• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El uso de la cortesía en las tertulias televisivas : Un análisis contrastivo entre una tertulia chilena y otra española / The use of politeness in talk shows : A comparative study between a Chilean and a Spanish talk show

Stormo Scheie, Karianne Eugenie January 2017 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis contrastivo sobre un corpus de dos entrevistas detertulias televisivas, una chilena llamada Más Vale Tarde y otra española que se llama Late Motiv. Investigaremos la estructura secuencial del habla, siguiendo la metodología del Análisis de la Conversación y el uso de cortesía basándonos en la teoría de la imagen pública (face) y la distinción cultural basada en la cortesía entre culturas de acercamiento y de distanciamiento. Nuestra hipótesis es que el sistema secuencial del habla del programa chileno Más Vale Tarde se inclinaría más hacia el discurso institucional con una alternancia de turnos predeterminada y que el sistema secuencial del habla del programa español Late Motiv se inclinaría más hacia el discurso conversacional de turnos no predeterminados. Además, sostendríamos que el conductor español Andreu Buenafuente utilizaría más estrategias que son representativos de la cultura de acercamiento, mientras que el conductor chileno Álvaro Escobar utilizaría más estrategias que son característicos de la cultura de distanciamiento. Los resultados revelaron que nuestra hipótesis se corroboró parcialmente: por un lado, el conductor español utilizó más cortesía valorizante, hubo una mayor diversidad de los mecanismos valorizantes, hubo intervenciones solapadas y el sistema secuencial se caracterizó por cotidianidad; por otro lado, el presentador chileno utilizó más cortesía mitigadora, hubo mayor diversidad de las formas de atenuación y el sistema secuencial indicó más formalidad. No obstante, hubo una diferencia mínima entre la cantidad de intervenciones solapadas y el resultado contrario a la hipótesis es que hubo mayor frecuencia de intervenciones colaborativas en la entrevista chilena, ambas características representativas de la cultura de acercamiento.
32

El uso de la cortesía en las tertulias televisivas : Un análisis contrastivo entre una tertulia chilena y otra española / The use of politeness in talk shows : A comparative study between a Chilean and a Spanish talk show

Stormo Scheie, Karianne Eugenie January 2017 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis contrastivo sobre un corpus de dos entrevistas de tertulias televisivas, una chilena llamada Más Vale Tarde y otra española que se llama Late Motiv. Investigaremos la estructura secuencial del habla, siguiendo la metodología del Análisis de la Conversación y el uso de cortesía basándonos en la teoría de la imagen pública (face) y la distinción cultural basada en la cortesía entre culturas de acercamiento y de distanciamiento. Nuestra hipótesis es que el sistema secuencial del habla del programa chileno Más Vale Tarde se inclinaría más hacia el discurso institucional con una alternancia de turnos predeterminada y que el sistema secuencial del habla del programa español Late Motiv se inclinaría más hacia el discurso conversacional de turnos no predeterminados. Además, sostendríamos que el conductor español Andreu Buenafuente utilizaría más estrategias que son representativos de la cultura de acercamiento, mientras que el conductor chileno Álvaro Escobar utilizaría más estrategias que son característicos de la cultura de distanciamiento. Los resultados revelaron que nuestra hipótesis se corroboró parcialmente: por un lado, el conductor español utilizó más cortesía valorizante, hubo una mayor diversidad de los mecanismos valorizantes, hubo intervenciones solapadas y el sistema secuencial se caracterizó por cotidianidad; por otro lado, el presentador chileno utilizó más cortesía mitigadora, hubo mayor diversidad de las formas de atenuación y el sistema secuencial indicó más formalidad. No obstante, hubo una diferencia mínima entre la cantidad de intervenciones solapadas y el resultado contrario a la hipótesis es que hubo mayor frecuencia de intervenciones colaborativas en la entrevista chilena, ambas características representativas de la cultura de acercamiento.
33

La oferta en la correspondencia comercial : Actos y actividades de cortesía en español y en sueco / Offers in Business Letters - Acts and Activities of Politeness in Spanish and Swedish

