• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 14
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dónde y Cómo invertir en Servicios Turísticos Sostenibles aprovechando las Ventajas y Beneficios del Surf para El Turismo Nacional e Internacional en el Perú

Florez Gonzalez, Rodrigo January 2014 (has links)
Esta investigación tiene como fin dar a conocer lo importante que puede llegar a ofrecer esta actividad del Surf orientándola al Turismo. Se dará a conocer cuál es la realidad actualmente de este emergente turismo. A lo largo de la investigación se hablará sobre la realidad de esta actividad en el Perú y como se ha venido desarrollando a lo largo de los años. El Surf en el Perú empezó a practicase hace más de 20 años y es aquí en el Perú precisamente en Punta Rocas a las afueras de Lima donde se llevó acabo el primer campeonato mundial de Surf, el cual tuvo como ganador al Peruano Felipe Pomar. El Perú siempre ha estado en boca y mente de todos los surfistas y no por aquel campeonato mundial sino por el enorme potencial que tenemos en nuestro país; cuando se hace referencia al enorme potencial se habla precisamente de una factor muy importante que nos diferencian de muchos países en los que se practica este deporte; y que han venido desarrollando lo como una actividad turística (Australia, Indonesia y Nicaragua ya llevan a cabo este actividad turística como una de las principales fuentes de ingreso de turistas y divisas en su país) y es principalmente porque contamos con olas los 365 días de año, una ventaja que debe ser aprovechada y establecer del turismo de surf uno de nuestras principales fuentes de ingresos y arribo de turistas. Se ha podido observar un enorme potencial que este deporte puede ofrecer; y no solo por su permanente oleaje si no por la cantidad de olas en las que se puede practicar este deporte; el Perú alberga más de 140 olas y una de ella considerada la Ola más Larga de Mundo, no es un total exacto, ya que hay algunas olas que por su accesibilidad o falta de conocimiento aún no se han podido conocer. Generando estas faltas como un punto importante para poder ver esta actividad con mayor importancia. Es indiscutible que la actividad del surf como turismo está empezando a generar que personas en el ámbito de turismo empiecen a tomar consideración de esta actividad, si bien se puede recordar en el lanzamiento del video muy reconocido Perú Nebraska hecho por PromPerú, se puede ver como promocionan el Surf de una forma muy peculiar y que llama mucho la atención. Con eso podemos percibir que se tienen miras a esta actividad solo que aún no se sabe que frutos traerá consigo. Es por eso que a lo largo de la investigación se mostrará los principales problemas que restringen que esta actividad sea tomada con consideración en el ámbito turístico de país. Se quiere dejar muy en claro que con la siguiente investigación no se va a lograr que esta actividad empiece a desarrollarse de una día para otro pero si se ha pensado en dar a conocer los principales puntos para llevar a cabo esta actividad, indicando desde los problemas más simples a los de mayor importancia, también se mostrará los tipos de negocios que se podrían ofertar para cubrir la demanda turística, los tipos de perfiles de estos turistas deportistas, que es lo que se puede ofrecer, cuáles son los circuitos turísticos y como se podrían implementar, cuales son los beneficios, cuáles son las desventajas y ventajas de esta actividad. Esta investigación se ha logrado gracias a la recolección de encuestas a surfistas netamente internacionales, y es de esta manera es que se ha podido arma el perfil del Turista de Surf junto con la entrevista a profesionales como también experiencias del investigador. No se ha tomado en cuenta para la recolección de información a los Turistas de Surf Nacionales, ya que se está enfocando a investigar al resultado del incremento de más arribos y llegadas de Turistas. Los Turistas de Surf Nacionales conocen muy bien el enorme potencial con el que contamos y van a contentarse mucho de que esta actividad empiece a generarse en Perú ya que podrán recorrer más lugares con mayor facilidad, información y seguridad. Y es este otro punto del cual nos vamos a enfocar y básicamente son los problemas más importantes, los cuales están de una forma retrasando este progreso a esta nueva actividad. Se ha tratado de reunir y poder explicar de una manera fácil con términos sencillos toda la información necesaria para poder brindar a todos los interesados de una manera explicativa, todo el potencial que el país tiene, un registro de playas con su información respectiva, formatos para catalogación, circuitos turísticos, ideas de negocios y perfiles de los tipos de turistas de Surf que se han clasificado para poder dar una idea general a lo que nos referimos cuando se habla del enorme potencial que tenemos, se espera que esto pueda generar una base a este tipo de turismo que está prosperando con fuerza en nuestro país y que aún no se ha dado la importancia y consideración necesaria.
2

