• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 732
  • 292
  • 217
  • 92
  • 91
  • 89
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
691

Transformación del paisaje arqueológico del Canal de Surco tras el desarrollo urbano en Chorrillos. 1940 – 2019

Calvera Cigüeñas, Gabriela 06 May 2022 (has links)
La formación de canales de agua en la cuenca limeña surge desde la época prehispánica por culturas de cosmovisión arraigada a la naturaleza. Con los años, Lima se consolida como una gran urbe alrededor del paisaje arqueológico de canales como es el caso del canal de Surco, del cual se aprovecha para dar vida a más de 700 áreas verdes de la ciudad desértica. Sin embargo, nuevos retos para el canal surgen por el manejo inapropiado de su entorno que se refleja en el distrito de Chorrillos, último tramo del canal de 29.5 km. En la investigación se determina la relación entre la consolidación urbana y la transformación del paisaje arqueológico que cuestiona su identidad como paisaje peruano desde épocas prehispánicas. En la primera parte del estudio se desarrolla las implicancias de los términos canal de agua, paisaje arqueológico, patrimonio cultural y desarrollo urbano. Además, se da a conocer el marco histórico referido al paisaje arqueológico de canales en Lima. En la segunda parte, se determinan los criterios de análisis, se presenta el tema de estudio y los puntos temporales, a través de los cuales se va a proseguir al análisis de 2007 a 2019. Se determina que la transformación del paisaje arqueológico del canal de Surco es parte de su naturaleza como paisaje intervenido por el hombre de necesidades y cultura cambiante. Sin embargo, su carga cultural es parte del patrimonio cultural y conforma nuestra identidad peruana a la que se le debe tomar en consideración para su preservación. Presenta rasgos del paisaje peruano para su continuidad, como tener valor estético para el medio, ser predicado por el hombre como recurso agua, el ser metavisual que va ligado al conocimiento que tiene población de este que entendiéndolo influye en la conservación para la ciudad de Lima.
692

Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 23 January 2013 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí.
693

El paisaje simbólico y la arquitectura religiosa en la evangelización de Pueblo Viejo de Recuay durante el Período Colonial Temprano, Callejón de Huaylas

Ascencio Falla, Jefrin Anthony 07 November 2023 (has links)
La evangelización y extirpación de idolatrías configuraron unas de las principales estrategias impulsadas por la corona española para la dominación religiosa del poblador andino y su paisaje sagrado. En este contexto, el presente trabajo define los procesos de la cristianización del paisaje simbólico del Sector 1 de Pueblo Viejo de Recuay durante el Periodo Colonial Temprano. Como parte de la investigación, se determinó el carácter de la ocupación colonial en la Plataforma Ceremonial Inca tipo Ushnu de Pueblo Viejo de Recuay y la Iglesia Colonial, a través de las excavaciones arqueológicas y el estudio de los objetos registrados Posteriormente, los datos arqueológicos fueron complementados con las referencias obtenidas mediante los estudios de fuentes históricas coloniales concernientes sobre Pueblo Viejo de Recuay y el Callejón de Huaylas. Los resultados sugieren que el proceso de evangelización del paisaje sagrado de Pueblo Viejo de Recuay comenzó con la clausura del Ushnu y la nivelación de la plataforma superior. Después de esto, los evangelizadores construyeron un recinto rectangular en la cima de la plataforma nivelada y una Iglesia Colonial en una plaza ubicada al Suroeste del Ushnu. Finalmente, la extirpación de idolatrías de Recuay realizada por el Licenciado Rodrigo Hernández Príncipe en 1620 culminó con el proceso de evangelización de este escenario andino. En síntesis, los datos mencionados demuestran la imposición religiosa católica a través de un conjunto de estrategias orientadas a la destrucción y evangelización del paisaje simbólico del Sector 1 de Pueblo Viejo de Recuay. / The evangelization and extirpation of idolatry configured one of the main strategies promoted by the Spanish crown for the religious domination of the Andean settler and its sacred landscape. In this context, this thesis defines the processes of the Christianization of the symbolic landscape of Sector 1 of Pueblo Viejo de Recuay during the Early Colonial Period. As part of the investigation, the character of the colonial occupation in the Ushnu type Inca Ceremonial Platform of Pueblo Viejo de Recuay and the Colonial Church was determined through archaeological excavations and the study of reported objects. Subsequently, the archaeological data were complemented with the references obtained through the studies of colonial historical sources about Pueblo Viejo de Recuay and the Callejón de Huaylas. The results suggest that the process of evangelization of the sacred landscape of Pueblo Viejo de Recuay began with the closing of the Ushnu and the leveling of the upper platform. After that, the evangelizers built a rectangular enclosure on top of the platform already leveled and a Colonial Church in a square located in the southwest of the Ushnu. Finally, the extirpation of idolatry in Recuay carried out by Rodrigo Hernández Príncipe in 1620 ended the process of evangelization of this Andean space. In summary, the mentioned data demonstrate the Catholic religious imposition through strategies developed for the destruction and evangelization of the symbolic landscape of Sector 1 of Pueblo Viejo de Recuay.
694

Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)

Tomasto Cagigao, Elsa Lucila 14 September 2011 (has links)
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera, estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano, respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001) ii Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio. Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries así como las caries iniciales y las cavidades.
695

Nota editorial

Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
EditorialThe text doesn´t have an abstract / El texto no presenta resumen
696

Géographie et morphologie des lieux sacrés maritimes dans le détroit de Gibraltar, du VIe siècle a.C. au Ier siècle p.C. / Geography and morphology of maritime sacred places in the strait of Gibraltar, from IXth century b.c.e. till Ist century a.c.e / Geografía y morfología de los lugares sagrados marítimos en el estrecho de Gibraltar, desde el siglo IX a.C. hasta el siglo I d.C.

Caparroy, Benjamin 07 December 2018 (has links)
Au cours du XIe siècle avant notre ère la zone du détroit de Gibraltar assiste à l’arrivée sur ses côtes de populations phéniciennes venues du Proche-Orient. Ces peuples traversent en effet la mer Méditerranée pour venir s’installer et commercer avec les populations locales dans le but d’approvisionner la métropole de Tyr en métaux, pourpre et autres denrées susceptibles d’alimenter le commerce méditerranéen. C’est dans ce contexte, riche en contacts et en échanges, que se développe notre étude. Elle a pour objet les espaces sacrés qui jalonnent le parcours des pilotes, des voyageurs et des commerçants qui sillonnent le Détroit à bord de leurs navires. Les auteurs antiques, qu’ils soient poètes, géographes ou historiens, signalent un grand nombre d’autels, de temples ou même d’anecdotes mythologiques qui mettent en lumière un paysage sacré particulièrement riche dans cette zone de confins. Notre travail consiste à synthétiser toutes ces informations littéraires pour les mettre en parallèle avec les données obtenues par l’archéologie depuis la fin du siècle dernier. Au fil de l’analyse se révèle en filigrane l’existence d’un réseau d’espaces sacrés et de mythes qui viennent offrir un cadre religieux dans le Détroit. Cette synthèse inédite des données religieuses, recueillies sur les deux rives, permet une analyse et une première approche des phénomènes religieux maritimes dans la zone.Cette compilation des données religieuses doit nous permettre de mieux appréhender et de décrire avec plus d’acuité ce que devait être la vie religieuse des marins qui fréquentaient les colonnes d’Hercule. Il s’agit de déterminer les motivations qui justifient une présence si forte du religieux sur ces rivages : besoin de protection pendant la traversée, motifs économiques, contrôle des côtes et guide de la navigation… Il est également question de caractériser ces dévotions, de savoir par quels moyens et en quels types de lieux s’exprime la religion des marins. Il faut aussi s’interroger sur les émetteurs et les récepteurs de ce type de dévotions : les commerçants sont-ils les seuls à faire des offrandes ? Et quelles divinités sont mises en avant par la religion maritime de ces populations ?L’objectif de la démonstration est clairement de mettre en lumière et de mieux définir les différents éléments qui composent le paysage religieux maritime du détroit de Gibraltar. Le résultat est un essai de définition, de description et de mise en lien des divers éléments de ce réseau fait d’hommes, de divinités, de mythes, de lieux sacrés et de marques de dévotions, qui ont tous un point commun : la mer. / This work deals with the localisation and functions of the Punic sacred places located at the strait of Gibraltar. The main purpose of this PHD is to discuss the links between those sacred spaces and navigation in this special part of the Mediterranean antique world. Using ancient writers’ quotes, talking about consecrated places on the shore of the south of Spain and the north of Morocco, we shall try and reveal a part of the sacred landscape that sailors and sea-sellers used to frequent. Many sites that have been excavated can be linked to a religious function (temple, sacred areas, holy caves or springs), we aim at discussing the evolution of those sites and the place they have in shore navigations and ports of trade. / Este trabajo de tesis se centra en la localización y las funciones de los lugares sagrados púnicos del estrecho de Gibraltar. El objetivo principal de este proyecto es de describir los vínculos que existen entre estos espacios consagrados del litoral y la navegación en la zona del estrecho. Utilizando principalmente las referencias proporcionadas por los autores antiguos y los datos arqueológicos recuperados en las excavaciones de ambas orillas del estrecho (Andalucía, Algarve, Norte de Marruecos), intentamos describir, dibujar de la forma mas precisa posible el paisaje sagrado que los navegantes y comerciantes de esa época conocían. Varios de los sitios excavados tienen una función religiosa (templos, áreas sagradas, cuevas-santuario, fuentes consagradas), el objetivo del trabajo nuestro es presentar una síntesis de estos sitios, describiendo su evolución y el papel que ocupaban en las navegaciones costeras y en la red de puertos del estrecho.
697

