• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 12
  • 3
  • Tagged with
  • 36
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Da lama ao ou(t)ro: Cobra Norato, a gestação de um brasil... / Del lodo al o(t)ro: Cobra Norato, la gestación de un brasil...

Paula Fernanda Vicente Rosa 31 March 2014 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Cobra Norato (1931), do autor gaúcho Raul Bopp (1898-1984), constitui uma das mais significativas obras do Modernismo brasileiro. Neste poema, dividido em 33 pequenos cantos, o personagem central é um homem que, após apossar-se da pele serpentária, empreende uma viagem em busca de sua amada, a filha da rainha Luzia, em poder de Cobra Grande, lendário vilão. Sendo o protagonista um viajante, Cobra Norato faz da travessia uma noção extremamente produtiva. Observaremos no estudo proposto, em que medida a ideia do deslocamento corrobora para uma das principais metáforas boppianas, manifestada na visão empática que seu texto instaura. De raízes folclóricas, com ressonâncias da literatura popular e inspirado num mito amazônico, Raul Bopp busca, pelo trabalho literário, criar uma linguagem adequada ao mundo que tematiza. Aproveitamos o conceito de imagem concebido por Aby Warburg (2010) para analisar como esta poética reproduz em suas nuances, a lógica da sobrevivência. Com Gaston Bachelard (1991) e Jean-Pierre Richard (1954) estudamos ainda as leituras que a presença da matéria lamacenta, intensamente presente na terra do Sem-fim, espaço de travessia do herói, pôde suscitar parte do sentido de descida primitivista. Vale ressaltar que o poema em questão foi idealizado sob as inspirações da corrente Antropofágica, desse modo, também pretendemos problematizar como os signos de tal projeto estético-ideológico são trabalhados no campo metafórico da poesia. Por isso destacamos, paulatinamente, a atenção dada ao desejo de unir duas pontas temporais a Idade de Ouro em que nos encontrávamos, segundo a visão mítica do paraíso nos textos da formação da nacionalidade, e a Idade de Ouro a que chegaríamos, depois da revisão crítica da corrente antropofágica , reafirmando o modelo de sociedade idealizado pela antropofagia (ANDRADE, 1928). Com auxílio de Lígia Morrone Averbuck (1985), Vera Lúcia Oliveira (2002), Otho Moacyr Garcia (1962), M. Cavalcante Proença (1971), Lúcia Sá (2012) entre outros, a pesquisa também pretende pôr em questão algumas das principais interpretações sobre Cobra Norato e fomentar o debate em torno dos dilemas e contradições de uma identidade cultural miscigenada, discussão também alcançada na malha simbólica do poema / Cobra Norato (1931), del autor Raul Bopp (1898-1984), de Rio Grande do Sul, constituye una de las más significativas obras de la Vanguardia brasileña. En ese poema, dividido en 33 pequeños cantos, el personaje central es un hombre que, tras tomar posesión de la piel de una serpiente, emprende un viaje en búsqueda de su amada, hija de la reina Luzia, en poder de Cobra Grande, legendario villano. Con el protagonista como un viajero, Cobra Norato hace de la travesía una noción extremadamente productiva. Observaremos en el estudio propuesto, en qué medida la idea del desplazamiento corrobora para una de las principales metáforas boppianas, manifestada en la visión empática que su texto instaura. De raíces folclóricas, con resonancias de la literatura popular e inspirada en un mito amazónico, Raul Bopp busca, por el trabajo literario, crear un lenguaje adecuado al mundo que pone como tema. Aprovechamos el concepto de imagen, concebido por Aby Warburg (2010) para analizar como esta poética reproduce en sus matizes, la lógica de la supervivencia. Con Gaston Bachelard (1991) y Jean-Pierre Richard (1954) estudiamos también las interpretaciones que la presencia de la materia lodosa, intensamente presente en la tierra del Sem-fim, espacio de cruce del héroe, pudo suscitar parte del sentido de bajada primitivista. Es bueno señalar que dicho poema fue idealizado bajo las inspiraciones de la corriente Antropofágica, de ese modo, también pretendemos problematizar como los signos de tal proyecto estético-ideológico se trabajan en el campo metafórico de la poesía. Por eso destacamos, paulatinamente, la atención dada al deseo de unir dos puntas temporales la Edad de Oro en la cual nos encontrábamos, según la visión mítica del paraíso en los textos de formación de nacionalidad, y la Edad de Oro a la cual llegaríamos, después de la revisión crítica de la corriente antropofágica reafirmando el modelo de sociedad idealizado por la antropofagia (ANDRADE, 1928). Con el auxilio de Lígia Morroni Averbuck (1985), Vera Lúcia Oliveira (2002), Otho Moacyr Garcia (1962), M. Cavalcante Proença (1971), Lúcia Sá (2012) entre otros, la investigación también pretende poner en cuestión algunas de las principales interpretaciones sobre Cobra Norato y fomentar el debate en torno de los dilemas y contradicciones de una identidad cultural mestiza, discusión también alcanzada en la simbología del poema
12

