Spelling suggestions: "subject:"puerto"" "subject:"puertas""
91 |
Sistema para la verificación de la gestión de vehículos usados en el régimen ceticosRodríguez Vargas, Hugo Roberto, Reaño Wong, Augusto Alberto 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
92 |
Desarrollo de una metodología para delimitar zonas de mezcla de vertidos industriales en estuarios. Development of a methodology to allocate mixing zones of industrial discharges in estuariesBárcena Gómez, Javier Francisco 13 November 2015 (has links)
El objetivo del presente trabajo es proporcionar una metodología escalonada con un grupo de herramientas numéricas seleccionadas y/o desarrolladas con el fin de establecer dónde se requiere una zona de mezcla y determinar su tamaño y aceptabilidad con un nivel de detalle apropiado de acuerdo a su relevancia para cada vertido industrial descargado por boca única situado en un estuario. Esta propuesta puede ser aplicada tanto por los Estados miembros como las industrias a la hora de delimitar zonas de mezcla según lo establecido en la Directiva 2008/105/EC y la Directiva 2013/39/EU.
La estructura de la tesis se organiza en seis capítulos de la siguiente manera:
• Capítulo 1 Introducción. En este capítulo se introduce al lector los contenidos de todos los demás capítulos de la tesis. En primer lugar, se presentan las motivaciones para llevar a cabo la investigación, explicando su importancia y las razones que llevaron al desarrollo de esta tesis. En segundo lugar, se presenta el objetivo general de la tesis y, por último, se explica su estructura.
• Capítulo 2. Estado del Arte. Con el objetivo general en mente, se lleva a cabo una revisión de la literatura con el fin de evaluar los diferentes enfoques metodológicos utilizados en la práctica diaria en todo el mundo, de exponer los temas de actualidad en estuarios (hidrodinámica y mezcla) y, por último, de revisar las herramientas numéricas disponibles utilizadas para estudiar la hidrodinámica y de mezcla de vertidos en estuarios. Esta revisión destaca los puntos fuertes y las deficiencias encontradas en los enfoques actuales y permite la definición de los objetivos específicos de la presente obra.
• Capítulo 3. Metodología general. En este capítulo, se describe la metodología escalonada desarrollada mediante el uso de cinco pasos. En el Paso 1, se recopila la información requerida sobre el área de estudio y las descargas de sustancias tóxicas. El Paso 2 identifica la relevancia del vertido en la zona de estudio. A continuación, el Paso 3 evalúa el efecto generado por los vertidos y delimita las zonas de mezcla a partir de un cálculo simplificado, que tiene en cuenta unas condiciones fijas de los forzamientos. El Paso 4 evalúa el efecto generado por las descargas y delimita las zonas de mezcla durante el año más seco de acuerdo con el caudal del río. Finalmente, en el Paso 5, se 'reevalua' el efecto generado por las descargas y se ‘redelimitan’ las zonas de mezcla con base en el caso real de dilución y teniendo en cuenta la variabilidad de los forzamientos ambientales.
• Capítulo 4. Herramientas numéricas. En este capítulo, se presenta una revisión de los modelos numéricos usados y de todas las herramientas matemáticas de desarrollo propio que permiten la integración, la transferencia, la comunicación y la representación gráfica de la información requerida y obtenida a lo largo de la metodología expuesta.
• Capítulo 5. Resultados: Aplicación en el estuario de Suances. En este capítulo, se ilustra la implementación/aplicación en el estuario de Suances de la metodología desarrollada en el capítulo 3, usando las herramientas numéricas propuestas y descritas en el capítulo 4.
• Capítulo 6. Conclusiones y futuras líneas de investigación. Al final del documento, se detallan las conclusiones del presente trabajo junto con algunas propuestas para futuros temas de investigación que pueden complementar el presente estudio y la metodología desarrollada. Por último, se listan todas las aportaciones realizadas por esta tesis. / The main objective of the present study is to make a step forward in the assessment of mixing zones of single-port industrial discharges in estuaries by developing and implementing a stepped methodology according to the significance of the considered discharge. Thereby, this methodology establishes where a mixing zone is required and determines its size and acceptability for each point discharge based on numerical models and mathematical tools.