Barra Oliveros, Daniel January 2012 (has links)
En esta monografía se analiza contractivamente el uso de la cortesía en una selección de Cartas Comerciales de Oferta (CCO) en español y sueco. Se trata de identificar las similitudes y diferencias en el modo de realizar Actos de Cortesía (AC) y en cómo éstos se distribuyen y aplican en el proceso de redacción de un texto de oferta. Partimos del concepto de acto de habla y de actividades de imagen para clasificar la producción de cortesía lingüística. Se ha incorporado un breve marco teórico que nos entrega datos básicos sobre los estudios y teorías en el ámbito de la cortesía desde el punto de vista pragmático. Basados en un número específico de cartas comerciales de oferta (diez en español y diez en sueco)  hemos analizado, en encabezamientos, cuerpos centrales y cierres, los procedimientos o estrategias empleados y a partir de allí hemos clasificado los actos de cortesía lingüística que se han producido. Defendemos la hipótesis de que los actos de cortesía son expresiones centrales en la composición de este tipo de texto y que su presencia posibilita la presentación y venta del producto. Las diferencias entre las cartas suecas y las españolas dan indicios de estilos comunicativos propios, donde lo más característico sería la orientación relativa hacia lo temático en el caso sueco y hacia lo personal, en el español. Los resultados muestran también que al comparar las cartas hispanas con las suecas se ponen de manifiestos similitudes y diferencias tanto en la cantidad como en la frecuencia, en lo referente a las fórmulas de tratamiento y también  en cuanto a la estrategia general de oferta. Por otra parte nuestro trabajo nos ha permitido distinguir entre distintos tipos de cortesía que se agrupan dependiendo de los objetivos de quien produce el texto.
34

Desafios na regionalização em casa quanto à formação de docentes de línguas adicionais, um estudo de caso no Mercosul: para integrar necessitamos de professores (Web) 2.0?