Ética material da vida e responsabilidade pelo outro em enrique dussel

Silva, José Vicente Medeiros da 21 March 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:11:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1226053 bytes, checksum: fbcac78214c085222b2a1a0875cbd554 (MD5) Previous issue date: 2012-03-21 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Enrique Dussel propone una ética material de la vida, cuyo objetivo es recatar la vida negada a las víctimas de los sistemas de opresión. En esta tesis, objetivamos analizar la ética dusseliana, a partir de su inspiración levinasiana. Dussel desarrolla una filosofía de la liberación desde la América Latina filosofía esta que enfrenta los enormes desafíos del continente (exclusión, injusticia, pobreza). En este ámbito, la ética de la liberación construye una responsabilidad ético-política para más allá del modelo hegemónico de la totalidad vigente. La responsabilidad es respuesta dada al otro mientras víctima, en su precisión histórica. El análisis de los principios originarios de la ética en Dussel nos permite comprender el desafío que se colocar para la efectuación de una praxis a servicio de la reconstrucción de la subjetividad y de un proyecto ético-político para la humanidad. En la actual ética, se vuelve imperativo pensar el otro para allá del Yo y pensar la responsabilidad por el Otro como uno de los pilares de un nuevo ethos. Se trata de comprender el proceso de dominación y el proceso de liberación, asumiendo la responsabilidad por el otro en la construcción de la justicia. En este sentido, no basta la denuncia de una situación injusta; se debe, ante todo, encontrar formas de superación de la realidad excluyente. / Enrique Dussel propõe uma ética material da vida, cujo objetivo é resgatar a vida negada às vítimas dos sistemas de opressão. Nesta tese, objetivamos analisar a ética dusseliana, a partir de sua inspiração levinasiana. Dussel desenvolve uma filosofia da libertação desde a América Latina - filosofia esta que enfrenta os enormes desafios do continente (exclusão, injustiça, pobreza). Neste âmbito, a ética da libertação constrói uma responsabilidade ético-politica para além do modelo hegemônico da totalidade vigente. A responsabilidade é resposta dada ao outro enquanto vítima, na sua concretude histórica. A análise dos princípios originários da ética em Dussel permite-nos compreender o desafio que se coloca para a efetivação de uma práxis a serviço da reconstrução da subjetividade e de um projeto ético-político para a humanidade. Na atual crise ética, torna-se imperativo pensar o outro para além do Eu e pensar a responsabilidade pelo Outro como um dos pilares de um novo ethos. Trata-se de compreender o processo de dominação e o processo de libertação, assumindo a responsabilidade pelo outro na construção da justiça. Neste sentido, não basta a denúncia de uma situação injusta; deve-se, antes de tudo, encontrar formas de superação da realidade excludente.
13

Da lama ao ou(t)ro: Cobra Norato, a gestação de um brasil... / Del lodo al o(t)ro: Cobra Norato, la gestación de un brasil...

