (AGPI -3) la dieta de cerdas reproductoras sobre su rendimiento reproductivo, reflejado en su futura camada. Por 30 días a partir de 3 días previos al parto, 90 cerdas, 45 del Grupo Control (GC) fueron alimentadas con una dieta de lactancia y otras 45, Grupo Tratamiento (GT), con la dieta control más 5 g/kg de AGPI -3 (Crandon S.A., Chile). Registrándose consumo de alimento diario y el rendimiento reproductivo de las cerdas en el parto siguiente. El consumo de alimento fue menor en GT durante la primera semana (P = 0,002). En cerdas jóvenes (< 4 partos), GT presentó mayor número de lechones nacidos totales (P = 0,002) y nacidos vivos (P = 0,001) que GC. No hubo diferencias (P > 0,05) en el número de fetos momificados ni de ballicos entre grupos. En cerdas viejas (> 5 partos), se obtuvo un menor número de ballicos en GT en comparación a GC (P = 0,021). Sin embargo, el número de nacidos muertos fue mayor en GT que en GC (P = 0,026). Posteriormente, GT presentó una elevada mortalidad nacimiento-destete, no existiendo diferencias en el número de kilos destetados entre grupos, sin obtenerse un beneficio económico para GT. Los resultados demuestran que la suplementación con AGPI -3 tuvo efecto sobre los parámetros productivos de las cerdas jóvenes; siendo necesario esclarecer dicho aspecto en futuros estudios en el tema.
76

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE MASA EN EL SALADO EN SECO DE QUESO DE CABRA Y SUS IMPLICACIONES DURANTE LA MADURACIÓN