Cañete, Greici Lenir Reginatto 23 March 2018 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2018-08-17T13:23:37Z No. of bitstreams: 1 Greici Lenir Reginatto Cañete_.pdf: 10877924 bytes, checksum: 0001b9e30a7a6276c179e120d79ce091 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-17T13:23:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Greici Lenir Reginatto Cañete_.pdf: 10877924 bytes, checksum: 0001b9e30a7a6276c179e120d79ce091 (MD5) Previous issue date: 2018-03-23 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / PROSUP - Programa de Suporte à Pós-Gradução de Instituições de Ensino Particulares / A internacionalização é um assunto que está na pauta das universidades em tempos de globalização, forçando-as a adequarem os seus sistemas de ensino às exigências internacionais e ao diálogo inter ou multicultural. Isso, muitas vezes, afeta as culturas acadêmicas nacionais e regionais e torna a educação um bem de mercado. (ALTBACH, REISBERG, RUBLEY, 2009). Para fazer frente aos impactos da globalização, existem esforços e políticas de regionalização - tornar regional - e formar blocos econômicos, políticos e culturais para lidar com a globalização. (FAJARDO, 2007). Uma das estratégias de internacionalização/regionalização das universidades tem sido a mobilidade acadêmica. No entanto, os intercâmbios requerem gastos para o deslocamento e permanência na IES de destino, bem como burocracia com vistos, matrículas, dentre outras providências que se fazem necessárias. Uma das possíveis alternativas para minimizar essas questões é fazer uso das TICs, criando e desenvolvendo disciplinas em ambientes virtuais, por meio das quais se possa construir um diálogo interinstitucional. Com a aproximação de disciplinas afins, o trabalho se daria online, com planejamento conjunto. O propósito é reunir turmas de diferentes países em que os alunos podem se conhecer, compartilhar e construir colaborativamente novos saberes. Com essa finalidade, nesta pesquisa criamos um projeto de Regionalização em Casa entre o curso de Letras de uma instituição de ensino superior do Brasil, uma da Argentina e outra do Uruguai, a fim de analisar como professores de cursos de formação de professores de línguas adicionais planejam e interagem com vistas ao intercâmbio de aprendizagem entre seus estudantes em três tentativas: uma por um grupo fechado do Facebook e as duas últimas usando a plataforma Moodle. Esta pesquisa tem como referencial teórico, a Internacionalização de Olson e Shoenberg (2007), a regionalização de Fajardo (2007), Krawczyk (2008) e em casa de Gonçalves (2009), as sociedades conectadas de Crook (2008), Zammit (2010) e Pontes (2011), as identidades de Hall (2005) e de Gee (2000). As comunidades de prática de Wenger (2001), as comunidades de prática (des) corteses de Marlangeon (2004). A pesquisa é de natureza qualitativa e etnográfica virtual, segundo Hine (2004), sendo de cunho colaborativo segundo Desgagné (2007) e ancorando-se no Estudo de Caso de Stake (1999) e de André (2005). Tem como instrumentos de geração de dados os e- mails trocados entre as professoras participantes, a pesquisadora e sua orientadora para o planejamento das disciplinas, os diários de campo da pesquisadora e das professoras, bem como entrevistas semiestruturadas, que foram realizadas ao final. A análise de dados baseia-se na Análise do Discurso Mediada pelo Computador de Herring (2004), e foi realizada pelas unidades temáticas evidenciadas nos e-mails e no que foi recorrente nas entrevistas semiestruturadas. Os e-mails foram agrupados por Unidades Temáticas em que foram destacados os atos de fala mais significativos que foram analisados discursivamente segundo Briz (2012). Os resultados mostram que houve participação e cooperação entre o grupo de professoras, porém nem todas se engajavam com a tecnologia da mesma forma. Além disso, as identidades institucionais professores investigadores versus professores executores foram muito fortes. (GEE, 2000). Faltou, também, a identificação por parte dos professores com o Projeto, principalmente entre os estrangeiros, pois o viam apenas como uma tese de doutorado. Nas interações, ficou evidente que as hierarquias acadêmicas funcionam de formas diferentes de país a país. Acrescenta-se a isso que um intercâmbio como pensamos requer um engajamento com as TICs no sentido de compreender a forma de trabalho da Web 2.0., para que se possa regionalizar sem sair de casa. / The internationalization is a matter that is on the agenda of the universities in globalization times, forcing them to suit to their teaching system to the international requirements and to the inter and multicultural dialogue. This, many times, affects the national andregional academic cultures and makes the education to have a market value. (ALTBACH, REISBERG, RUBLEY, 2009). Handling with the globalization impacts, there are çççefforts and regionalization policies – make it regional and to form economic, political and cultural blocks to deal with the globalization. (FAJARDO, 2007). One of the internationalization and regionalization strategies of the universities has been the academic mobility. However, the exchange programs require spending to the displacement in the HEI of destination, as well as the bureaucracy with visa, registration among others necessary actions that are necessary. One of the possible alternatives to minimize these issues is to make use of the ICTs, creating and developing subjects in virtual environment, through it can be built an interinstitutional dialogue. As the related disciplines approach, the task would be online with a joint planning. The purpose is to join groups of different countries in order of them to know each other, share and build new knowledge in a whole planning. For that purpose, in this search it was created a regionalization at home project between the Spanish major higher level educational institute in Brazil, one from Argentina and other from Uruguay, in order to analyse how professors of teachers training course of additional languages plan and interact with the goal of learning exchange among its students in three attempts: one by a closed group of Facebook and the two last using the Moodle plataform. This search has as theoretical reference the internationalization of Olson and Shoeonberg (2017), the regionalization of Fajardo (2007), Krawczyk (2008) and at home of Gonçalves (2009), the connected societies of Crook (2008), Zammit (2010) and Pontes (2011), the identities of Hall (2005) and the Gee (2000), the communities of practice of Wenger (2001), the (im)politiness communities of practice of Marlangeon (2004). The search is of qualitative nature and virtual ethnographic, according to Hine (2004), being of cooperative aspect according to Desgagné (2007) anchoring in the study of the case of Stake (1999) and André (2005). It has as data generation instruments the emails exchanged among the participant professors, the researcher and its guidance counselor the subjects planning, the researcher and teachers fields diaries, as well as semi structured interviews that were done in the end. The data analysis is based on the Computer-mediated discourse of Herring (2004) and it was done by the themed units showed in the emails and in what was recurrent in the semi structured interviews. The emails were put together by themed units in what were highlighted the speech acts more meaningful that were analysed according to Briz (2012). The results show that there was participation and cooperation among the professors group, however, not all of them got involved with the technology the same way. Besides, the institutional identities, researcher professors versus executors professors ones were very strong. There was also a lack of identification by part of them with the project, mainly among the foreigners because they saw it only as a doctoral thesis. During the interactions, it was clear that the academic hierarchies work in different forms from country to country. It is added to it that an exchange program as we thought requires an involvement with the ICTs in the sense of understanding the way of web’s work 2.0 to make it possible to regionalize without going home. / La internacionalización es un tema que está en pauta en las universidades en tiempos de globalización, obligándolas a ajustar sus sistemas de educacionales a las exigencias internacionales y al diálogo inter o multicultural. Ello, muchas veces, afecta las culturas académicas nacionales y regionales y convierte la educación en un bien de mercado. (ALTBACH, REISBERG, RUBLEY, 2009). Para hacer frente a los impactos de la globalización, existen esfuerzos y políticas de regionalización - hacer regional - y formar bloques económicos, políticos y culturales para lidiar con la globalización. (FAJARDO,2007). Una de las estrategias de internacionalización/regionalización de las universidades ha sido la movilidad académica. Sin embargo, los intercambios requieren gastos para el desplazamiento y permanencia en la IES de destino, así como la burocracia con visas, matrículas, entre otros trámites que son necesarios. Una de las posibles alternativas para minimizar esas cuestiones es el uso de las TICs, creando y desarrollando asignaturas en ambientes virtuales, por medio de las cuales se pueda construir un diálogo interinstitucional. Con el acercamiento de asignaturas afines, el trabajo se daría en línea, con la planificación en conjunto. El propósito es reunir los grupos de diferentes países en los que los alumnos puedan conocerse, compartir y construir colaborativamente nuevos saberes. Con esa finalidad, para esta investigación creamos un proyecto de Regionalización en Casa entre el curso de Letras de una institución de Enseñanza Superior de Brasil, una de Argentina y otra de Uruguay, a fin de analizar cómo profesores de cursos de formación docente en lenguas extranjeras o segundas planifican, interactuan con vistas al intercambio de aprendizaje entre sus estudiantes en tres intentos: uno por un grupo cerrado del Facebook y los dos últimos con el uso de la plataforma Moodle. Esta investigación tiene como referencial teórico, la Internacionalización de Olson y Shoenberg (2007), la regionalización de Fajardo (2007), Krawczyk (2008) y em casa de Gonçalves (2009), las sociedades conectadas de Crook (2008), Zammit (2010) y Pontes (2011), las identidades de Hall (2005) y de Gee (2000), las comunidades de práctica de Wenger (2001), las comunidades de prática (des)corteses de Marlangeon (2004). La investigación es de naturaleza cualitativa y etnográfica virtual, según Hine (2004), siendo de cuño colaborativo según Desgagné (2007) y con anclaje en el Estudio de Caso de Stake (1999) y de André (2005). Tiene como instrumentos de relieve de datos los correos electrónicos intercambiados entre las profesoras participantes, la investigadora y su tutora para la planificación de las disciplinas, los diarios de campo de la investigadora y de las profesoras, incluso las entrevistas semiestructuradas, que fueron realizadas al final. El análisis de datos se basa en el Análisis del Discurso Mediado por la Computadora de Herring (2004), y fue realizado por las unidades temáticas evidenciadas en los mails y en lo que fue recurrente en las entrevistas semiestructuradas. Los mails fueron agrupados por Unidades Temáticas en los que se destacaron los actos de habla más significativos que fueron analizados discursivamente según Briz (2012). Los resultados muestran que hubo participación y cooperación entre el grupo de profesoras, no obstante, no todas se involucraban con la tecnología de la misma forma. Además, las identidades institucionales: profesores investigadores versus profesores ejecutores se vieron muy fuertes. (GEE, 2000). Faltó, también, la identificación por parte de los profesores con el Proyecto, principalmente entre los extranjeros, ya que lo veían solamente como una tesis de doctorado. En las interacciones, se evidenciaron que las jerarquías académicas funcionan de formas distintas de país a país. Se agrega a ello, que un intercambio como lo planteamos requiere que los participantes se involucren con las TICs en el sentido de comprender la forma de trabajo de la Web 2.0. para que se pueda regionalizar sin salir de casa.
35