Paula Fernanda Vicente Rosa 31 March 2014 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Cobra Norato (1931), do autor gaúcho Raul Bopp (1898-1984), constitui uma das mais significativas obras do Modernismo brasileiro. Neste poema, dividido em 33 pequenos cantos, o personagem central é um homem que, após apossar-se da pele serpentária, empreende uma viagem em busca de sua amada, a filha da rainha Luzia, em poder de Cobra Grande, lendário vilão. Sendo o protagonista um viajante, Cobra Norato faz da travessia uma noção extremamente produtiva. Observaremos no estudo proposto, em que medida a ideia do deslocamento corrobora para uma das principais metáforas boppianas, manifestada na visão empática que seu texto instaura. De raízes folclóricas, com ressonâncias da literatura popular e inspirado num mito amazônico, Raul Bopp busca, pelo trabalho literário, criar uma linguagem adequada ao mundo que tematiza. Aproveitamos o conceito de imagem concebido por Aby Warburg (2010) para analisar como esta poética reproduz em suas nuances, a lógica da sobrevivência. Com Gaston Bachelard (1991) e Jean-Pierre Richard (1954) estudamos ainda as leituras que a presença da matéria lamacenta, intensamente presente na terra do Sem-fim, espaço de travessia do herói, pôde suscitar parte do sentido de descida primitivista. Vale ressaltar que o poema em questão foi idealizado sob as inspirações da corrente Antropofágica, desse modo, também pretendemos problematizar como os signos de tal projeto estético-ideológico são trabalhados no campo metafórico da poesia. Por isso destacamos, paulatinamente, a atenção dada ao desejo de unir duas pontas temporais a Idade de Ouro em que nos encontrávamos, segundo a visão mítica do paraíso nos textos da formação da nacionalidade, e a Idade de Ouro a que chegaríamos, depois da revisão crítica da corrente antropofágica , reafirmando o modelo de sociedade idealizado pela antropofagia (ANDRADE, 1928). Com auxílio de Lígia Morrone Averbuck (1985), Vera Lúcia Oliveira (2002), Otho Moacyr Garcia (1962), M. Cavalcante Proença (1971), Lúcia Sá (2012) entre outros, a pesquisa também pretende pôr em questão algumas das principais interpretações sobre Cobra Norato e fomentar o debate em torno dos dilemas e contradições de uma identidade cultural miscigenada, discussão também alcançada na malha simbólica do poema / Cobra Norato (1931), del autor Raul Bopp (1898-1984), de Rio Grande do Sul, constituye una de las más significativas obras de la Vanguardia brasileña. En ese poema, dividido en 33 pequeños cantos, el personaje central es un hombre que, tras tomar posesión de la piel de una serpiente, emprende un viaje en búsqueda de su amada, hija de la reina Luzia, en poder de Cobra Grande, legendario villano. Con el protagonista como un viajero, Cobra Norato hace de la travesía una noción extremadamente productiva. Observaremos en el estudio propuesto, en qué medida la idea del desplazamiento corrobora para una de las principales metáforas boppianas, manifestada en la visión empática que su texto instaura. De raíces folclóricas, con resonancias de la literatura popular e inspirada en un mito amazónico, Raul Bopp busca, por el trabajo literario, crear un lenguaje adecuado al mundo que pone como tema. Aprovechamos el concepto de imagen, concebido por Aby Warburg (2010) para analizar como esta poética reproduce en sus matizes, la lógica de la supervivencia. Con Gaston Bachelard (1991) y Jean-Pierre Richard (1954) estudiamos también las interpretaciones que la presencia de la materia lodosa, intensamente presente en la tierra del Sem-fim, espacio de cruce del héroe, pudo suscitar parte del sentido de bajada primitivista. Es bueno señalar que dicho poema fue idealizado bajo las inspiraciones de la corriente Antropofágica, de ese modo, también pretendemos problematizar como los signos de tal proyecto estético-ideológico se trabajan en el campo metafórico de la poesía. Por eso destacamos, paulatinamente, la atención dada al deseo de unir dos puntas temporales la Edad de Oro en la cual nos encontrábamos, según la visión mítica del paraíso en los textos de formación de nacionalidad, y la Edad de Oro a la cual llegaríamos, después de la revisión crítica de la corriente antropofágica reafirmando el modelo de sociedad idealizado por la antropofagia (ANDRADE, 1928). Con el auxilio de Lígia Morroni Averbuck (1985), Vera Lúcia Oliveira (2002), Otho Moacyr Garcia (1962), M. Cavalcante Proença (1971), Lúcia Sá (2012) entre otros, la investigación también pretende poner en cuestión algunas de las principales interpretaciones sobre Cobra Norato y fomentar el debate en torno de los dilemas y contradicciones de una identidad cultural mestiza, discusión también alcanzada en la simbología del poema
14