Santapaola, Julia Eleonora 07 January 2016 (has links)
[EN] The goat cheese traditionally produced in the province of Jujuy in most cases is salted by incorporating dry salt, either mixed with curd mass, by adding salt on its surface or by incorporating salt between layers of curd constant height during the molding operation. The distribution of salt and water in these goat cheeses, its evolution during ripening and the influence of these methods of salting on the physicochemical characteristics are unknown. The objective of this thesis is to know the evolution of these concentration profiles during the ripening process and its influence on the development of some physicochemical properties with the purpose of set out useful improvements for the production of this type of goat cheese, and help rural communities to increase the quality of its products. First, a study to determine the diffusion coefficient of NaCl during the process of goat cheese dry salting was performed. Was found that Deff is not constant and decreases significantly with salting time, so that the NaCl concentration estimated considering Deff constant, leads to considerable prediction errors. The profiles of water and salt that develop during the stage of salting cheeses continue its evolution during the ripening process. Therefore, it was considered of interest to analyze the evolution of these profiles for four weeks ripening in surface dry salting goat cheese, applying the methodology of response surface analysis for interpretation. Based on the obtained predictive models, the equilibrium concentration of NaCl would be reached within 35 days of ripening. Additionally, it was proposed to study the distribution of NaCl and water in dry salting goat cheese by direct addition and mixing of dry salt crystals to broken or milled curd pieces and its evolution over 4 weeks. It was found that in this type of salting, concentration gradients of salt and water do not have a uniform profile direction, since it depends on the local concentrations of each portion in the cheese mass. This benefits the cheese surface drying as the NaCl concentration gradients do not favor the diffusion of water to the outside, so the film packaging becomes an important technological variable to consider for this type of salting. The identification and separation of kapa-casein, ß-casein and alfa-casein in goat cheeses by HPLC-UV reverse phase was optimized and validated. From these observations, it was concluded that casein fractions eluted in the order for kapa-casein, alfa s2-casein, alfa s1-casein and ß-casein. This methodology was used for monitoring the evolution of proteolysis of casein in goat cheese dry salting (applied in milled curd or surface) for 28 days of ripening. In general, dry salting goat cheeses there was a slight degradation of caseins during ripening period studied. It was observed that the alfa s1-casein fraction was greater degradation showed that during this period, but only in those cheeses whose initial ratio was about 5% to the total casein. Most of this fraction degradation occurs within the first day of ripening. The other fractions showed at a low degradation, except for ß1-casein in cheeses surface dry salting, where a degradation of almost 45% was found. Finally, it was characterized fatty acid profile of goat cheeses dry salting. While ripening time did not significantly influence in the profile of fatty acids, salting method affected in most of the identified fatty acids. / [ES] El queso de cabra que tradicionalmente se elabora en la provincia de Jujuy en la mayoría de los casos se sala por la incorporación en seco de la sal, ya sea por mezcla con la masa de cuajada, por agregado de sal sobre su superficie o por la incorporación de sal entre capas de cuajada de altura constante, durante la operación de moldeado. Se desconoce la distribución de sal y agua en estos quesos de cabra, su evolución durante la maduración y la influencia de estos métodos de salado sobre las características fisicoquímicas. El objetivo de esta tesis es conocer la evolución de estos perfiles de concentración durante el proceso de maduración y su influencia en el desarrollo de algunas propiedades fisicoquímicas con el propósito de plantear mejoras útiles para la producción de este tipo de quesos de cabra, y ayudar a las comunidades rurales a incrementar la calidad final de sus productos. En primer lugar de planteó un estudio para la determinación del coeficiente de difusión de NaCl durante los procesos de salado en seco de queso de cabra. Se encontró que el Deff no es constante y disminuye significativamente con el tiempo de salado, por lo que la concentración de NaCl estimada considerando Deff constante, conduce a errores de predicción considerables. Los perfiles de agua y sal que se desarrollan durante la etapa de salado de quesos continúan su evolución durante el proceso de maduración. Así pues, se consideró de interés analizar la evolución de estos perfiles durante cuatro semanas de maduración en quesos de cabra salado seco superficialmente, aplicando la metodología de análisis de superficie de respuesta para su interpretación. En base a los modelos predictivos obtenidos, la concentración de equilibrio de NaCl se alcanzaría a los 35 días de maduración. Adicionalmente, se planteó estudiar la distribución de NaCl y agua en quesos de cabra salados por mezcla de sal seca en cuajada molida y su evolución durante 4 semanas. Se encontró que en este tipo de salado los gradientes de concentración de agua y sal no tienen un perfil de dirección homogéneo, ya que depende de las concentraciones locales de cada porción dentro de la masa del queso. Esto beneficia el secado superficial del queso ya