Arqueologia e estudo paleoambiental no planalto de Santa Catarina

Novasco, Raul Viana 09 April 2018 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2018-08-16T16:14:44Z No. of bitstreams: 1 Raul Viana Novasco_.pdf: 34645406 bytes, checksum: 860399424cd3a4acfdeef7b45c9a2c66 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-16T16:14:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Raul Viana Novasco_.pdf: 34645406 bytes, checksum: 860399424cd3a4acfdeef7b45c9a2c66 (MD5) Previous issue date: 2018-04-09 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Por meio desta tese serão apresentados os resultados de esforços empregados no intuito de elaborar um quadro interpretativo para o processo de ocupação pré-colonial empreendido pelas populações Jê Meridionais no planalto de Santa Catarina. A construção do argumento foi subsidiada por dados arqueológicos, obtidos nos sítios de estruturas subterrâneas localizados no município de São José do Cerrito, e por estudos paleoambientais realizados no mesmo município, especificamente para o desenvolvimento deste trabalho. Esta pesquisa está inserida em um projeto guarda-chuvas executado pela equipe do Instituto Anchietano de Pesquisas, da Universidade do Vale do Rio dos Sinos, cujo início remonta ao ano de 2008 e teve sua última etapa de campo em 2017. Os dados arqueológicos manipulados nessa tese provêm de 12 sítios arqueológicos escavados no âmbito deste projeto, e compõem uma importante base de dados acerca da cultura material que caracteriza os sítios arqueológicos com estruturas subterrâneas dos Campos de Lages. A partir desses dados foi possível estabelecer quatro padrões de assentamento para os sítios de São José do Cerrito que, conforme demonstram os dados cronológicos obtidos nos sítios, representam três diferentes momentos do processo de ocupação Jê Meridional nessa porção do planalto catarinense: um primeiro momento, situado no primeiro milênio antes de Cristo, e que é marcado pelos assentamentos sem estruturas subterrâneas; o segundo momento, cronologicamente situado entre os séculos VI e X da era Cristã, e que é caracterizado pelos grandes aglomerados de pequenas casas subterrâneas e pelas grandes áreas de fogo localizadas imediatas às depressões; e o terceiro momento, que se estende do século XI ao XVII e, que, no início, é representado pelas grandes estruturas subterrâneas, seus respectivos aterros-plataforma e a ocorrência de pequenas vasilhas cerâmicas; mas, em sua parte final, registra a retomada das estruturas subterrâneas com diâmetros inferiores a 10 metros e a introdução da grandes vasilhas cerâmicas e seu uso como mobiliário doméstico. Os dados paleoambientais, por sua vez, demonstram que ao longo do processo de ocupação empreendido por essas populações, o ambiente não sofre significativas modificações, e que a paisagem seria composta predominantemente por campos abertos com butiazeiros, entremeados por malhas de floresta com araucária. / In this thesis will be presented the results of efforts applied in order to elaborate an interpretative framework for the process of pre-colonial occupation undertaken by the Southern Jê populations in the Santa Catarina plateau. The construction of the plot was subsidized by archaeological data, obtained from pit-houses located in the municipality of São José do Cerrito, and by paleoenvironmental studies carried out in the same municipality, specifically for the development of this work. This research is part of a large project carried out by the team of the Instituto Anchietano de Pesquisas, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, whose beginning dates back to 2008 and had its last field stage in 2017. The archaeological data manipulated in this thesis of 12 sites excavated under this project, and compose an important database on the material culture that characterizes the archaeological sites with pit-houses of the Campos de Lages region. From these data it was possible to establish four settlement patterns for the sites of São José do Cerrito, which, according to the chronological data obtained in the sites, represent three different moments of the Southern Jê occupation in this portion of the Santa Catarina plateau: a first moment, situated in the first millennium BC, and marked by settlements without underground structures; the second moment, chronologically situated between the sixth and tenth centuries of the Christian era, which is characterized by the large clusters of small pit-houses and the large