From Theoretical Attitude to Animal Sensibility. The Question of Alterity in Levinas and Derrida. / De la actitud teórica a la sensibilidad animal. La cuestión de la alteridad en Levinas y Derrida

Aybar, Raphael 10 April 2018 (has links)
This article presents a transit from the establishment of the non-adequacy of theoretical knowledge in Levinas’ philosophy towards Derrida’s proposal, according to which the relation with alterity is animal and not human. It also analyses the way in which the theoretical attitude brings a primacy of the subject and a “reduction of the other to sameness”, and also how the deconstruction of subjectivity enables a non-theoretical relationship with alterity. From this, it considers that alterity, described by Levinas as “human”, appears to consciousness as fundamentally sensible. Finally, it discusses Derrida’s critique to Levinas, concerning a possible exclusion inherent to the concept of the “human”, and suggests considering animality as a common substrate to all alterity, proposal that goes beyond Levinas’ humanism. / Este artículo presenta un tránsito desde la constatación de la inadecuación del conocimiento teórico en la filosofía de Levinas hacia la propuesta de Derrida según la cual la relación con la alteridad es animal y no humana. Además, se analiza la manera en que la actitud teórica trae consigo un primado del sujeto y una “reducción de lo otro a lo mismo”, y cómo la deconstrucción de la subjetividad hace posible una relación no-teórica con la alteridad. A partir de esto, se considera que la alteridad, descrita por Levinas como “humana”, se presenta ante la conciencia como fundamentalmente sensible. Finalmente, discute la crítica de Derrida a Levinas acerca de una posible exclusión inherente al concepto de lo “humano” y propone pensar la animalidad como sustrato común a toda alteridad, propuesta que supera el humanismo levinasiano.
15

Espacios textuales en la obra de Patricia Zangaro / Espacios textuales en la obra de Patricia Zangaro

Silvia Karina López 07 March 2007 (has links)
O objetivo deste trabalho é ler a representação do espaço nos textos de Patrícia Zangaro. O espaço aparece como um conjunto de signos que constroem uma chave de sentido no campo literário. Patrícia Zangaro trabalha a questão do espaço junto com as idéias de fronteira, periferia e do outro como o sujeito que se pode olhar detrás da linha que separa os territórios de pertença, no lugar do deslocamento. Pensar em uma periferia é pensar em um centro que é seu oposto. Por outro lado, a leitura da representação do espaço abre outros sentidos nos tópicos do corpo, do dinheiro e da língua que aqui analisaremos. Esses temas possibilitam pensar nas relações de poder que são construídas entre os sujeitos que circulam por um espaço determinado / El objetivo del siguiente trabajo es realizar una lectura de la representación del espacio en los textos de Patricia Zangaro. El espacio se presenta como un conjunto de signos que construyen una clave de sentido dentro del campo literario. Patricia Zangaro trabaja la cuestión del espacio a partir de las ideas de frontera, de periferia y del otro como el sujeto que se vislumbra detrás de la línea que separa territorios de pertenencia, en el lugar del desplazamiento. Pensar en una periferia implica pensar en un centro que se propone como su espacio opuesto. Por otro lado, la lectura sobre la representación del espacio nos permite abrir otros sentidos en los tópicos del cuerpo, del dinero y de la lengua que aquí analizaremos. Estos temas hacen posible pensar en las relaciones de poder que se construyen entre los sujetos que se desplazan por un espacio determinado
16

