• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 55
  • 39
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 27
  • 25
  • 16
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Plan de gestión del cambio para la implementación del proyecto customer service en una empresa de operaciones marítimas y portuarias

Aranda Panta, Karellys Alexandra, Figueroa Muro, Karen Danitza Lucía, Ríos Ramírez, Guadalupe 25 July 2017 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar un plan de gestión del cambio para el proyecto tecnológico Customer Service dentro de la División Flota en una empresa nacional del rubro de operaciones marítimas y portuarias. Dicho proyecto consiste en la instalación de un nuevo sistema SAP (módulos Customer Service y Sales & Distribution) que integra en un solo lugar distintas operaciones administrativas y comerciales. Ante la ausencia de una planificación de gestión del cambio hecha por la organización para el proyecto, se propone un plan de gestión de cambio enfocado a las personas. Este plan está conformado por los aspectos de comunicación, capacitación y motivación. Asimismo, se agrega a cada uno de estas secciones, un plan de evaluación que permita verificar si las propuestas presentadas tienen el resultado esperado. Para lograr este objetivo, se partió tanto desde una base teórica hasta una base práctica, con interacción constante con la organización estudiada. Como base teórica, se revisa la importancia de la gestión del cambio en las organizaciones según distintos autores y se destaca, dentro del proceso estratégico del cambio, a la fase de Formulación, la cual incluye dos conceptos importantes en el presente trabajo, el diagnóstico del contexto del cambio y la elaboración del Plan de Gestión del Cambio. Como base práctica, se presenta una metodología de tres objetivos específicos para la elaboración del diagnóstico del contexto cambio y propuesta del Plan de Gestión del Cambio. / Trabajo de suficiencia profesional
62

Cálculo del sistema de ventilación para el terminal portuario de Chancay

Dávila Rios, Roger Henry January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña un sistema de ventilación mecánica, que cumple las funciones de mantener los niveles de contaminación dentro de los umbrales admisibles y también permitir el control de gases y humos producto de la combustión en caso de incendio del proyecto “Túnel y Vías de Acceso al Terminal Portuario de Chancay”, a construirse en el distrito de Chancay, Provincia de Huaral, Región Lima, también contiene los criterios a considerar para el diseño del sistema de ventilación del túnel, dentro del sistema de ventilación se consideran: los ventiladores, su número, posición y características; la vía que considera la presente monografía técnica está constituida por el tramo del túnel que discurre subterráneo y la galería de evacuación de emergencia. / Trabajo de suficiencia profesional
63

Concesiones portuarias: de la ineficiencia estatal respecto a los puertos del Perú - ENAPU Perú : hacia la privatización eficiente, la situación actual portuaria

Hidalgo-del-Alamo, José-Carlos January 2016 (has links)
La concesión es una figura jurídica que data desde los tiempos del medioevo y sin embargo, es en estos últimos diecisiete años ha adquirido una importante notoriedad en el ámbito político, económico y social dentro de la actividad pública y privada. La aplicación de la citada figura jurídica, con especial relevancia en el sector portuario nos permite desarrollar la presente investigación desde un punto de vista doctrinal (antecedentes de la concesión y opinión de expertos en la materia), jurisprudencial (análisis de casos reales) y normativo (aplicación del ordenamiento jurídico), y nos permite, en primer lugar, entender qué es y para qué fue creada, y observar si actualmente se le otorga el uso bajo el cual fue concebida y para el cual, creemos, alcanzaría sus resultados más eficientes. En segundo lugar, nos otorga la posibilidad de realizar una comparación sistemática respecto a cómo ha sido y viene siendo utilizada en dos concesiones portuarias que ya tienen una considerable duración para poder ser analizadas y evaluadas, y así poder determinar cuáles son los pros y cuáles son los contras de emplear la concesión, para así decidir si debemos seguir con ella, y en caso la respuesta fuera positiva, saber que modificar y también que mejorar. En tercer lugar, nos sirve de indicador para ver como nuestra legislación sectorial vigente se corresponde con los cambios que ocurren en la actualidad en el mundo del comercio marítimo y la industria portuaria y, en lo que respecta a esta investigación, como el derecho puede servir de herramienta para optimizar nuestro ordenamiento jurídico y que éste sirva de apoyo para el uso eficiente de la figura jurídica con el consecuente beneficio de los agentes involucrados y de manera supletoria, del país en general. / Tesis
64