que los gradientes de concentración de NaCl no favorecen la difusión de agua hacia el exterior, por lo que el film de envasado se convierte en una importante variable tecnológica a tener en cuenta para este tipo de salado. La identificación y separación de kapa-caseína, ß-caseína y alfa-caseína en los quesos de cabra por HPLC-UV en fase reversa fue optimizada y validada. De estas observaciones se concluyó que las fracciones de caseínas eluyen en el orden: para kapa-caseína, alfa s2-caseína, alfa s1-caseína y ß-caseína. Esta metodología se utilizó para el seguimiento de la evolución de la proteólisis de caseínas en quesos de cabra salados en seco (aplicado en masa o en superficie) durante 28 días de maduración. En general, en los quesos de cabra salados en seco se produjo una ligera degradación de las caseínas durante el período de maduración estudiado. Se observó que la alfa s1-caseína fue la fracción que mayor degradación sufrió durante ese período, pero sólo en aquellos quesos cuya proporción inicial fue alrededor del 5% con respecto al total de caseína. La mayor degradación de esta fracción ocurre en el transcurso del primer día de maduración. Las otras fracciones se mantuvieron con una baja degradación, salvo para la ß1- caseína en los quesos salados superficialmente, en donde se encontró una degradación de casi el 45%. Finalmente, se caracterizó también el perfil de ácidos grasos de los quesos de cabra salados en seco. Mientras que el tiempo de maduración no influyó significativamente en el perfil de ácidos grasos, el método de salado afectó en la mayoría de los ácidos grasos identificados. / [CAT] El formatge de cabra que tradicionalment s'elabora a la província de Jujuy en la majoria dels casos se sala per la incorporació en sec de la sal, ja siga per mescla amb la massa de quallada, per agregat de la sal sobre la seua superfície o per la incorporació de sal entre capes de quallada de altura constant durant la operació de l'emmotlament. Es desconeix la distribució de sal i aigua en aquests formatges de cabra, la seua evolució durant la maduració i la influència d'estos mètodes de salat sobre les característiques fisicoquímiques. L'objectiu d'esta tesi es conèixer la evolució d'estos perfils de concentració durant el procés de maduració i la seua influencia en el desenvolupament d'algunes propietats fisicoquímiques amb el propòsit de plantejar millores útils per a la producció d'este tipus de formatges de cabra, i ajudar a les comunitats rurals a incrementar la qualitat final dels seus productes. En primer lloc es va plantejar un estudi per a la determinació del coeficient de difusió de NaCl durant els processos de salat en sec de formatge de cabra. Es va obtenir que el Deff no es constant i disminueix significativament amb el temps de salat, pel que la concentració de NaCl estimada considerant Deff constant, condueix a errors de predicció considerables. Els perfils d'aigua i sal que es desenvolupen durant la etapa de salat de formatges continuen la seua evolució durant el procés de maduració. Així doncs, es va considerar d'interès analitzar l'evolució d'estos perfils durant quatre setmanes de maduració en formatges de cabra salt sec superficialment, aplicant la metodologia d'anàlisi de superfície de resposta per a la seua interpretació. En base als models predictius obtinguts, la concentració de equilibri de NaCl s'aconseguiria als 35 dies de maduració. Addicionalment, es va plantejar estudiar la distribució de NaCl i aigua en formatges de cabra salats per mescla de sal seca en quallada molta i la seua evolució durant 4 setmanes. Es va trobar que en aquest tipus de salat els gradients de concentració d'aigua i sal no tenen un perfil de direcció homogeni, ja que depèn de les concentracions locals de cada posició dins de la massa del formatge. Açò beneficia l'assecat superficial dl formatge ja que els gradients de concentració de NaCl no afavoreixen la difusió d'aigua cap a l'exterior, pel que el film d'envasat es converteix en una important variable tecnològica a tenir en compte per a aquest tipus de salat. La identificació i separació d' kapa-caseïna, ß-caseïna i alfa-caseïna en els formatges de cabra per HPLC-UV en fase reversa va ser optimitzada i validada. D'aquestes observacions es va concloure que les faccions de caseïnes elueixen en l'ordre: kapa-caseïna, alfa s2-caseïna, alfa s1-caseïna i ß-caseïna. Esta metodologia es va utilitzar per al seguiment de la evolució de la proteòlisi de caseïnes en formatges de cabra salts en sec (aplicat a massa o superfície) durant 28 dies de maduració. En general, en els formatges de cabra salats en sec es va produir una lleugera degradació de les caseïnes durant el període de maduració estudiat. Es va observar que la alfa s1-caseïna va ser la fracció que major degradació va patir durant eixe període, però solament en aquells formatges la proporció inicial dels quals va ser en torn al 5% respecte al total de caseïna. La major degradació d'esta fracció ocorre en el transcurs del primer dia de maduració. La resta de fraccions es van mantenir amb una baixa degradació, excepte la ß1- caseïna en els formatges salats superficialment, en els quals es va trobar una degradació de quasi el 45%. Finalment, es va caracteritzar també el perfil d'àcids grassos dels formatges de cabra salats en sec. Malgrat que el temps de maduració no va influir significativament en el perfil d'àcids grassos, el mètode de salat va afectar a la majoria dels àcids grassos identificats. / Santapaola, JE. (2015). ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE MASA EN EL SALADO EN SECO DE QUESO DE CABRA Y SUS IMPLICACIONES DURANTE LA MADURACIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59390 / TESIS
77