Thus, in this thesis a “Stepped Approach” has been developed to document the policy decision tree (methodology) that may be adopted by Member States and/or Industries when setting Mixing Zones (MZs) under Directive 2008/105/EC and Directive 2013/39/EU.
The structure of the thesis is organized in six chapters as follows:
• Chapter 1. Introduction. This chapter has introduced the reader in all other chapters of the thesis. Firstly, the motivations for research, explaining their importance and the reasons that led to the development of this thesis, are displayed. Secondly, the general aim of the thesis is presented and, finally, the organization of this thesis is explained.
• Chapter 2. State of the Art. With the general aim in mind, a literature review is carried out in this chapter in order to evaluate the different methodological approaches used in daily practice around the globe, to state the contemporary issues in estuarine physics (hydrodynamics and mixing) and, finally, to gather the available numerical tools used to study estuarine hydrodynamics and mixing. This review highlights the strengths and deficiencies found in current approaches and allows the definition of the final objectives of the present work.
• Chapter 3. Overall Methodology. In this chapter, the developed methodology, involving five steps, has been described. In Step 1, we collect the required information about the study area and the toxicant discharges. Step 2 identifies the significance of the discharge or discharges in the study zone. Next, Step 3 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs from a simplified calculation that takes into account fixed conditions. Step 4 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs during the driest year according to the river flow. Finally, in Step 5, we ’reevaluate’ the effect generated by discharges and ’redelimitate’ MZs according to a real case of dilution taking into account the variability of the environmental forcings.
• Chapter 4. Numerical Tools. In this chapter, a review of the used numerical models and all the self-developed mathematical tools for integrating, transferring, communicating and plotting the required and obtained information along the overall methodology is presented.
• Chapter 5. Results: Application to Suances Estuary. The implementation/application to Suances Estuary of the developed methodology in Chapter 3, using the proposed numerical tools described in Chapter 4, is presented.
• Chapter 6. Conclusions and Future Research Topics. At the end of the document the conclusions of the present work are presented together with some proposals for future research topics that may complement the present study and the proposed methodology. Lastly, all the contributions made by this thesis were itemized.
|
93 |
Estudio de Muelle Transparente de Contenedores con Aislación SísmicaCastro Gutiérrez, Francisco Gabriel January 2011 (has links)
No autorizada por el autor a ser publicada a texto completo / El objetivo general del presente trabajo de título es evaluar la implementación de un sistema de aislamiento sísmico en una estructura de pilotes de acero-tablero de hormigón de un muelle transparente típico para transferencia de carga de contenedores. El estudio se focaliza en el caso de los sitios 3, 2 y 1 del Puerto de Valparaíso. Inicialmente, se evalúa un aumento en seguridad sísmica y operativa del terminal post-sismo de gran magnitud, para luego evaluar la factibilidad de operar, tanto grúas de mayor rendimiento para naves Post-Panamax., así como grúas de menor certificación sísmica, más económicas y disponibles en el mercado.
En el comercio marítimo, la seguridad y confiabilidad de mantener operativo los terminales portuarios post sismo de gran magnitud, surge como una necesidad en lo que significa reducir el endeudamiento en primas y seguros, por parte de las empresas portuarias para enfrentar estos desastres eventuales. Por otro lado, los principales países proveedores de equipos industriales en el mundo, poseen una línea de fabricación cuya demanda esta orientada principalmente a países de baja actividad sísmica.
La demanda internacional de equipos certificados para operar en zonas sísmicas altas es menor, por lo que adquirir equipamiento de este tipo, implica diseñar y construir, por parte de los proveedores, fuera de su línea de producción masiva, hecho que resulta en mayores costos y plazos de entrega.
En el estudio se modeló la estructura de muelle transparente con dos grúas ZPMC Post-Panamax, de forma convencional y con aislamiento sísmico.
