• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Lenguaje bíblico e identidad de mujer en Carmen Conde. Mientras los hombres mueren y Mujer sin Edén en la poesía femenina española de la primera mitad del siglo XX

Cacciola, Anna 26 September 2019 (has links)
Entre las numerosas tendencias estéticas de la lírica española de posguerra, destaca la caracterizada por el uso de un lenguaje y una simbología cuya procedencia arraiga en la Biblia. El recurso a los mitos fundacionales de la tradición judeo-cristiana y a la fórmula poética del diálogo con Dios es el medio utilizado por los poetas existencialistas de los años cuarenta para expresar una conciencia agónica y proponer críticamente la reconstrucción de una identidad borrada. Por este cauce discurre la poesía de Carmen Conde, específicamente en el tramo temporal en que su obra alcanza el punto de maduración. El presente estudio aborda ese segmento central de su obra, aunando la reflexión sobre la conformación de una identidad femenina, por un lado, con la subversión de los cánones de la literatura heteropatriarcal, por otro, y todo ello sobre los cimientos culturales y retóricos del lenguaje bíblico y del existencialismo filosófico. El análisis singularizado, pero también contrastivo, de los libros Mientras los hombres mueren ([1937-1939] 1953) y Mujer sin Edén (1947) evidencia cómo las tácticas retóricas adoptadas ceban unos mecanismos de legitimación de la voz poética que conducen a la deconstrucción del modelo patriarcal femenino. Se crea así un espacio literario que pretende ser un desabrido documento social de las mujeres y elevarse a instancia identitaria de estas. El análisis de la obra de Conde desde esta perspectiva contribuye a la reconstrucción de la participación femenina, más allá de inadvertencias y desdenes, en la vida literaria española de la primera mitad del siglo XX, explana sus aportaciones líricas —las de ella, pero también las de ellas— y desvela las oportunas estrategias desmitificadoras. Esta utilización del acervo mítico cobra relevancia en las mujeres poetas, por cuanto muchas de ellas proceden a una reelaboración de los mitos desde su condición femenina, a fin de que emerja a la superficie la estructura jerárquica subyacente en ellos y alterarla. El lirismo de esas obras, concretadas como en ningún otro título de ese tiempo en los dos libros citados de Carmen Conde, vertebra un mensaje acusador que pone ante nuestros ojos a la mujer como sujeto cívico y como ser humano que se define y completa a través de la creación poética.
12

”La memoria es un cementerio, hijo” : Un análisis literario de <em>Rabos de lagartija</em> de Juan Marsé / “Memory is a graveyard, my son" : A literary analysis of Juan Marsé’s<em> </em><em>Lizard Tails</em>

Asmundsson, Lars Göran January 1920 (has links)
<p>En esta tesina mostramos algunos de los recursos narrativos que utiliza el autor <em>Juan Marsé</em> para trasmitir una noción de cómo era la vida en España de los años 40. Nos deja conocer la lectura de los protagonistas, cuáles son las películas los atraen, los nombres de las estrellas de fútbol del día, etc. Marsé describe detalles de la vida barcelonesa mencionando, por ejemplo, las calles, los bares, los cines, las paradas de tranvía. Utiliza además unas medidas paratextuales para trasmitir al lector un sentimiento adecuado del lugar y del tiempo, Barcelona en 1945.</p><p>Nos permitimos reflexionar a partir de la hipótesis de que esta novela histórica del pasado reciente pudiera ayudar a cicatrizar las heridas inflingidas por el franquismo en la sociedad española.</p><p>Un rasgo destacado de la novela  es la ausencia del padre. El resultado de la Guerra Civil privó a muchos jóvenes de modelos de rol masculinos diferentes de los falangistas. Los hombres que restaron fueron los policías, representantes de la opresión. Era un tiempo sin esperanza.</p><p>Además, la novela ofrece varios puntos de vista sobre el carácter de la memoria. La pregunta que se plantea es ¿podemos confiar en nuestra memoria? La respuesta que, según nuestra interpretación, sugiere el autor es que debemos considerar con dudas lo que imaginamos recordar. Y que la frontera entre mentira y realidad es, por lo menos, borrosa.</p>
13

Sobre copias, transformaciones y omisiones: la recomposición de ciudades devastadas