Sustitución de aceites de pescado en dietas de engorde de dorada (Sparus aurata) ricas en proteínas vegetales. Efectos sobre el crecimiento y los perfiles de ácidos grasos

Benedito Palos, Laura 23 December 2010 (has links)
El sector acuícola es una de las actividades industriales con mas demanda de harinas y aceites de pescado. Sin embargo, debido al estancamiento de las pesquerías a nivel mundial, la actividad piscícola no puede estar basada únicamente en las reservas finitas de pescado. Por tanto, la sustitución de harinas y aceites de pescado por fuentes alternativas de materias primas resulta ineludible. Para abordar esta problemática, se analizó el efecto de dietas basadas en una sustitución conjunta de proteínas y aceites de pescado por ingredientes vegetales sobre el crecimiento y el perfil de ácidos de pescado por ingredientes vegetales sobre el crecimiento y el perfil de ácidos grasos de doradas (Sparus aurata). El diseño de las dietas se realizó sustituyendo el aceite de pescado por una mezcla de aceites vegetales (17:58:25 de colza:linaza:palma) en un 0% (FO), 33% (33VO), 66% (66VO), 100% (VO). Todas las dietas se formularon con alta proporción de proteínas vegetales y se suplementaron con 1% de lecitina de soja y 0,55% de L-lisina. No se encontraton diferencias en el crecimiento de los animales alimentados con las dietas FO, 33VO y 66VO. Sin embargo, los peces alimentados con la dieta VO mostraron un leve pero significativo descenso de la biomasa y una menor ingesta del alimento. La dieta VO produjo una reducción en los niveles circulantes de somatomedina (IGF-I) y en la expresión IGF a nivel hepático y muscular. Los niveles más altos de IGF-I se encontraron en los peces alimentados con la dieta 33VO, mientras que los alimentados con las dietas FO y 66VO mostratron niveles intermedios. La tendencia de los niveles circulantes de hormona del crecimento (GH) fue opuesta a la de la IGF-I, posiblemente como resultado de la retroalimentación negariva. En los peces alimentados con las dietas FO y 66VO, se observó una regulación compensatoria entre los componentes del eje somatotropico, mediada a nivel local por la IGF-II y el receptor de la GH tipo II. / Benedito Palos, L. (2010). Sustitución de aceites de pescado en dietas de engorde de dorada (Sparus aurata) ricas en proteínas vegetales. Efectos sobre el crecimiento y los perfiles de ácidos grasos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9032 / Palancia
78