High Performance and Power Efficient On-Chip Network Designs through Multiple Injection Ports

Camacho Villanueva, Jesús 26 December 2012 (has links)
Las redes dentro de un chip se están convirtiendo en el elemento principal de los sistemas multiprocesador. A medida que aumenta la escala de integración, más elementos de cómputo (procesadores) se incluyen en el mismo chip. Estos componentes se interconectan con una red dentro del chip que debe ofrecer latencias de transmisión ultra bajas (orden de nanosegundos) y anchos de banda elevados. El diseño, pues, de una red eficiente dentro del chip juega un papel fundamental. En la presente tesis se analizan diferentes alternativas de diseño de las redes en el chip. En particular, se hace uso de la posibilidad de utilizar diferentes puertos de inyección desde los procesadores con el fin de obtener diferentes mejoras. En primer lugar, las prestaciones aumentan al tener procesadores con distintas alternativas de inyección de tráfico. En segundo lugar, además aumenta la tolerancia a fallos frente a defectos de fabricación (mas importantes conforme avanza la tecnología). Y en tercer lugar, permite una política de apagado de componentes más agresiva que nos permita un ahorro significativo de energía. Hemos evaluado diferentes topologías derivadas del mecanismo de inyección en términos de prestaciones, coste de implementación, y ahorro de consumo. Además, hemos desarrollado simuladores específicos para las distintas técnicas utilizadas. Cada topología diseñada supone una mejora respecto a la anterior, y por supuesto, teniendo en cuenta las topologías existentes. En resumen, nuestro esfuerzo se centra en conseguir un excelente compromiso entre prestaciones, consumo y tolerancia a fallos dentro de una red en chip. Para la primera propuesta (topología NR-Mesh), se alcanzan mejoras en prestaciones de un 7\% y hasta de un 75\% en reducción de consumo de media, comparado con la malla 2D o malla de 2 dimensiones. Para la siguiente propuesta, la malla concentrada paralela (PC-Mesh), el beneficio en prestaciones que se obtiene es de hasta un 20\%, así cómo de un 60\% en reducción de / Camacho Villanueva, J. (2012). High Performance and Power Efficient On-Chip Network Designs through Multiple Injection Ports [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18235 / Palancia
65

El planeamiento estratégico y su influencia en la rentabilidad del Instituto de Formación y Capacitación Portuaria, periodo 2007 - 2011

Castilla Mallcco, Carlos Alberto January 2019 (has links)
En el ámbito del servicio portuario los sobrecostos se producen por la inadecuada infraestructura y equipamiento, como por la insuficiente o inadecuada capacitación del trabajador portuario que opera las instalaciones y equipos portuarios. Por ello, la investigación se inicia en el Instituto de Formación y Capacitación Portuaria - INFOCAP de la Empresa Nacional de Puertos – ENAPU S.A. en julio del 2007 donde se observa la necesidad de implementar herramientas de gestión para mejorar la efectividad en la capacitación del trabajador portuario peruano. En ese sentido el Instituto orientó su modelo de negocios tomando como base la planificación estratégica, el cual se convirtió en el catalizador más idóneo, consiguiendo como resultado una rentabilidad óptima, tanto para el personal como para la empresa. Como conclusión y propuesta es importante considerar que la planificación estratégica constituye una herramienta de gestión muy potente que coadyuva al logro de los objetivos físicos y financieros de toda empresa que lo implemente. / Tesis
66

El planeamiento estratégico y su influencia en la rentabilidad del Instituto de Formación y Capacitación Portuaria, periodo 2007 - 2011