Innovación en pymes

Zilberman, Jack 10 October 2015 (has links)
Conferencia que aborda los aspectos de la innovaciòn en los negocios, tanto en grandes empresas como en pequeñas. Aborda las ventajas competitivas en las pymes para abordar la innovaciòn.
3

Impacto económico del turismo idiomático: la enseñanza del español como factor diversificador en destinos turísticos tradicionales. Estudio de caso Alicante

Barra Hernández, Pilar 25 January 2016 (has links)
No description available.
4

Smuggling: its importance in the trinational region in front of the spatial structure / Contrabando: importancia en la región trinacional frente a la estructura espacial

Chavarría Castillo, Cindy Cecilia, Casquero Jar, Carlos Alfredo, Martínez Castillo, Dionel 10 April 2018 (has links)
The research focuses on the contraband´s spatial interactions that arise front to spatial structure, organization and pre existing complementary links, we identified through a diachronic analysis, establishing our field of study as the geographic area we call Trinational Macro Region: southern Peru, northern Chile and western Bolivia. This activity generates spatial dynamics and flows that are developed in the context of globalization and these exploit existing comparative advantages, i.e. the status of being neighbouring countries, the strategic location with respect to South America and the rest of the world, the communication channels, the absence of the state in these regions and price differentiation between licit products and contraband ones. These dynamic and flows, these are spatialize under various strategies adopted to transport contraband, storage and distribution of products. / La investigación se centra en las interacciones espaciales del contrabando que surgen frentea una estructura espacial, organización y vínculos de complementariedad preexistentes, que identificamos mediante un análisis diacrónico, estableciendo como nuestro campo de estudio el área geográfica que denominamos macrorregión trinacional: el sur del Perú, el norte de Chiley el noroeste de Boliva. Esta actividad genera dinámicas espaciales y flujos que se desarrollan en el contexto de la globalización y aprovechan las ventajas comparativas existentes, es decir, la condición de ser países fronterizos, la localización estratégica con respecto a América del Sur y el resto del mundo, las vías de comunicación, la débil presencia del Estado en estas regiones y la diferenciación de precios entre los productos lícitos y los de contrabando. Estas dinámicas y flujos se espacializan bajo diversas estrategias que adopta el contrabando para el traslado, almacenamiento y distribución de los productos.
5

Las tecnologías de la información como fuente de ventajas competitivas. Una aproximación empírica.

Paños Álvarez, Antonio 13 December 1999 (has links)
El trabajo se centra en el estudio de la influencia de las tecnologías de la información (TI) en los resultados de las empresas desde la enfoque de recursos y capacidades. A partir del análisis controvertido de la bibliografía existente hasta la década de los 90, se propone un modelo de medida de las TI, de las ventajas competitivas internas y externas que dichas tecnologías son susceptibles de generar y su repercusión sobre el rendimiento de las empresas. El análisis empírico realizado sobre una muestra de 186 empresas, determina relaciones significativas entre el esfuerzo inversor en TI y las ventajas competitivas generadas, que junto con la existencia complementaria de factores organizativos contingentes influyen de forma positiva sobre el rendimiento de las empresas. / The work concentrates on the study of the information technologies (IT) influences on the results of the companies from the Resource-based Approach. From the controversial analysis of the existing bibliography until the decade of the 90, we propose a measurement model of IT, its internal and external competitive advantages that these technologies are susceptible to generate and its repercussion on the companies performance. The empirical analysis made on a sample of 186 companies, determines significant relations between the investing effort in IT and the generated competitive advantages, that along with the complementary existence of contingent organizational factors, influence in a positive way on the firms performance.
6