Se determinó la estructuración adecuada en planta de aisladores sísmicos y se diseño el sistema de aislamiento de acuerdo a la norma Nch2745; se verificó el diseño de forma lineal y no-lineal. Se realizó un estudio de costos directos e indirectos para determinar el porcentaje de incidencia en el proyecto total.
Como resultado se obtuvo un sistema de aislamiento hibrido compuesto por aisladores elastoméricos y con pilotes verticales. Se logró una disminución de aceleraciones sísmicas horizontales de un 80% en el muelle y de un 90% en las grúas. El aislamiento sísmico posibilita la instalación de equipamiento estándar en zonas sísmicas altas y tiene una baja incidencia en la inversión, logrando un aumento considerable de la seguridad sísmica portuaria, para un sismo de gran magnitud.
Se concluye que es técnica y económicamente factible disponer de aislamiento sísmico en estructuras de muelle transparente, y que la alternativa desarrollada es una solución para el diseño sísmico en Chile en infraestructura portuaria.
|
94 |
Un análisis empírico de la demanda de contenedores en los proyectos de terminales portuarios desarrollados como Asociación Público Privada en el PerúAlarcón Canchari, Daniel Denis 03 February 2020 (has links)
Esta investigación presenta una descripción, análisis, resumen y
lecciones aprendidas de la experiencia profesional acumulada en la evaluación
de proyectos de Asociación Público Privada en el Sector Transportes, en
proyectos nuevos y aquellos concesionados. Para ello, se describe la
experiencia profesional bajo una perspectiva de gestión de proyectos de APP y
de análisis económico.
Asimismo, incluimos un análisis empírico, en el cual se presenta una serie
de hechos estilizados, así como una breve caracterización del mercado portuario
de servicios, o tráfico de contenedores en los terminales portuarios del Callao y
Paita, por ser aquellos que acumulan la mayor proporción de la demanda. La
metodología utilizada fue el procedimiento de Box-Jenkins en la identificación de
un modelo ARIMA, con el fin de contar con una herramienta de proyección de la
demanda y de ingresos potenciales que provean de información en la evaluación
y negociación de contratos de APP.
Los principales resultados en la aplicación de metodología propuesta son
que el modelo ARIMA resulta coherente en el sentido de producir resultados
fiables de proyecciones de la demanda. Así, se espera que el comportamiento
futuro del tráfico de contenedores para el periodo 2019 se incremente hasta los
2.65 millones de TEU, mientras que para el 2021 se supere los 2.66 millones de
TEU.
Entre las contribuciones del análisis podemos destacar que el modelo
propuesto permite la proyección de demanda del flujo de contenedores en el
mercado portuario en competencia inter portuaria por el mercado de
contenedores como un instrumento de análisis fundamental para la toma de
decisiones en las negociaciones de contratos de APP.
Finalmente, se exponen algunas lecciones aprendidas de la experiencia
profesional mediante las cuales los tomadores de decisiones puedan direccionar
políticas de promoción de la inversión privada en beneficio de los usuarios de los
bienes y servicios de infraestructura pública de transporte.
|
95 |
Plan de gestión del cambio para la implementación del proyecto customer service en una empresa de operaciones marítimas y portuariasAranda Panta, Karellys Alexandra, Figueroa Muro, Karen Danitza Lucía, Ríos Ramírez, Guadalupe 25 July 2017 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar un plan de gestión del cambio para el
proyecto tecnológico Customer Service dentro de la División Flota en una empresa nacional del rubro
de operaciones marítimas y portuarias. Dicho proyecto consiste en la instalación de un nuevo sistema
SAP (módulos Customer Service y Sales & Distribution) que integra en un solo lugar distintas
operaciones administrativas y comerciales.
Ante la ausencia de una planificación de gestión del cambio hecha por la organización para el
proyecto, se propone un plan de gestión de cambio enfocado a las personas. Este plan está
conformado por los aspectos de comunicación, capacitación y motivación. Asimismo, se agrega a
cada uno de estas secciones, un plan de evaluación que permita verificar si las propuestas presentadas
tienen el resultado esperado. Para lograr este objetivo, se partió tanto desde una base teórica hasta una
base práctica, con interacción constante con la organización estudiada.