Relació estructura-funció de les proteïnes CPT1

Pujol Vidal, Maria Magdalena 17 July 2012 (has links)
L’enzim Carnitina palmitoïltransferasa 1 (CPT1) permet l’entrada dels àcids grassos de cadena llarga a la matriu mitocondrial per tal de ser degradats i utilitzats així com a substrat energètic. El malonil-CoA, primer intermediari en la síntesi d’àcids grassos, és un inhibidor al•lostèric de CPT1, fet que permet una regulació coordinada entre la síntesi i l’oxidació d’àcids grassos en un mateix teixit, evitant així que es donin ambdós processos alhora. Una inhibició específica de CPT1, doncs, és una bona aproximació farmacològica per al tractament de desordres metabòlics que impliquin acumulació d’àcids grassos i resistència a insulina, com la diabetis tipus 2 i l’obesitat. La present tesi doctoral s’ha centrat en l’estudi de la regulació per malonil-CoA dels isotips hepàtic (CPT1A) i muscular (CPT1B) de CPT1, així com en l’estudi de l’isotip més recentment descrit de la proteïna d’expressió en cervell, CPT1C. Per tal d’aprofundir en l’estudi de determinants moleculars de CPT1 que marquen el seu grau d’inhibició per malonil-CoA, s’han realitzat construccions mutants i delecionades dels enzims CPT1A i CPT1B i s’han expressat en el llevat “Pichia pastoris”. Mitjançant l’anàlisi del paràmetre IC50, hem demostrat que la regió aminoterminal de l’enzim CPT1A de rata (residus 1-18) exerceix un efecte dominant sobre les posicions Glu590 i Met593 en determinar la sensibilitat a la inhibició per malonil-CoA. Paral•lament, s’han generat construccions amb la seqüència de l’enzim CPT1 de porc, que presenta una gran diferència en el seu comportament enzimàtic quan es compara amb l’enzim humà, tant l’isotip hepàtic com el muscular. En aquest treball s’ha identificat l’existència d’un determinant negatiu en la posició Glu17 que explica parcialment la menor sensibilitat d’aquest enzim a la inhibició pel malonil-CoA. A més a més, s’ha construït un model 3-D in silico de la CPT1B humana, que permet justificar observacions experimentals mostrades en aquest treball, tot i que no explica encara les diferències en el comportament cinètic entre els isotips hepàtics i musculars de la proteïna. CPT1C és l’isotip descrit més recentment, i encara avui se’n desconeix la seva funció, existeix controvèrsia respecte a la seva distribució subcel•lular i no se n’han descrit els mecanismes que en regulen l’expressió. Els resultats mostrats en aquest treball demostren que CPT1C és una proteïna sense activitat enzimàtica, independentment de la característica extensió C-terminal que presenta respecte els altres isotips. D’altra banda, el patró d’expressió observat del gen Cpt1c no és compatible amb el paper que se li ha atorgat sobre la regulació de la ingesta. A més a més, hem identificat l’expressió d’una isoforma soluble de CPT1C en cervell humà adult, que ofereix una eina útil per a l’obtenció d’un cristall de la regió C-terminal citosòlica de CPT1C. / STRUCTURE-FUNCTION RELATIONSHIP OF CPT1 PROTEINS CPT1 (Carnitine palmitoyltransferase 1) enables the entry of long chain fatty acids into the mitochondrial matrix, in order to be degraded and used as energetic substrate. Malonyl-CoA, the first intermediate in the synthesis of fatty acids, is an allosteric inhibitor of CPT1. Through CPT1 inhibition, it establishes a coordinated regulation between fatty acid synthesis and oxidation, thus preventing that both pathways coexist at the same time. A specific inhibition of CPT1 is therefore a good approximation or the pharmacological treatment of metabolic disorders involving accumulation of fatty acids and nsulin resistance, such as type-2 diabetes and obesity. This thesis has focused on the study of malonyl-CoA regulation of both CPT1A and CPT1B isotypes. In addition, we studied the more recently described isotype of the protein, CPT1C. To gain insight into the study of CPT1 molecular determinants of malonyl-CoA inhibition, mutants of both CPT1A and CPT1B enzymes were expressed in yeast Pichia pastoris. Analysis of the IC50 parameter, demonstrated that the aminoterminal region (residues 1-18) of the rat CPT1A enzyme has a dominant effect over Glu590 and Met593 positions in determining its sensitivity to malonyl-CoA inhibition. We also identified the existence of a negative determinant within the sequence of pig CPT1A (position Glu17), which partially explains the low sensitivity of this enzyme to malonyl-CoA inhibition. In addition, we designed an in silico 3-D model of human CPT1B, which still does not explain the kinetic differences between liver and muscle isotypes of the protein, but justifies some of our experimental data. CPT1C is the more recently described isotype of the protein. Its function still remains unknown, and controversy exists regarding its subcellular distribution and the mechanisms that regulate its expression. Here we show that CPT1C is a protein without enzymatic activity, regardless of its characteristic C-terminal extension, compared to the other isotypes. Moreover, the observed gene expression pattern is not compatible with its given role on the regulation of food intake. In addition, we identified the expression of a soluble isoform of CPT1C in human adult brain, providing a useful tool for obtaining a crystalline structure of the cytosolic C-terminal region of CPT1.
79