Castilla Mallcco, Carlos Alberto January 2019 (has links)
En el ámbito del servicio portuario los sobrecostos se producen por la inadecuada infraestructura y equipamiento, como por la insuficiente o inadecuada capacitación del trabajador portuario que opera las instalaciones y equipos portuarios. Por ello, la investigación se inicia en el Instituto de Formación y Capacitación Portuaria - INFOCAP de la Empresa Nacional de Puertos – ENAPU S.A. en julio del 2007 donde se observa la necesidad de implementar herramientas de gestión para mejorar la efectividad en la capacitación del trabajador portuario peruano. En ese sentido el Instituto orientó su modelo de negocios tomando como base la planificación estratégica, el cual se convirtió en el catalizador más idóneo, consiguiendo como resultado una rentabilidad óptima, tanto para el personal como para la empresa. Como conclusión y propuesta es importante considerar que la planificación estratégica constituye una herramienta de gestión muy potente que coadyuva al logro de los objetivos físicos y financieros de toda empresa que lo implemente. / Tesis
67

Variabilidad hidrográfica en la zona de operaciones del Terminal Portuario de Salaverry

Maylle Gamarra, Franklin January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la variabilidad hidrográfica en la zona de operaciones del Terminal Portuario de Salaverry (TPS). Para este fin se realizó el levantamiento hidrográfico en la zona de estudio. Se aplicó diferentes dispositivos de acústica submarina y sensores complementarios para lograr y cumplir con el objetivo propuesto. El estudio examina diferentes datos históricos de profundidad recolectados de diferentes fuentes y la estimación de cálculo de volúmenes de los sedimentos ingresados en las áreas acuáticas de interés por la empresa de Puertos ENAPU S. A., y de acuerdo a los resultados obtenidos garantizar la operatividad eficiente de dicho puerto para el ingreso y salida de buques con calados de hasta 10 m. Los variable temperatura, salinidad y presión son trascendentes para la medición de profundidad, estos parámetros físicos influyen directamente a la propagación de velocidad de sonido, cuantificando que no se encontró variaciones significativas en estos parámetros durante los levantamientos hidrográficos, (ver figura 1 y 2). Las profundidades en las áreas acuáticas del TPS oscilan entre 9 y 11 m en el centro de las áreas de amarradero, atraque y canal de ingreso, mientras que en las cercanías de los muelles 1A, 2A, 1B, 2B, cabezos del muelle y cerca al litoral costero oscilan entre los 5 y 8 m. de profundidad. El resultado de estimación del ingreso de sedimento con datos de hidrográfico registró un valor de 828’205.6 m3/año con un error de - 0.19 % con respecto al estudio realizado por Maldonado (2009), en el lugar y - 3.33 % con respecto a lo determinado por Castro (2015). / Trabajo de suficiencia profesional
68

Contribución al conocimiento de la fauna exótica en el Mar Mediterráneo, con especial atención al Sudeste Ibérico

Izquierdo Muñoz, Andrés 25 March 2022 (has links)
La presente tesis doctoral recoge los estudios realizados por el autor en diferentes etapas de su investigación, comenzando con el proyecto PORTAL sobre ascidias en puertos del Mediterráneo; seguida por la necesidad de aportar algo de conocimiento sobre las ascidias exóticas en el Mediterráneo, dada la confusión existente; posteriormente, con el programa Tropical Signals en el seguimiento de especies no indígenas en el sudeste Ibérico; y por último, dos especies exóticas con diferente estatus, invasora y localizada. Por ello, el objetivo general ha sido el contribuir al conocimiento de las especies exóticas en el Mediterráneo (caso del taxón Ascidiacea) y en el SE Ibérico. Los objetivos específicos se concretan en los diferentes capítulos de la tesis. - Capítulo 2. Clase Ascidiacea en ambientes portuarios. Se estudian las ascidias en la comunidad de fouling de puertos, principalmente, del puerto de Alicante, desde el punto de vista faunístico y ecológico. El estudio también aporta una visión de conjunto con muestras procedentes de diferentes puertos del Mediterráneo. - Capítulo 3: Ascidias exóticas recientes en el Mar Mediterráneo. El estudio de las ascidias asociadas a puertos del Mediterráneo sirvió para comprobar el vacío existente en la designación de categorías (establecida invasora, establecida localizada, casual, criptogénica) a las especies exóticas. Así como, establecer un criterio al considerar las colonizaciones recientes frente a aquellas especies (principalmente, cosmopolitas) que no se conoce su introducción (criptogénicas). - Capítulo 4: Fauna exótica en el sudeste Ibérico. Aparte de recopilar la información sobre la presencia de especies exóticas en el SE Ibérico (entre los cabos de Palos y San Antonio, incluyendo el Mar Menor), se realiza una descripción detallada de 15 especies de fauna (Porifera, Antozoa, Polychaeta, Mollusca, Crustacea Decapoda, Ascidiacea y Pisces). - Capítulo 5: Oculina patagonica y Bostrycapulus odites en el puerto de Alicante. Estas dos especies representan los dos extremos de las exóticas establecidas. O. patagonica es una especie invasora que se ha extendido por todo el Mediterráneo; y B. odites, sólo encontrada en el puerto de Alicante, pero con una población estable. Se estudia la distribución espacial y temporal de las poblaciones de ambas especies.
69