Narrativas do encontro com o Outro

Leone, Kaluany Honda 28 April 2017 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2017-10-16T09:54:53Z No. of bitstreams: 1 kaluanyhondaleone.pdf: 1545667 bytes, checksum: a64e686803fc0ec08f247cc21b96d507 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-10-16T13:59:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 kaluanyhondaleone.pdf: 1545667 bytes, checksum: a64e686803fc0ec08f247cc21b96d507 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-10-16T13:59:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 kaluanyhondaleone.pdf: 1545667 bytes, checksum: a64e686803fc0ec08f247cc21b96d507 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-16T13:59:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 kaluanyhondaleone.pdf: 1545667 bytes, checksum: a64e686803fc0ec08f247cc21b96d507 (MD5) Previous issue date: 2017-04-28 / Observando os encontros com o Outro que geralmente acontecem no contexto escolar, é possível perceber uma ampla gama de processos discriminatórios que se desenrolam no interior destas dinâmicas relacionais. O encontro com o Outro, abordado aqui através das ideias de Biesta (2013) e a Interculturalidade, pensada junto com AbdallahPreiceille (2012), Akkari e Santiago (2010), Akkari, Barbosa (2012), Candau (2002, 2006, 2008, 2010, 2012a, 2012b), Fleuri (2003), García Canclini (2009), Marín (2002, 2007) e Santiago, Akkari e Marques (2013), são os marcos teóricos que se pretendem caminhos para um horizonte de melhores condições de relação entre as pessoas. O norte desta pesquisa aponta para a questão sobre como alunos do 5º ano de escolas públicas do município de Juiz de Fora experienciam os encontros vivenciados com o Outro. A ideia principal da pesquisa reside na produção de narrativas, por parte dos alunos participantes, sobre seus encontros com o Outro, para que, então, a partir delas, fosse possível pensar sobre as relações tecidas no cotidiano escolar. A investigação narrativa foi escolhida para dar corpo a este trabalho, pois, como diria Remei (2008a), a narração permite um discurso mais próximo à vida. Connely e Clandinin (2008), Larrosa (2003, 2015), Rabelo (2011), Remei (2008) ajudam-me na empreitada narrativa. Finalmente, os encontros que tive com os alunos, juntamente com as narrativas que me escreveram, renderam cinco narrativas produzidas por mim, onde comento sobre as possibilidades concretas de convívio ético e harmonioso, sobre a necessidade de uma aproximação amistosa em prol de relações sinceras e abertas ao diálogo, sobre as situações em que não há essa aproximação amistosa, sobre minhas reflexões de que ainda há muito a ser feito, mas que já existe um caminho a seguir e sobre um desejo de que tudo que foi feito, tudo que foi falado, tudo que foi sentido, enfim, tudo que foi vivido durante esta pesquisa se mantenha como uma porta aberta para novas oportunidades de ser, estar, viver e conviver. / Observando los encuentros con el Otro que en general ocurren en el contexto de la escuela, es posible percibir una amplia gama de procesos discriminatorios que se desarrollan en el interior de estas dinâmicas relacionales. El encuentro con el Otro, aquí dirigido através de las ideas de Biesta (2013) y la Interculturalidad, pensada junto con Abdallah-Preiceille (2012), Akkari y Santiago (2010), Akkari, Barbosa (2012), Candau (2002, 2006, 2008, 2010, 2012a, 2012b), Fleuri (2003), García Canclini (2009), Marín (2002, 2007) y Santiago, Akkari y Marques (2013), son los marcos teóricos que se pretenden caminos para un horizonte de mejores condiciones de relación entre las personas. El norte de esta investigación apunta para la questión sobre cómo alumnos del 5º año de escuelas públicas de la ciudad de Juiz de Fora experiencian los encuentros vivenciados con el Otro. La idea principal de esta investigación reside en la producción de narrativas, por parte de los alumnos participantes, sobre sus encuentros con el Otro, para que, entonces, a partir de ellas, fuera posible pensar sobre las relaciones tejidas en el cuotidiano de la escuela. La investigación narrativa fue elegida para dar cuerpo a este trabajo, pues, como diría Remei (2008a), la narración permite un discurso más cercano a la vida. Connely yClandinin (2008), Larrosa (2003, 2015), Rabelo (2011), Remei (2008) ayudan en el trabajo narrativo. Finalmente, los encuentros que tuve con los alumnos, juntamente con las narrativas que me escribieron, rendieron cinco narrativas produjidas por mí, en las que comento sobre las posibilidades concretas de convivencia ética y armoniosa, sobre la necesidad de um acercamiento amistoso en beneficio de relaciones sinceras y abiertas al diálogo, sobre las situaciones en que no hay este acercamiento amistoso, sobre mis reflexiones de que aún hay mucho que hacer, pero que ya existe um camino a seguir y sobre um deseo de que todo lo que fue hecho, todo lo que fue dicho, todo lo que fue sentido, todo lo que fue vivido a lo largo de esta investigación se mantenga como una puerta abierta para nuevas oportunidades de ser, estar, vivir y convivir.
17