areas of fire located immediately to the depressions; and the third, which extends from the eleventh to the seventeenth centuries, and which at the beginning is represented by the great pit-houses, their respective landfills and the occurrence of small ceramic vessels; but in its final part it records the resumption of pit-houses with diameters of less than 10 meters and the introduction of large ceramic vessels and their use as domestic furniture. The paleoenvironmental data, on the other hand, demonstrate that during the occupation process undertaken by these populations, the environment does not undergo significant modifications, and that the landscape would be composed predominantly of open grasslands with butiazeiros, interspersed by forest mesh with araucaria. / Por medio de esta tesis se presentarán los resultados de esfuerzos empleados con el fin de elaborar un marco interpretativo para el proceso de ocupación precolonial emprendido por las poblaciones Jê Meridionales en la meseta de Santa Catarina. La construcción del argumento fue subsidiada por datos arqueológicos, obtenidos en los sitios de estructuras subterráneas ubicadas en el municipio de São Jose do Cerrito, y por estudios paleoambientales realizados en el mismo municipio, específicamente para el desarrollo de este trabajo. Esta investigación está inserta en un proyecto paraguas ejecutado por el equipo del Instituto Anchietano de Pesquisas de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos, cuyo inicio se remonta al año 2008 y tuvo su última etapa de campo en 2017. Los datos arqueológicos manipulados en esa. la tesis proviene de 12 sitios arqueológicos excavados en el marco de este proyecto, y componen una importante base de datos acerca de la cultura material que caracteriza los sitios arqueológicos con estructuras subterráneas de los Campos de Lages. A partir de esos datos fue posible establecer cuatro patrones de asentamiento para los sitios de São José do Cerrito que, como demuestran los datos cronológicos obtenidos en los sitios, representan tres diferentes momentos del proceso de ocupación Jê Meridional en esa porción del planalto catarinense: un primer momento, situado en el primer milenio antes de Cristo, y que está marcado por los asentamientos sin estructuras subterráneas; el segundo momento, cronológicamente situado entre los siglos VI y X de la era cristiana, y que se caracteriza por los grandes aglomerados de pequeñas casas subterráneas y por las grandes áreas de fuego localizadas inmediatas a las depresiones; y el tercer momento, que se extiende desde el siglo XI al XVII y que, al principio, está representado por las grandes estructuras subterráneas, sus respectivos terraplenes-plataforma y la aparición de pequeñas vasijas cerámicas; pero, en su parte final, registra la reanudación de las estructuras subterráneas con diámetros inferiores a 10 metros y la introducción de grandes vasijas cerámicas y su uso como mobiliario doméstico. Los datos paleoambientales, a su vez, demuestran que a lo largo del proceso de ocupación emprendido por esas poblaciones, el ambiente no sufre significativas modificaciones, y que el paisaje estar compuesta predominantemente por campos abiertos con butians, entremezclados por mallas de bosque con araucaria.
698

Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo

Nuñez Flores, Claudia Lisbeth 23 July 2014 (has links)
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el “Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallados soterrados por distintos eventos de sedimentación fluvial, lo que permitió una excelente conservación de la estructura. Asimismo, la presencia de una chullpa en las costas del Colesuyo materializa, en varias perspectivas, temas que han sido abordados y discutidos de manera extensa por gran número de investigadores. El debate gira en torno a: el uso de estas estructuras como marcadores territoriales, contextos funerarios que albergaban personajes de la élite altiplánica y marcadores de presencia política (Chacaltana & Bar 2010; Covey 2000; Gil 2000; Heredia 1993; Hyslop 1977; Isbell 1996; Murra 2002; Rostworowski 1986; Ryden, 1947). En primer lugar, la existencia de un tipo de arquitectura funeraria propia de zonas altiplánicas en la costa refiere, nuevamente, una red de interacción no solo local, sino también regional, antes y durante la influencia inca, además de sugerir transformaciones en las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones costeras y altiplánicas. / Tesis
699