La réception de la culture russe par les Français et les Espagnols: analyse sémiotique, linguistique et socioculturelle

Sandakova, Elena 25 January 2016 (has links)
El trabajo trata diferentes caminos que pueden llevar a lo esencial de la cultura rusa: lengua y léxico; semiótica visual, fotos y códigos arquitecturales; factores externos a la lengua; comportamiento comunicativo de los individuos. Se pretende demostrar que esta aprensión de la cultura meta es más eficaz y verosímil que su recepción en base a un inventario de heteroestereotipos.
36

Las cartas de queja en el aula de inglés para turismo: implicaciones pedagógicas basadas en el uso de recursos de cortesía

Saorín Iborra, Ana María 06 June 2003 (has links)
El momento de expansión de la industria turística justifica la creciente demanda de profesionales con una formación adecuada, destacando la importancia de la competencia comunicativa tanto oral como escrita en inglés como lengua internacional. Aunque los componentes orales tienden a considerarse un objetivo preferente en el aprendizaje/adquisición de lenguas para turismo, la escritura efectiva de ciertos géneros también forma parte del quehacer diario de la empresa turística. En el presente trabajo nos centramos en la carta de reclamación/queja que escribe una agencia de viajes a otro servicio del sector en nombre de un cliente insatisfecho. El principal objetivo del estudio empírico es la enseñanza de diversos recursos de cortesía mediante los cuales los estudiantes mejoran su competencia escrita de este tipo de correspondencia, haciendo especial hincapié en la función que desempeñan cada uno de ellos. Las actividades diseñadas para tal fin plantean una serie de comentarios que invitan a la reflexión de los alumnos de tal forma que los recursos de cortesía que aprenden a utilizar en esta carta puedan también aplicarlos a otro tipo de correspondencia o textos escritos propios de su contexto profesional específico.
37

Mira, señora Montero, sabe que mientes : Factores influyentes en el uso de los pronombres de tratamiento en un contexto de debate político / : Influential factors in use of pronouns of address in a political debate

Cabello Cabrera, Angela January 2020 (has links)
Este trabajo recoge un análisis de los principales factores que influyen en el uso de las formas de tratamiento, tú y usted, en español. El contexto de este análisis es un debate político televisado previo a las elecciones generales celebradas en noviembre de 2019 en España y en el que participan siete líderes de los principales partidos políticos españoles. Por una parte, la autora realiza una exposición de la visión más clásica sobre los factores que condicionan el uso, donde el trato familiar o de confianza se contrapone al trato formal o de respeto y donde cuestiones como la edad y el género del hablante se presentan como factores determinantes de la elección. Por otra parte, se introduce un modelo más actualizado donde la situación comunicativa, vista desde una amplia perspectiva, se presenta como un factor revalorizado que influye en gran medida en la covariación. El estudio pormenorizado del corpus aporta conclusiones sobre cuáles son los factores que más relevancia adquieren en la elección entre tú y usted por parte de un hablante español en un contexto de lenguaje político.
38

Sí, señor, soy colombiana de pura cepa, et toi? : las formas de tratamiento del español colombiano en Montreal

Castrillón, Sonia 12 1900 (has links)
Le présent travail décrit –pour la première fois– l’état actuel de la langue espagnole parlée par la communauté colombienne à Montréal sur les formes de s’adresser aux autres en langage pronominal ou nominal et la courtoisie verbale. Dans le but de réaliser cette étude, un travail de terrain a été effectué à l’aide d’un questionnaire et des entrevues orales semi-dirigées adressés à 30 informateurs. L’analyse des données, nous a permis d’établir quelques premières comparaisons entre la façon de parler des habitants de la Colombie et des Colombiens résidant à Montréal et d’identifier quelques-uns des changements linguistiques principaux dans cette communauté parlante, notamment, les variations reliées aux formes de s’adresser aux autres et aux actes de courtoisie affectés par l’influence du français et de l’anglais. L’analyse effectuée tient compte autant les aspects linguistiques, pragmatiques et sociaux que les attitudes linguistiques des interviewés. De cette façon, les résultats mettent en lumière une nouvelle description sur la dynamique de l’usage des formes de s’adresser aux autres de locuteurs originaires de trois zones dialectales représentatives de la Colombie : la région andine orientale, la région andine occidentale et la zone côtière du Caraïbe. Ensemble avec d’autres études précédentes sur la formes de s’adresser aux autres, ce travail constitue une meilleure compréhension de la réalité linguistique de l’espagnol des Colombiens unilingues, bilingues et trilingues. / Present work outlines –for the first time– the state of the Spanish language spoken by the Colombian community in Montreal with reference to the forms of pronominal and nominal address and verbal politeness. In order to conduct this study, a fieldwork was undertaken through a questionnaire and semi-conducted oral interviews addressed to 30 informants. The analysis of the collected data has allowed us to establish the first research comparing the way Colombian inhabitants and Colombians in Montreal speak and to identify some of the main linguistic changes in this spoken Spanish community. It is mostly in relation to the forms of address and politeness actions that have been affected by the influence of French and English languages. The analysis that has been carried out takes into consideration the linguistic, pragmatic and social factors of the speakers. In this way, the results provide recent insights about the description of the dynamics of the forms of address from speakers of three different representative dialectical zones of Colombia such as the oriental Andean region, occidental Andean region and the Caribbean coastal zone. Together with other previous studies, our work contributes to a better understanding of the linguistic reality of the Spanish language spoken by monolingual, bilingual or trilingual Colombians. / En este trabajo se describe –por primera vez– el estado actual del español hablado por la comunidad colombiana en Montreal en referencia a las formas de tratamiento pronominal y nominal y la cortesía verbal. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado un trabajo de campo a través de un cuestionario y de entrevistas orales semidirigidas con 30 informantes. El análisis de los datos nos permite establecer unas primeras comparaciones entre el habla de los habitantes de Colombia y el habla de los colombianos en Montreal e identificar algunos de los principales cambios lingüísticos en esta comunidad hablante, especialmente en relación con la utilización de las formas de tratamiento y los actos de cortesía, que se ven afectados por la influencia del francés y del inglés. El análisis efectuado tiene en cuenta tanto aspectos lingüísticos, pragmáticos y sociales como las actitudes lingüísticas de los entrevistados. De este modo, los resultados aportan luz nueva sobre la descripción de la dinámica de uso de las formas de tratamiento de los hablantes de tres zonas dialectales representativas de Colombia (andina oriental, andina occidental y zona costeña del Caribe) que, junto con otros estudios previos sobre las formas de tratamiento, contribuyen a una mejor comprensión de la realidad lingüística del español de los colombianos monolingües, bilingües y trilingües.
39