Itriago Pels, Carlos Teodoro 11 October 2006 (has links)
Esta investigación estudia las transformaciones morfológicas de las ciudades desde la óptica de la Memoria. Para poder aprehender dichas transformaciones y sus pautas de comportamiento el estudio se centra en ciudades que hayan sido sometidas a eventos de destrucción violenta y no programada, y que por ello hayan tenido la necesidad de recomponer sus estructuras. Así, la emergencia permite estudiar un proceso que por naturaleza suele ser continuo y lento. Para ello se seleccionó un grupo de ciudades dentro de un amplio catálogo, asegurándose que la destrucción hubiera afectado sus cascos centrales, como contenedoras de su Memoria y que compartieran un espacio temporal y físico (el de Europa en la segunda posguerra) que les hiciera partícipes de una discusión disciplinar común.Para dotar de objetividad a este estudio, se usa el término recomposición con preferencia al de reconstrucción partiendo de la hipótesis de que la estructura de la ciudad, en estas circunstancias, es organizada nuevamente, mientras que reconstrucción puede sugerir la restitución de la ciudad a un estado previo, lo cual no siempre se corresponde con la realidad.En ese sentido, la investigación se ocupa del papel que desempeña la Memoria histórica de la ciudad en los procesos de recomposición urbana, reconociendo su carácter instrumental como herramienta creativa y su peso específico en la toma de decisiones.Como consecuencia de lo anterior, en el capítulo primero se establece la necesidad de examinar las ciudades recompuestas a la luz de aquello que se copia, se transforma y se omite de su Estado Previo, a fin de determinar el verdadero papel de la Memoria en las transformaciones derivadas de los procesos de recomposición. Desde esta perspectiva se agrupan en tres las posibles estrategias de actuación, a saber: Estrategias Autorreferentes; Estrategias Refundadoras; y Estrategias Emancipadoras.A partir del segundo capítulo, la investigación alterna tres capítulos descriptivos/analíticos (capítulos pares) donde se exponen las operaciones desde las estrategias mencionadas, comparándolas entre sí; y dos capítulos (impares) en los que se estudia detenidamente aquello que se copia y aquello que se transforma en las ciudades recompuestas. Esta estructura pone de relieve dos ejes metodológicos complementarios en la investigación: el de las estrategias de recomposición y el de la dimensión transformadora de dicha recomposición; resaltando el papel de la Memoria en los instrumentos proyectuales y su incidencia sobre los elementos morfológicos y estéticos en los proyectos de recomposición. Del análisis de los casos seleccionados, se concluye que las estrategias denominadas autorreferentes reconocen en el estado previo de la ciudad los argumentos esenciales para la nueva ciudad, buscando la reproducción estética de un pasado celosamente seleccionado, sin que por ello desistan de modernizar sus estructuras. Mientras que las estrategias refundadoras, fieles a las vanguardias más actuales, aprovechan la destrucción como un detonante para plantear una ciudad ajena a su pasado, operando, entonces, como auténticos laboratorios urbanos, promoviendo transformaciones radicales. Sin embargo, en ambas aproximaciones conviven la Transformación y la Memoria en dosis que hacen difusos sus límites, y que dan pie a compromisos entre la Memoria, que recuerda lo conocido, y la utopía, que representa lo deseado. Estos compromisos son los que caracterizan al grupo de estrategias denominadas emancipadoras. Igualmente se concluye que aquello que se copia suelen ser particularidades ligadas a la percepción estética de la ciudad, privilegiándose, por medio de esa acción, una imagen y una especialidad enriquecidas con una iconografía que busca reproducir una estampa del pasado, más que la reproducción idéntica de la ciudad destruida. De otra parte, también se concluye que mientras lo que se copia actúa sobre los elementos que albergan la Memoria visual y espacial de la ciudad, aquello que se transforma lo hace enmarcado dentro de tres de los elementos primordiales de la morfología urbana: La urbanización, la edificación y la parcelación. Así las mayores transformaciones se dan sobre elementos potencialmente modernizadores de la ciudad, aquellos que son capaces de innovar en la forma de vivir.Finalmente, la pertinencia de esta investigación en su relación con la recomposición de ciudades devastadas por causas naturales o provocadas por el hombre, desgraciadamente queda demostrada a diario. Adicionalmente, también la presente investigación permite comprender la capacidad de transformación urbana desde la instrumentalización de la Memoria en situaciones menos violentas. / This research studies the role that memory plays in the morphological transformations of cities. In order to understand those transformations and their processes, this study focuses on cities that have experienced violent and unexpected processes of destructions, followed by a "recomposing" process in a so called "state of emergency", instead of on a piecemeal and continuous process of transformation that cities normally go through.Given that historical districts are largely responsible for the city's memory, a group of cities have been selected as case studies, based on the criteria that their historical cores were heavily destroyed during Second World War.Instead of using the term reconstruction, which can lead to the idea of restitution of previous states, we believe that it has been necessary to define a new term: "Recomposition". This term refers to a process by which the preexisting city's inner structure has been (or requires to be) reorganized entirely. Thus, Urban Recomposition can be understood as a decision making process heavily fed by historical (collective) memory, a human capacity that plays an instrumental role for creativeness in any recomposing course of action.Consequently, we examine cities that have copied, transformed, and disregarded their previous conditions, in order to determine the role that memory has played in their recomposing processes. Accordingly, three sets of strategies have been identified: First, "Self-referenced Strategies" that recognize in the city's previous condition the essential arguments for recomposing the city; second, "Re-founding Strategies" that benefit from destruction to create a brand new city; and third, "Emancipating Strategies" that, based on pragmatism, conciliate modernization and memory. From the Second Chapter on, this document alternates descriptive/analytic chapters (even chapters) with two other chapters (odd chapters). The even chapters describe and compare operational procedures of each strategy, and the odd chapters study what has been copied and what has been transformed in the recomposed cities selected. This structure provides for two complementary research methodologies: one that leads to the characterization of the recomposing strategies themselves, and the second that analyzes the transformative dimension of those strategies. In both cases, there is a special emphasis in understanding the role of memory in shaping courses of action carried out, as well as the role of memory over the decision-making-processes on morphological and aesthetic components selected in each recomposing project.The cases analyzed provides for the following conclusions: (i) as mentioned earlier, the "Self-referenced Strategies" recognize in the city's previous condition the essential arguments for recomposing the city, trying to reproduce "past" aesthetics carefully selected while introducing modern construction components and processes; (ii) the "Re-founding Strategies" follow state-of-the-art ideas and trends, benefit from destruction to create a brand new city, and therefore providing for factual urban laboratories in which drastic transformations take place; (iii) flanked by both set of strategies-in a see-sawing tension between memory (familiarity) and transformation (utopia), operates the "Emancipating Strategies".Commonly, what is copied is related to singular detailing associated with an aesthetic perception of the city as it was, favouring an iconographic image that tends to reproduce an impression of how the city looked like in the past rather than an identical copy of the previous conditions. Furthermore, what gets copied is usually related to visual spatialities, and what gets transformed is frequently framed within the following three categories: urban layouts, building constructions, and lot definition, which in turn provide for modern and innovative ways of living. Unfortunately, the significance of recomposing of devastated cities due to natural or human causes is tested every day at the present time. In this respect, the ultimate goal of this research is to provide a framework for understanding the effectiveness of urban transformations, when Memory is incorporated as a key component of the analysis, and implementation processes; hopefully in less violent situations.
14