Biomarkers associated to fat content and composition in pigs

Muñoz Forcada, Rebeca 09 November 2012 (has links)
La tesi es compon de tres estudis que es van realitzar amb la finalitat de disminuir el cost analític que suposa la determinació rutinària de la greix intramuscular (GIM) i de l'àcid oleic, així com d’investigar els mecanismes biològics de la deposició del greix. En el primer estudi, es va desenvolupar un mètode analític d'alt rendiment per a la quantificació de l'àcid oleic en carn de porc, mitjançant un sistema d'anàlisi per injecció de flux basat en una espectrometria de masses amb ionització per electrosprai. El nou mètode, que permet una quantificació ràpida del contingut en àcid oleic en mostres petites, podria ser adequat per a la classificació de porcs i canals pel seu contingut en àcid oleic. El segon estudi, avalua l'ús d'indicadors lipídics en sèrum com biomarcadors precoços de la composició i contingut del GIM i del greix subcutani. Cap dels indicadors lipídics investigats es recomanen com un biomarcador precoç del greix. En l’últim estudi, es va examinar l'efecte de la selecció contra greix dorsal a GIM constant sobre el patró d'expressió proteica hepàtica i la composició d'àcids grassos en fetge, múscul i greix subcutani . Es conclou, que el patró d'expressió proteica hepàtica en porcs està afectat per la selecció contra greix dorsal / La tesis se compone de tres estudios que se realizaron con el fin de disminuir el coste analítico que supone la determinación rutinaria de la grasa intramuscular (GIM) y del ácido oleico, así cómo de investigar los mecanismos biológicos de la deposición de la grasa. En el primer estudio se desarrolló un método analítico de alto rendimiento para la cuantificación del ácido oleíco en carne de cerdo usando un sistema de análisis por inyección de flujo basado en una espectrometría de masas con ionización por electrospray. El nuevo método, el cual permite una cuantificación rápida del contenido en oleico en muestras pequeñas, podría ser adecuado para la clasificación de cerdos y canales por su contenido en oleico. El segundo estudio evalúa el uso de indicadores lipídicos en suero cómo biomarcadores de la composición y contenido de la GIM y la grasa subcutánea a edades tempranas. Ninguno de los indicadores lipídicos investigados se recomiendan que se usen cómo un biomarcador precoz de la grasa. El último estudio examinó el efecto de la selección contra grasa dorsal a constante GIM sobre la expresión proteíca hepática, y la composición de ácidos grasos en hígado, músculo y grasa subcutánea. Se concluye que el patrón de expresión proteíca hepática en cerdos es afectada por la selección contra grasa dorsal. / The thesis comprises of three studies, with the aim at decreasing the cost of routinely intramuscular fat (IMF) and acid oleic determinations, as well as investigating the biological mechanisms of fat deposition. In the first study, it was developed a high-throughput analytical method for oleic fatty acid quantification in pork using a flow injection analysis system based on electrospray ionisation mass spectrometry. The new method, which allows for a rapid quantification of oleic content in small pork samples, may be used as a suitable method for ranking pigs and carcasses by oleic content. The second study assesses the usefulness of serum lipid indicators as early biomarkers of IMF and subcutaneous fat content and composition. None of the serum lipid indicators investigated is recommended to be used as an early biomarker of fatness. The last study examined the effect of selection against backfat thickness at constant IMF on hepatic protein expression and fatty acid composition in liver, muscle, and subcutaneous fat. It is concluded that hepatic protein expression pattern in pigs is affected by selection for decreased backfat thickness.
80

Estudio de la función de la familia de Proteínas Quinasas C en el cáncer de mama

López Nicolás, Rubén 11 February 2011 (has links)
En esta Tesis Doctoral se ha estudiado el efecto de una serie de ácidos grasos como el araquidónico, docosahexaenoico, eicosapentaenoico y oleico, así como un conjunto de derivados de DAG-lactonas en la activación de diferentes isoenzimas de PKC. El sistema modelo de estudio utilizado han sido diferentes líneas celulares de cáncer de mama (BT-474, MCF-7 y MDA-MB-231). Mediante técnicas de biología molecular y celular, microscopía confocal, ARN de interferencia y microarrays de expresión diferencial de genes se ha estudiado la función de la PKCalpha en la capacidad proliferativa, invasiva y de migración de las células modelo de cáncer de mama, revelando nuevos mecanismos moleculares por los que la PKCalpha se localiza en la membrana plasmática y se activa en dichas células. También se pone de manifiesto el efecto antiproliferativo e inductor de apoptosis de los diversos ácidos grasos estudiados, así como la implicación directa de la PKCalpha en la capacidad proliferativa, migr atoria e invasiva de dichas células / In this Doctoral Thesis, the role of several fatty acids like arachidonic, docosahexaenoic, eicosapentaenoic and oleic, as well as some DAG-lactones derivatives, on the activation of different PKC isoforms has been studied. Some breast cancer cell lines, specifically BT-474, MCF-7 and MDA-MB-231, have been used as a model. The role of PKC&#61537; in proliferation, invasion and migration has been studied by means of cellular and molecular techniques, confocal microscopy, siRNA and gene expression microarrays. The results obtained reveal new molecular mechanisms of PKCalpha; localization and activation in breast cancer cell lines. It is also interesting the anti-proliferative and pro-apoptosis role of several fatty acids tested, as well as the direct involvement of PKCalpha; in proliferation, migration and invasion of breast cancer cells

Page generated in 0.0355 seconds