Los aspectos pragmáticos en manuales suecos de español como lengua extranjera : Su contribución al desarrollo de la competencia pragmática en el bachillerato / Pragmatic aspects in Swedish textbooks for Spanish as a foreign language : Their contribution in the upper secondary school to learners’ development of a pragmatic competence in Spanish

De Matos Lundström, Anna January 2013 (has links)
El objetivo de esta monografía es tratar de determinar en qué medida y de qué manera cuatro manuales didácticos suecos de español como lengua extranjera (ELE), usados en la enseñanza en el nivel de bachillerato, tratan aspectos pragmáticos. Además, evaluaremos el potencial y la relevancia de la información metapragmática y las actividades relacionadas a los aspectos pragmáticos para el proceso de adquisición de una competencia tanto metapragmática como pragmática. En este estudio se parte de la noción de la competencia pragmática como una destreza orientada a saber crear y comprender significados en la interacción de manera eficaz (Thomas, 1995), que supone, más que los conocimientos lingüísticos en una interacción intercultural, los conocimientos extralingüísticos (cf. Bravo, 2005). La hipótesis de partida de este trabajo postula que los manuales no explican a fondo por qué cierto lenguaje se utiliza en ciertos contextos y que el contenido pragmático sería poco variado y difícil de asimilar y que los ejercicios no estarían diseñados principalmente para desarrollar la competencia pragmática. Hasta cierta medida se puede decir que los resultados de esta investigación confirman la hipótesis: los manuales podrían efectivamente ser más exhaustivos en cuanto a los temas que abarcan, asimismo podrían variar y explicar más a fondo aquellos temas. No obstante, parece haber un esfuerzo de incorporar actividades comunicativas e información extralingüística, sin embargo, hace falta una conceptualización y progresión en cuanto a cómo tratar estos temas como el propósito principal. Ni siquiera se ofrecen en las guías del profesor modelos didácticos o información adicional, y por lo general, no se combina la información metapragmática en los manuales con actividades complementarias que pretenden desarrollar las destrezas comunicativas. / The purpose of this paper is to try to determine to what extent and in what way four Swedish textbooks on Spanish as a foreign language (SFL) treat pragmatic aspects, as well as to evaluate the potential and relevance of the metapragmatic information and activities related to pragmatic aspects provided by the textbooks, for the development of pragmatic awareness and competence in Spanish. This study parts from the notion of pragmatic competence as a skill of knowing how to create and understand meanings in interaction effectively (Thomas, 1995), which in intercultural interaction probably requires extra-linguistic knowledge more than language skills (cf. Bravo, 2005). The hypothesis postulated at the beginning of the study was that the manuals would not fully explain why certain language is being used in certain contexts, that the pragmatic content would be scarcely varied and rather difficult to assimilate and that the exercises would not be designed primarily to develop a pragmatic competence. To some extent it can be said that the hypothesis is confirmed: the manuals could have been more comprehensive in terms of the topics covered, they could also have varied and explained those issues further. Despite the fact that there seems to be an effort to incorporate extra-linguistic information and communicative activities, the results indicate that there is a lack of emphasis on or progression on how to treat these issues. For example, there are no didactic models or suggestions in the teacher’s guide, nor is additional information provided elsewhere; usually the metapragmatic information is not combined with any activities, and the activities that aim to develop communicative skills are not combined with further metapragmatic information.

Page generated in 0.07 seconds