Valoración clínica, neurofisiológica y ultrasonográfica del tratamiento con láser de baja potencia en pacientes con síndrome del túnel del carpo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, durante el periodo de agosto noviembre del 2013

Silva Valenzuela, Hanna del Pilar January 2014 (has links)
Evalúa la respuesta clínica al tratamiento y cambios neurofisiológicos y ultrasonográficos en pacientes con síndrome del túnel del carpo tratados con laserterapia de baja potencia. Se realizó una correlación clínico - electromiográfica - ecográfica de 30 pacientes del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins pre y pos tratamiento de laserterapia de baja potencia (20 sesiones). De los 30 pacientes estudiados, el 90% eran del sexo femenino, el promedio de edad fue de 59 años, 47% realizaba trabajo amas de casa. El 100% tenían la mano dominante la derecha. 93% tuvo un tiempo de enfermedad de 4 a 6 meses. En relación a la valoración clínica posterior al tratamiento de laserterapia se observó mejoría: dolor (De 5.3 a 1.6 según EVA), parestesias (3 pacientes de 30), fuerza de prensión (De 3.2 a 4.2), Phalen (De 30 a 3) y Tinel (De 24 a 3). Hubo correlación entre los diagnostico ecográficos y electromiográficos, no se encontró cambios significativos de los mismos posteriores al tratamiento de laserterapia. Se concluye que las amas de casa son un grupo de riesgo. Se observó mejoría clínica con el tratamiento de láser de baja potencia. No se observaron cambios ecográficos y electromiográficos posterior a tratamiento de láser. / Trabajo de investigación
18

Características clínicas de las deficiencias auditivas en niños de 0 a 2 años de edad con rehabilitación auditiva en el I.N.R. – año 2012