Ownership and firm behavior

Sprenger, Carsten 06 July 2007 (has links)
La tesis estudia la evolución de la estructura de propiedad de compañías y de sus efectos sobre resultados económicos reales. El capítulo 1 proporciona un análisis empírico de la privatización en Rusia en los años 90. Se utilizan datos de 530 empresas industriales rusas para estimar los factores implicados en la decisión de privatizar una empresa, en la selección entre diversas opciones de privatización, en la distribución inicial de la propiedad que resulta, y en su evolución posterior. El capítulo 2 estudia los efectos de diferencias de intereses entre accionistas sobre decisiones de inversión y el mercado de acciones en un modelo simple. Suponiendo que los mercados financieros son incompletos, la distribución inicial de la propiedad, la riqueza y las preferencias de los propietarios afectan a su nivel preferido de inversión. Las decisiones sobre la inversión son tomadas por mayoría. Dos extensiones, la protección de accionistas de minoría y ventajas privadas del control, permiten un análisis del papel de las instituciones del gobierno corporativo en las decisiones de inversión y estructura de propiedad. Las predicciones del modelo para la evolución de la estructura de propiedad son coherentes con las observaciones empíricas en el capítulo 1. / The thesis studies the evolution of the ownership structure of companies and its effects on real economic outcomes. Chapter 1 provides an empirical analysis of the large-scale privatization in Russia in the 1990s. A comprehensive data set of 530 Russian manufacturing firms is used to estimate determinants of the decision to privatize a firm, of the choice among different options of privatization, the resulting initial ownership distribution, and its further evolution. Chapter 2 studies the effects of conflicting interests of shareholders on investment decisions and share trade in a simple model. In a setting with incomplete financial markets, the wealth, initial stake and preferences of owners affect their preferred level of investment. Decisions on investment are taken by majority. Two extensions, a protection for minority shareholders and private benefits of control, allow us to analyze the impact of corporate governance arrangements on investment decisions and ownership structure. The model predictions for the evolution of ownership are in line with the empirical observations in chapter 1.
7

Propuesta de remediación geotécnica de un talud incorporando un muro de suelo reforzado con el sistema Terramesh para el proyecto de la carretera Matarani – El Arenal

Altamirano Reyna, Greta Lucia, Rivas Vera, Jaime Jonathan January 2015 (has links)
La presente investigación es de tipo descriptiva y explicativa, donde se propone una solución geotécnica para el reforzamiento de un talud aplicando el sistema terramesh, para lo cual se aplica un cálculo de estabilidad que determina factores de seguridad y superficies de falla del suelo, a su vez se obtendrá parámetros geotécnicos mediante ensayos de laboratorio. Se aplicará un método de estabilidad, siendo este el método de introducción de fuerzas resistentes del tipo terramesh. Asimismo utilizar el software MacStars 2000 como herramienta para el dimensionamiento y diseño del muro de suelo reforzado tipo terramesh para ser aplicado en el talud de la carretera, el cual tendrá un mínimo impacto ambiental, devolviendo la comunicación y servicialidad de la vía para los pueblos aledaños. Finalmente determinar las ventajas y desventajas que proporciona la solución. The present research is descriptive and explanatory type where a geotechnical solution strengthening a batter applying Terramesh system, for which stability calculations determining safety factors and failure surfaces of soil applied, proposing to his Once geotechnical parameters are obtained through laboratory testing. A method of stability will apply, which is the input method forces Terramesh resistant type. 2000 MacStars also use software as a tool for sizing and design of reinforced soil wall Terramesh type to be applied on the slope of the road, which will have a minimal environmental impact, restoring communication and helpfulness of the way to the surrounding town. Finally determine the advantages and disadvantages that provides the solution.
8