Como base teórica, se revisa la importancia de la gestión del cambio en las organizaciones
según distintos autores y se destaca, dentro del proceso estratégico del cambio, a la fase de
Formulación, la cual incluye dos conceptos importantes en el presente trabajo, el diagnóstico del
contexto del cambio y la elaboración del Plan de Gestión del Cambio. Como base práctica, se presenta
una metodología de tres objetivos específicos para la elaboración del diagnóstico del contexto cambio
y propuesta del Plan de Gestión del Cambio.
|
96 |
El efecto mediador de la capacidad ejecutiva para la innovación entre la gestión del conocimiento y el rendimiento de la cadena de suministrosApolinario Quintana, Rafael Emiliano 16 December 2021 (has links)
El objetivo de este trabajo es determinar el efecto mediador de la capacidad ejecutiva para la
innovación, entre la gestión del conocimiento y del rendimiento de la cadena de suministros, en
empresas pymes del sector logístico portuario; al analizar los patrones de gestión de las variables
indicadas en aquellas empresas pymes con más de cinco años, cuyas actividades estén
directamente relacionadas en el manejo de la cadena logística en el Ecuador. Para esto se
identificó cómo los procesos internos del manejo de conocimientos afectan la capacidad de las
pymes para incursionar en nuevos mercados, imponer nuevas propuestas de servicios, que no
desaparezca en el tiempo, y que están reflejadas en el rendimiento de la cadena de suministros.
La metodología para esta investigación es de paradigma cuantitativo, de lógica deductiva y de
tipo no experimental transversal y de carácter explicativo correlacional; la técnica estadística de
validación del modelo propuesto son las ecuaciones estructurales con estimaciones de los
parámetros basadas en la función de máxima verosimilitud, dando como resultado que existe una
mediación parcial entre las variables. Se concluye que las pymes en el sector logístico portuario
necesitan capacidad innovadora para mejorar su gestión del conocimiento y su rendimiento en la
cadena de suministros, donde la capacidad ejecutiva para la innovación influye positivamente en
la gestión de conocimiento y el rendimiento de la cadena de suministro, esto implica la necesidad
de detectar fuentes conocimientos, procesarla, incorpóralas a los procesos y apropiarse de su
información. / The objective of the work presented is to determine the mediating effect of executive capacity
for innovation, between knowledge management and the performance of the supply chain, in
SMEs in the port logistics sector; when analysing the management patterns of the variables
indicated in those SMEs with more than five years, whose activities are directly related to the
management of the logistics chain in Ecuador. For this, it was identified how the internal
processes of knowledge management consult the ability of SMEs to enter new markets, impose
new service proposals, and that it does not disappear, and that is reflected in the performance of
the supply chain. The methodology for this research is of a quantitative paradigm, of deductive
logic and of a non-experimental transversal type and of a correlational explanatory nature; The
statistical validation technique of the proposed model is the structural equations with sending of
the parameters based on the maximum likelihood function, resulting in a partial mediation
between the variables. It is concluded that SMEs need innovative capacity to improve their
knowledge management and performance in the supply chain, where executive capacity for
innovation positively influences knowledge management and supply chain performance, this
implies the need to detect sources of knowledge, process it, incorporate them into processes and
appropriate their information.
|
97 |
Business consulting- DP World Callao SRL. Automatización de procesos en el terminal portuario de contenedores – Muelle SurEsteban Gonzales, Mónica Angélica, León Meléndez, Manuel Fernando, Tueros Gonzales, Jhon Jobany 21 October 2020 (has links)
DP World Callao es una empresa subsidiaria de DP World, que es un grupo logístico
considerado actualmente como un desarrollador de comercio global, nació en 1972 como
un agente portuario en Dubai, y en la actualidad cuenta con más de cincuenta mil personas
trabajando en distintas partes del mundo. DP World Callao es el administrador portuario del
Muelle Sur en Callao por 30 años debido a un contrato de concesión iniciado en el 2006.