”La memoria es un cementerio, hijo” : Un análisis literario de Rabos de lagartija de Juan Marsé / “Memory is a graveyard, my son" : A literary analysis of Juan Marsé’s Lizard Tails

Asmundsson, Lars Göran January 2009 (has links)
En esta tesina mostramos algunos de los recursos narrativos que utiliza el autor Juan Marsé para trasmitir una noción de cómo era la vida en España de los años 40. Nos deja conocer la lectura de los protagonistas, cuáles son las películas los atraen, los nombres de las estrellas de fútbol del día, etc. Marsé describe detalles de la vida barcelonesa mencionando, por ejemplo, las calles, los bares, los cines, las paradas de tranvía. Utiliza además unas medidas paratextuales para trasmitir al lector un sentimiento adecuado del lugar y del tiempo, Barcelona en 1945. Nos permitimos reflexionar a partir de la hipótesis de que esta novela histórica del pasado reciente pudiera ayudar a cicatrizar las heridas inflingidas por el franquismo en la sociedad española. Un rasgo destacado de la novela  es la ausencia del padre. El resultado de la Guerra Civil privó a muchos jóvenes de modelos de rol masculinos diferentes de los falangistas. Los hombres que restaron fueron los policías, representantes de la opresión. Era un tiempo sin esperanza. Además, la novela ofrece varios puntos de vista sobre el carácter de la memoria. La pregunta que se plantea es ¿podemos confiar en nuestra memoria? La respuesta que, según nuestra interpretación, sugiere el autor es que debemos considerar con dudas lo que imaginamos recordar. Y que la frontera entre mentira y realidad es, por lo menos, borrosa.
15

Palabras, caridad y creación: "Un camino a través de un tiempo" en tres novelas de Ana María Matute

McBride, Nathaniel James January 2020 (has links)
No description available.
16

La representación del enemigo en el Derecho penal del primer franquismo (1938-1944)

Tébar Rubio-Manzanares, Ignacio 12 June 2015 (has links)
No description available.
17

Historia de la delincuencia en la sociedad española: Murcia, 1939-1949. Similitudes y diferencias en otros espacios europeos.