Construcción de un rompeolas al sur de Lima

Rojas Castillo, Luisa Eliana. 09 May 2011 (has links)
El presente documento describirá el proceso contructivo de un rompeolas ubicado en la zona sur del departamento de Lima, dicho rompeolas estará totalmente aislado de la costa y se construirá por vía marina y vía terrestre. El rompeolas en mención alcanzará una longitud de 800 m, de los cuales 320m del lado norte y 320m del lado sur conforman el tronco y los 80 m restantes en cada lado conformaran los extremos redondeados del rompeolas. La altura total de la estructura es de de 24.5m (desde la profundidad 14. CD hasta 11.5 CD). El rompeolas estará conformado por una capa de filtro y sobre ella se colocará la capa de núcleo para luego construir las capas de protección, que a su vez se dividen en las capas que forman los pies de talud y las que conforman la protección de la parte superior de la sección. Para la construcción de cada capa se utilizará rocas de diferentes gradaciones que incluyen rocas desde 1 kg hasta 6 ton , así también se incluye el uso de unidades de concreto de 5 y 8m3 que ayudaran a lograr la estabilidad del rompeolas.
70

Implementación de un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004 en un terminal portuario

Chura Lévano, Yoel Ademir 22 August 2013 (has links)
En la actualidad ha habido un incremento considerable en el volumen de las importaciones y exportaciones en el Perú, lo que influye directamente en el tráfico de contenedores por lo que es necesario tener puertos modernos, eficientes y que protejan el medio ambiente. El Muelle Centro es uno de los principales puertos de contenedores del país por lo que es necesario implementar un sistema de gestión ambiental en sus instalaciones. Este trabajo de tesis se centra en mostrar la metodología para implementar un sistema de gestión ambiental bajo los estatutos de la norma ISO 14001:2004 en un terminal portuario, de o y se toma como ejemplo a la compañía Muelle Centro. Para este trabajo se siguieron todos los puntos establecidos en la norma ISO 14001:2004 con el objetivo de que la empresa pueda obtener esta certificación medioambiental y se hizo un estudio completo de los aspectos e impactos ambientales que generan las actividades de la empresa y terceros en sus instalaciones con lo cual se puedo desarrollar ecoindicadores y se establecieron diversos objetivos y metas ambientales acorde con la realidad de la empresa. Para que la empresa pueda cumplir con estas metas se desarrollaron 6 programas ambientales los cuales tienen un objetivo de cumplimiento para el final del año, de éstos programas 4 son para la identificación y actualización de aspectos e impactos ambientales, reducción y el manejo de residuos, el monitoreo del medio ambiente, disminución de consumo de recursos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De igual forma 2 se desarrollaron programas de capacitación del personal y respuesta ante emergencias ambientales como derrames en el mar, incendios, etc. Como una de las conclusiones finales se puede decir que uno de los ejes principales necesarios para que la empresa puede certificar e implementar correctamente el sistema de gestión ambiental es el compromiso de la alta dirección ya que ellos deben dar el ejemplo a todos los colaboradores y éstos deben estar completamente identificados con los objetivos y metas ambientales. Con la implementación correcta del sistema de gestión ambiental la empresa está en camino de alcanzar su objetivo a largo plazo el cual es obtener un sistema integrado de gestión.

Page generated in 0.0339 seconds