El presente business consulting inicia con un análisis del contexto que consiste en el
desarrollo de un análisis externo e interno de las variables principales, posteriormente del
análisis se pudo reconocer las principales Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, y
Amenazas de la compañía. Posteriormente, luego de realizar una investigación interna, se
obtuvo una lista de los problemas principales que están, en su mayoría, relacionados con en
el proceso operativo de DP World Callao.
Al contar con los principales problemas, y sus causas, se revisó literatura académica y
se evaluó ejemplos de puertos que son vistos como modelo en la industria de comercio
exterior global. Posteriormente, se propusieron alternativas de solución, enfocadas a
minimizar los principales problemas por los que atraviesa DP World Callao en la
actualidad. Las soluciones propuestas involucran cambios administrativos como son nuevas
funciones para los inspectores de puerta, una nueva tarifa a sus clientes finales, y dos
estrategias de recursos humanos que sólo se sugieren en un corto plazo hasta que se instalen
las nuevas tecnologías que requieren una mayor inversión. Estas alternativas de solución
tecnológicas, son la adquisición de cámaras OCR (siglas en inglés Optical Character
Recognition que significan reconocimiento de caracteres ópticos) para las grúas pórtico, y
la adquisición de máquinas enteramente automatizadas para remover y colocar los
twistlocks de los contenedores en la zona muelle. / DP World Callao is a subsidiary of DP World, which is a logistics group considered a
global trade enabler nowadays. DP World was founded in 1972 as a port operator in Dubai,
and nowadays has more than fifty thousand employees working in different places around
the world. DP World Callao is the port administrator of the “South Dock” in Callao for 30
years due to a concession contract that was signed in 2006.
The following business consulting starts with a context analysis, which includes the
development of an external and internal analysis of the main variables of DP World Callao.
From this study the main Strengths, Weaknesses, Opportunities, and Threats were
recognized. Then, after performing an internal investigation, a list of the main problems
was taken, in which the majority of the listed problems were related with DP World
Callao’s operative process.
Once the main problems were listed, and their main causes, academic literature was
reviewed, and the evaluation of examples of ports that are seen as a role model in the
external commerce industry globally was performed, which are Rotterdam and Singapore
port. Then, alternatives of solutions were proposed, focused in the mitigation of the current
main problems of DP World Callao. The proposed solutions involved administrative
changes such as new tasks for the gate inspectors, a new tariff to their final customers, and
two human resources strategies that are suggested only in the short term, until the
installation of new technologies that require a higher investment. This technological
alternatives of solution are the acquisition of OCR cameras for the QC cranes, and the
acquisition of entire automatized machines that remove and place twistlocks of the
containers in the zone called “Zona Muelle”.