Leonardo Amarillo, Niltón Orlando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Propone contribuir con evidencia para establecer si el enfoque basada en factores de riesgo o la detección auditiva universal neonatal, es más efectivo para el logro de los objetivos: el recién nacidos debe ser examinado para la pérdida auditiva al 1 mes de edad, tener una evaluación audiológica de diagnóstico a los 3 meses de edad, y recibir rehabilitación auditiva antes de los 6 meses de edad. Estos puntos de referencia se refieren comúnmente como el Plan 1-3-6, las pruebas utilizadas en el cribado son las emisiones otoacústicas (EOA) y Potenciales Evocados de Tronco Cerebral. Conoce las características clínicas de las deficiencias auditivas en niños 0 a 2 años de edad con rehabilitación auditiva atendidos en el I.N.R., en el año 2012. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que recoge información de la historia clínica, el análisis descriptivo de datos determinará el antecedente de exposición a condiciones clínicas asociadas a hipoacusia, la edad en que se realiza el diagnóstico e inicio de la rehabilitación auditiva, y conocer las pruebas de evaluación auditiva empleado para el diagnóstico, entre otros. El 95% de los casos (100 casos: 7 leves, 18 moderados, 32 severos, 43 profundos) tiene factores de riesgo asociado a hipoacusia (las condiciones de riesgo más frecuentes que se registraron son: Parto distócico, Ictericia, Prematuridad, Bajo Peso al Nacer y No llanto inmediato al Nacer); los resultados de la pruebas (EOA y PEATC) reportan resultados consistentes en la evaluación auditiva, la edad promedio de diagnóstico es de es de 1 año con 6.9 meses ± 1.7meses. / Trabajo de investigación
19

Objeto o sujeto: : Un análisis del cuerpo en Desolación de Gabriela Mistral y Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda

Ponce, Rebecca January 2021 (has links)
Esta tesina tiene como propósito analizar de qué manera el cuerpo es abordado en cuatropoemas de Gabriela Mistral y cuatro poemas de Pablo Neruda. El objetivo del estudio escomparar la función del cuerpo en los dos poetas. Nuestra hipótesis es que las menciones alcuerpo femenino son más recurrentes que las menciones al cuerpo masculino y que existendiferencias en cuanto a su función de objeto o sujeto dentro de los poemas. Un segundoobjetivo es dilucidar si estas diferencias se pueden conectar al género del escritor. Vamos arelacionar nuestro análisis con el concepto de “la otredad” que encontramos en Simone deBeauvoir.Como resultado, el corpus seleccionado ha mostrado que las menciones al cuerpofemenino son más recurrentes que las del cuerpo masculino. Se manifiesta más como sujetoen Mistral que en Neruda. El cuerpo del hombre es representado tanto como sujeto y objetoen Mistral, pero solamente como sujeto en Neruda. Encontramos una mayor presencia de lamujer como “lo Otro” en Neruda, sin embargo, existen también ejemplos de otredad enMistral. También hemos encontrado ejemplos de la mujer como sujeto en Neruda. Enconclusión, no parece posible comprobar que estas diferencias de trato se deban al género delescritor.
20

Factores que influyen en la adherencia al tratamiento en adultos mayores diabéticos que acuden al área de emergencia del Hospital Nacional de la PNP “Luis N. Sáenz”

Rivera Sotelo, Giovanna Teresa January 2017 (has links)
Determina los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2 que acuden al área de emergencia del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” en el periodo enero – marzo 2016. Realiza una investigación no experimental, descriptivo - correlacional, trasversal, prospectivo. Se estudiaron a 95 adultos mayores diabéticos, se recogieron los datos demográficos, se aplicó el test de Morisky-Green-Levin para valorar la adherencia al tratamiento y el test de APGAR Familiar para evaluar la percepción de funcionalidad de la familia. De los 95 pacientes, 49 fueron varones y 46 mujeres, la mayoría con edades de entre 60 a 69 años, la ocupación más frecuente fue policía titular, los niveles de glicemia más común fueron de 201 a 400 mg/dL, el tipo de esquema de tratamiento más común fue la metformina y la mayoría de los adultos presentaron alguna comorbilidad (con mayor frecuente hipertensión arterial), el 40% presentaron disfunción familiar leve y el 15.8% presentaron adherencia terapéutica. La dieta como esquema terapéutico (p=0.006), la presencia de percepción de disfunción familiar (p=0.005) y sus aspectos participación (p=0.013), ganancia (p=0.033) y afecto (p=0.002) influyeron en la adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2. Concluye que la dieta como esquema terapéutico y la presencia de percepción de disfunción familiar son factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2 que acuden al área de emergencia del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”. / Tesis

Page generated in 0.0783 seconds