Essays on trade integration and firm dynamics

Buono, Inés 29 October 2008 (has links)
This thesis deals with the integration of firms into export markets when trade barriers decrease. It consists in three chapters.The first chapter focuses on how cross-industry differences in factor intensities and within-industry differences in firm productivity shape the response of the extensive (the decision to export) and the intensive (the exported volumes) margin of export. The context of the analysis is the entry of Turkey into the European Customs Union in 1996. Results suggest that the extensive margin reacted more in labor-intensive sectors.In the second chapter we use a gravity approach to analyze how the decrease in tariffs promoted during the '90s by the Uruguay Round multilateral agreement affected trade margins for French firms. We find that the tariffs significantly affect trade only through the extensive margin. The third chapter describes the dynamic of firms' export to different countries and uncovers eleven new stylized facts on firm-level trade. / Esta tesis trata de la integración de las impresas en los mercados internacionales cuando las barreras al comercio bajan. El primer capitulo analiza como las diferencias de la intensidad de los factores entre las industrias y de la productividad de las impresas en cada industria determinan la respuesta del margen extenso (la decisión de exportar) y intensivo (los volúmenes exportados) de cada impresa. El contexto de este análisis es la entrada de la Turquía en la Unión Aduanera Europea en el 1996. Los resultados indican que el margen extenso reacciona más en los sectores más intensivos en mano de obra.En el segundo capitulo utilizamos una ecuación gravitacional para analizar como el decrecimiento de las tarifas obtenida en los '90s gracias al "Uruguay Round" ha afectado los márgenes del comercio de las impresas Francesas. Descubrimos que las tarifas afectan de una manera significativa solo el margen extenso.El tercero capitulo describe la dinámica del exporte de las impresas en distintos Piases y revela once nuevos hechos estilizados sobre el comercio de las empresas.
9

Jurisprudential Analysis of Reserved Advantages Clauses Agreed in the Spanish Collective Bargaining / Análisis Jurisprudencial de Cláusulas de Ventajas Reservadas Pactadas en la Negociación Colectiva Española

Ferradans Caramés, Carmen 10 April 2018 (has links)
In this article the author develops a jurisprudential analysis of the right to negative freedom of association, as an essential part of the right to freedom of association, and how certain agreements, concluded within the framework of collective bargaining, contain provisions that go against the principle non-discrimination. Such agreements are declared null and void, and sometimes are admitted and incorporated into the constitutionality and legality. Based on typical cases will be discussed in which situations the agreements concluded by unions violate the right to negative freedom of association of the unaffiliated and become a discriminatory act and an unjustified pressure to join a union. / En el presente artículo se desarrolla un análisis jurisprudencial del derecho a la libertad sindical negativa, como parte esencial del derecho a la libertad sindical, y cómo ciertos acuerdos, concluidos en el marco de la negociación colectiva, contienen disposiciones que van en contra del principio de no discriminación. Dichos acuerdos son declarados nulos y sin efectos, y en otras ocasiones son admitidas e incardinados dentro de la constitucionalidad y legalidad. Sobre la base de casos paradigmáticos se expondrá en qué situaciones los acuerdos celebrados por los sindicatos atentan contra el derecho de libertad sindical negativa de los no afiliados y devienen en un acto discriminatorio y una presión injustificada a afiliarse a un sindicato.
10

Essays on Trade, Productivity and Specialization

Fleiss Weinberger, Pablo Enrique 20 January 2010 (has links)
Aunque las diferencias entre países en la productividad total de los factores (TFP) sectorial está en el corazón de la teoría Ricardiana de comercio y en el de muchos modelos de crecimiento y desarrollo, muy poco se sabe acerca de su forma y tamaño. Los dos primeros artículos intentan rellenar esta brecha utilizando un modelo de comercio híbrido de Ricardo-Heckscher-Ohlin y datos bilaterales de comercio sectorial. Se brinda un conjunto comparable de productividades para sectores industriales en más de sesenta países en todas las etapas de desarrollo, y las estimaciones se aplican para probar teorías de desarrollo que tienen implicancias sobre el patrón de productividades sectoriales entre países. El tercer artículo se enfoca en los efectos de la liberalización comercial sobre la estructura productiva de los países. Se estiman matrices de transición que describen la dinámica de especialización en economías liberalizadas. La sección final del artículo relaciona empíricamente la especialización sectorial con la dotación e intensidad de factores

Page generated in 0.0938 seconds