|
98 |
Uso de evidencia de mercado en la evaluación de poder de mercado en la industria portuaria del Perú: el caso del Terminal Portuario de Matarani, 2000-2022Daga Lázaro, Roberto Carlos 08 May 2024 (has links)
En este estudio se usa evidencia de mercado para evaluar el poder de mercado en la provisión
de los servicios portuarios de uso de muelle, transferencia, manipuleo y almacenamiento de
cereales importados mediante el Terminal Portuario de Matarani (TPM) en el periodo enero 2000
– febrero 2022. Bajo el enfoque metodológico del experimento natural o análisis de shock, la
prueba de comparación de interceptos y pendientes es aplicada mediante la técnica de Mínimos
Cuadrados Ordinarios (OLS, por sus siglas en inglés) corregidos por errores robustos
consistentes con heterocedasticidad y autocorrelación, y complementados con OLS dinámicos,
OLS completamente modificados y regresión de correlación canónica. Encontramos que, luego
de la implementación del nuevo Sistema de Descarga de Granos en el Terminal Norte
Multipropósito del Terminal Portuario del Callao que ocurrió el 22 de febrero de 2016, la demanda
de servicios portuarios del TPM no se redujo y tampoco cambió su tendencia histórica porque
los cereales importados tienen como destino empresas ubicadas en la misma zona geográfica
del TPM, debiéndose concluir que ambos terminales portuarios no son sustitutos, es decir, no
pertenecen al mismo mercado relevante. En virtud de ello, el mercado geográfico relevante debe
quedar restringido al TPM porque sus clientes no tienen fuentes alternativas de
aprovisionamiento, correspondiendo concluir que existe un significativo poder de mercado. Por
lo tanto, la recomendación de política es seguir aplicando la regulación tarifaria para los servicios
de uso de muelle y almacenamiento e implementarla para la transferencia y el manipuleo de
cereales en el TPM. / Market evidence is used to evaluate the market power in the provision of port services for the
wharfage, transfer, handling and storage of imported cereals through the Port Terminal of
Matarani (TPM) during the period January 2000 - February 2022. Under the methodological
approach of the natural experiment or shock analysis, the comparison test of intercepts and
slopes is applied using Ordinary Least Squares (OLS) technique corrected for robust errors
consistent with heteroskedasticity and autocorrelation, and supplemented by dynamic OLS, fully
modified OLS, and canonical correlation regression. We found that, after the implementation of
the new Grain Unloading System in the Multipurpose North Terminal of the Callao Port Terminal
that occurred on February 22, 2016, the demand for port services in the TPM did not decrease
nor did it change its historical trend because the imported cereals are destined for companies
located in the same geographical area of the TPM, and it is concluded that both port terminals
are not substitutes, that is, they do not belong to the same relevant market. For that reason, the
relevant geographic market must be limited to the TPM because its clients do not have alternative
sources of supply, corresponding to the conclusion that there is significant market power.
Therefore, the policy recommendation is to continue applying the tariff regulation for the wharfage
and grain storage services and implement it for the transfer and handling of cereals in the TPM.
|
99 |
Arquitectura y urbanismo de las Cuatro Villas de la Costa en la Edad ModernaEscudero Sánchez, María Eugenia 20 December 2005 (has links)
Esta tesis doctoral analiza la evolución urbanística de Santander, Laredo, Castro Urdiales y San Vicente de la Barquera, relacionándola con el desarrollo de la arquitectura civil y religiosa de la Edad Moderna. Este trabajo, que abarca los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII, completa la visión indiviudalizada que hasta ahota existía del desarrollo urbanístico y de la arquitectura de la cada una de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar, principales centros urbanos de la Cantabria de la Edad Moderna. Nuestro estudio pretende mostrar una visión global y comparativa de las Cuatro Villas y no una sucesión de la realidad urbanística de cada una de ellas, exponiendo los aspectos comunes y diferenciadores que caracterizaron la evolución de sus infraestructuras y de su arquitectura. El análisis de la arquitectura y de la esctructura urbana trata de ir más allá de cuestiones meramente estilísticas y morfológicas, deteniéndose en aspectos sociales, políticos y económicos, poniendo así de manifiesto los motivos o decisiones que se encontraban detrás de cada construcción o intervención urbnística. / This doctoral thesis shows the evolution of Santander, Laredo, Castro Urdiales and San Vicente de la Barquera urban structure, bearing in mind the development in civil and religious architecture during Modern Age. The study, which includes XVI, XVII and first half of XVIII Century, completes a singled knowledge that until now existed about town planning and architecture of each of Cuatro Villas de la Costa, main urban centres in Cantabria during the Early Modern Age.It shows a global and comparative sight of Cuatro Villas, showing common and different elements which typified the evolution of their infrastructure and architecture, moving away from a stylistic and morphological analysis, and showing social-economical, political and cultural questions that could be found behind of each building or urban control.
|
100 |
Consideraciones de diseño para embarcaderos fluviales en rios de la Amazonía : caso embarcadero fluvial Cabo PantojaObregón Montes, Ricardo January 2005 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0441 seconds