Gómez Westermeyer, Juan Francisco 14 November 2006 (has links)
Al término de la guerra civil el régimen franquista encomendó a los tribunales ordinarios la tarea de normalizar el país, contribuyendo a la consolidación del nuevo Estado al tiempo que fiscalizaban la vida cotidiana de la población. El estudio de la delincuencia común de posguerra permite conocer la relación de las clases desfavorecidas con ese Estado, los conflictos e interacciones entre iguales, el grado de aceptación mostrado hacia las autoridades y sus políticas, así como la respuesta ofrecida desde el poder, materializada en sentencias judiciales y prácticas represivas análogas. Las convulsiones provocadas por la guerra civil en España tuvieron su continuación amplificada, a nivel europeo, tras la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto y su posguerra acarrearon penuria material, racionamiento, mercado negro, crisis de valores y con ello, la generalización de unas condiciones de vida y una perturbación social cuyos efectos inmediatos se dejaron sentir en el aumento de la delincuencia. / When Spanish Civil War ended francoist regime assigned the task to normalize the country to ordinary courts. This fact contributed to consolidation of the new state and at the same time supervised population everydary life. The research on postwar common delinquency allows to know the relationship between the poorest classes and the state, the conflicts and interactions among equals, the level of popularity shown towards authorities and their policies as well as the response offered from the power which was materialized in sentences and some other repressive practices. Convulsions that were provoked by Spanish Civil War had an extended continuity, at European level, after Second World War. The former conflict and its postwar brought poverty, rationing, black market, crisis on values and the generalization of life conditions and social disturbance whose immediate effects could be felt in an increasing delinquency.
18

La recepció de Heinrich Böll a Espanya

Jané Lligé, Jordi 14 July 2006 (has links)
En la tesi doctoral "La recepció de Heinrich Böll a Espanya" s'analitza el procés de divulgació a Espanya de l'obra de l'escriptor alemany contemporani que s'hi ha reeditat més vegades, i se'n proposa una periodització. L'estudi se centra en dos àmbits: la recepció externa de Böll (editorials que se n'ocupen, reaccions de la crítica i el món acadèmic); i l'anàlisi textual d'una selecció de traduccions seves al català i al castellà. En el primer apartat es parteix d'un enfocament sociològic i es compara la recepció espanyola i catalana amb l'alemanya; en el segon es pren com a base el model de la lingüista Juliane House per a l'avaluació de traduccions (que parteix també de la comparació amb els originals), adaptant-lo a l'estudi de textos narratius de ficció. S'ha intentat relacionar aquests dos enfocaments d'anàlisi sempre que les metodologies aplicades ho han permès. El treball no parteix d'un ànim avaluatiu, sinó descriptiu. / En la tesis doctoral "La recepción de Heinrich Böll en España" se analiza el proceso de divulgación de la obra del escritor alemán más veces reeditado en este país y se propone una periodización de ese proceso. El estudio se centra en dos ámbitos: la recepción externa de Böll (editoriales que se ocupan del autor, reacciones de la crítica y del mundo académico); y el análisis textual de una selección de traducciones de obras suyas al catalán y al castellano. En el primer apartado se parte de un enfoque sociológico y se compara la recepción española y la catalana con la alemana; en el segundo se toma como base el modelo de la lingüista Juliane House para la evaluación de traducciones (que parte también de la comparación con los originales), adaptándolo al estudio de textos narrativos de ficción. Se ha intentado relacionar ambos enfoques de análisis siempre que las metodologías aplicadas así lo han permitido. Este trabajo no parte de un ánimo evaluativo, sino descriptivo. / The doctoral thesis "The reception of Heinrich Böll in Spain" analyzes the spreading process of the work of the most published contemporary German writer in this country, and proposes a periodization for it. The work is based on two wide fields of study: on the one side the 'external reception' of the process (role of publishers and reactions of literary criticism, scholars and of the academic world) and on the other side the 'textual analysis' of some in Catalan and Spanish translated works of the author. For the first area a sociological perspective is adopted and the Spanish and Catalan processes are compared with the German one, for the second area the Juliane House model for translation quality assessment is used (which is also based on textual comparison) and adapted for the analysis of fictional narrative texts. I have attempted to relate the two perspectives of analysis as far as the methodological procedures have allowed it. My work does not pursue an evaluative aim, rather a descriptive one.

Page generated in 0.0477 seconds