Poblamiento romano en el Alto Éufrates Sirio

Egea Vivancos, Alejandro 24 January 2003 (has links)
Desde 1989, entre las labores realizadas por la Misión Arqueológica Española en Siria se encontraba un programa de prospección y estudio del territorio, en el cual se enmarcaban los yacimientos donde se estaba excavando (Tell Qara Qūzāq y Tell Jamīs). Este programa abarcaba una amplia zona de terreno y también un extenso marco cronológico. Aprovechando esta investigación arqueológica en el Éufrates se pudo constatar la existencia de numerosas cuevas labradas, de índole funeraria algunas y monacales otras.A raíz de esta línea de investigación inicial, esta Tesis ve la luz desde el Instituto del Próximo Oriente Antiguo que me ofreció la posibilidad de estudiar directamente todos los restos de época romana y bizantina que se habían localizado en sus continuas excavaciones y prospecciones en Siria, concretamente en el entorno de Qara Qūzāq. / Since 1989, among the works carried out by the Spanish Archaeological Mission in Syria, was an program of surveys and study of the territory in which there was digging (Tell Qara Quzaq and Tell Jamis). This program didn't only include a wide land area but also an extensive chronological horizon. This way, taking advantage of this archaeological research in the Euphrates you could verify the existence of numerous figured caves, of funeral nature some and monkish others. Soon after this line of initial research, this Thesis sees the light from the Instituto del Próximo Oriente Antiguo (IPOA) that offered me the possibility to study directly and in more intensity all the remains of Roman and Byzantine time that had been located in its continuous excavations and surveys in Syria, concretely in Qara Quzaq's environment, main centre of the archaeological mission from where the IPOA acted in this region.
700

De l'antiquarisme a l'arqueologia. La protecció del patrimoni històric i arqueològic a la província de Girona (1835-1876)

Buscató i Somoza, Lluís 12 September 2011 (has links)
The first protective activities of historical and archaeological heritage in the province of Girona (Catalonia, Spain), although some earlier precedents, were produced from the third decade of the nineteenth century. These arose as a reaction to this terrible destruction suffered as a result of the introduction of the liberal state and the disappearance of several regular orders. Preservationists actions were carried out by some pseudo-public entities, which acted at the request of local authorities. These entities include the the Diputación Arqueológica, the Sociedad de Amigos del País and the Comisión de Monumentos. These corporations, with significant human and economic constraints, began activities as important as the beginning of the excavations of the site of Ampurias, the formation of a provincial museum in Girona and the restoration of the monastery of Ripoll. / Les primeres actuacions protectores del patrimoni històric i arqueològic a l’actual província de Girona, tot i haver-hi alguns precedents anteriors, es produïren a partir de la tercera dècada del segle XIX. Aquestes sorgiren com a reacció a les terribles destruccions que patí aquest com a conseqüència de la instauració de l’Estat liberal i la desaparició dels ordres regulars. Les actuacions proteccionistes es vehicularen, majoritàriament, a través d’un seguit d’ens pseudo-públics, que actuaren a instancia de les administracions locals (Diputació i Govern Civil). Entre aquestes entitats cal destacar la Diputació Arqueològica, la Societat d’Amics del País i la Comissió de Monuments, per esmentar només unes quantes. Entitats que amb els seus escassos mitjans humans i materials endegaren activitats tan importants com: l’inici de les excavacions del jaciment d’Empúries, la formació d’un museu provincial a Girona i la restauració del monestir de Ripoll. / Las primeras actividades protectoras del patrimonio histórico y arqueológico en la actual provincia de Gerona, aunque hay algunos precedentes anteriores, se produjeron a partir de la tercera década del siglo XIX. Estas surgieron como reacción a las terribles destrucciones que sufrió este como resultado de la instauración del Estado liberal y la desaparición de los diversos órdenes regulares. Las actuaciones proteccionistas se vehicularon, mayoritariamente, a través de una serie de entidades pseudos-públicas, que actuaron a instancia de las administraciones locales (Diputación y Gobierno Civil). Entre estas entidades cabe destacar la Diputación Arqueológica, la Sociedad de Amigos del País y la Comisión de Monumentos, por citar solo unas cuantas. Entidades que con sus escasos medios humanos y materiales iniciaron actividades tan importantes como: el inicio de las excavaciones del yacimiento de Ampurias, la formación de un museo provincial en Gerona y la restauración del monasterio de Ripoll.

Page generated in 0.0463 seconds