• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 732
  • 292
  • 217
  • 92
  • 91
  • 89
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
721

La ofrenda animal durante el Bronce Inicial en Can Roqueta II (Sabadell, Vallès Occidental). Arqueozoología del ritual funerario

Albizuri Canadell, Silvia 27 May 2011 (has links)
The research focuses on the use of animals in ritual deposits. It is based in the analysis of the faunal remains recovered from the internal funerary and ritual structures carved in the clay, in the site of the Early Bronze Age of Can Roqueta II (Sabadell, Barcelona). The results show that children, women and men were buried together in a very similar ceremony and accompanied by animals. Sheep and goats, cows, pigs and dogs are the best-represented, although carnivores and birds are also documented. While many of these animals were offered as a meal to accompany the deceased on his journey, the dogs, which were not consumed, were probably sacrificed as guides of the soul. The research aims to show that animal sacrifice is a universal response to death, with slight differences that probably reflect cultural and social adjustments. / La investigación se centra en la utilización de los animales en depósitos rituales. Se basa en el análisis de los restos faunísticos recuperados del interior de estructuras funerarias y rituales excavadas en la arcilla del asentamiento de la edad del bronce inicial de Can Roqueta II (Sabadell, Barcelona). Los resultados muestran que niños, mujeres y hombres eran enterrados de forma muy similar y acompañados de animales sacrificados. Ovejas y cabras, vacas, cerdos y perros son los mejor representados, aunque también se documentan carnívoros y varias especies de aves. Mientras que muchos de estos animales se ofrecían como comida de acompañamiento al difunto en su viaje, los perros, que no se consumían, se sacrificaban probablemente como guías de las almas. La investigación propone mostrar que el sacrificio animal es una respuesta universal a la muerte, con leves diferencias que responden seguramente a adaptaciones culturales y sociales.
722

El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónica

Machacuay Romero, Marco Antonio January 2008 (has links)
No description available.
723

Ritualizando cuerpos y paisajes: un análisis antropológico de los ritos fenicio-púnicos

López Bertran, Mireia 20 July 2007 (has links)
Analitzo els rituals a santuaris no monumentals fenício-púnics de la Península Ibérica, Eivissa i Sardenya (ss. VII-II a. C.) tenint en compte la Teoria de la Pràctica (Bourdieu) i la ritualització (Bell). Estudio els rituals com a processos dinàmics i contextuals construïts a travès de la percepció dels paisatjes i les corporalitats dels participants als santuaris (gesticulacions, sentits i decoració). Defineixo els rituals en relació amb les rutines diàries (menjar, beure o caminar) ja que son activitats ritualitzades que es realitzen amb un èmfasi especial. Finalment, interpreto els rituals com a àmbits en què es construeixen tradicions i es negocien dinàmiques de poder. / Se analizan los rituales en santuarios no monumentales fenicio-púnicos de la Península Ibérica, Ibiza y Cerdeña (ss. VII-II a.C.) tomando en consideración la Teoría de la Práctica (Bourdieu) y la ritualización (Bell). Se estudian los rituales como procesos dinámicos y contextuales construidos a través de la percepción de los paisajes y las corporalidades de los participantes en los santuarios (gestos, sentidos, movimientos y decoración). Se concluye que los rituales están en relación con rutinas diarias (comer, beber o caminar) en tanto que actividades ritualizadas que se realizan con un énfasis especial. Finalmente los rituales se interpretan como ámbitos en los que se construyen tradiciones y se negocian dinámicas de poder. / Rituals in Phoenician and Punic non-monumental sanctuaries from the Iberian Peninsula, Ibiza and Sardinia are analized, taking into account the Theory of Practice (Bourdieu) and the Ritualization Theory (Bell). Rituals are studied as dynamic and contextual processes constructed through the perception of the landscapes and the corporealities of the participants in each sanctuary (gestures, senses, movements and decoration). I conclude that rituals are related to everyday practices (eating, drinking, walking) as ritualized activities overemphasized. Finally, rituals are interpreted as arenas in which traditions are constructed and power dynamics are negotiated.
724

Vallée du Khabour. Quartiers d'habitation et premiers moments de l'urbanisme en Mésopotamie du Nord

Sánchez, Cruz (Sánchez Ruiz) 19 April 2012 (has links)
Este trabajo está dedicado al estudio de la arquitectura doméstica de los yacimientos del valle del Habur (Siria), durante el periodo que va desde el Neolítico hasta el segundo milenio a.C. Basándonos en la información de los registros arqueológicos de los asentamientos hemos podido observar en la arquitectura de las construcciones domésticas un empleo sistemático del ladrillo “crudo”, así como una gran homogeneidad en la forma, dimensiones y distribución espacial de las casas, durante todo el período estudiado. Nos encontramos con pequeñas construcciones rectangulares en su gran mayoría, con tres o cuatro habitaciones, más una habitación central que sirve para organizar la circulación interior. La entrada a las casas es estrecha, y se encuentran en su interior hornos, hogares, estructuras de almacenaje y bancos adosados a la pared, lo que nos indica una doble utilización del espacio, como vivienda y lugar de trabajo. El análisis de los datos de que disponemos sugiere una uniformidad arquitectónica en este periodo en el que se sitúa el origen de la sedentarización y el urbanismo. / The aim of this thesis is to the study the domestic architecture of the sites located in the Khabur Valley (Syria), during the period between the Neolithic and the second millennium b.C. According to the information found in the archaeological reports of the sites, we can observe a systematic use of the mud brick in the architecture of the domestic constructions, as well as a great homogeneity in the shape, dimensions and spatial distribution of the houses, during the whole period considered. We find mostly small rectangular constructions, with three or four rooms, plus a central room used to organize the internal circulation. The entrance to the houses is narrow, and inside we find ovens, fireplaces and associated structures, which indicates a double use of the interior space, as a house and a work place. The analysis of the data suggests an architectonic uniformity during this period when the origin of the sedentarization and urbanism took place.
725

Early Iron Age Cementeries at Knossos: The Appreciation of Oriental Imports and their Imitations by Knossian Society

Antoniadis, Vyron 09 July 2012 (has links)
The contextual study of the oriental imports and their local imitations discovered in the Early Iron Age cemeteries at Knossos is of great importance, as it reveals the attitude of the Knossian society towards imports coming from the Near East during a period that lasted more than four centuries. Another important part of this study is a coherent analysis of the distribution of the fully published tombs and cemeteries. The main argument of this thesis is that there were different elite groups at Knossos which were in competition with each other and, for this reason, used different clusters of tombs and/or cemeteries. It is argued that the oriental imports and their close copies were used by those different elite groups in order to mark political and ideologies differences. / El estudio contextual de las importaciones orientales y sus imitaciones producidas en Creta, descubiertas en los cementerios de la Edad del Hierro temprana de Cnosós, es de gran importancia porque nos revela cómo la sociedad de Cnosós reaccionó a las importaciones procedentes de Oriente Próximo durante un período que duró más de cuatro siglos. Otra parte importante de este estudio es un análisis coherente de la distribución de las tumbas y los cementerios cuyos datos han sido publicados en su totalidad y su asociación con las importaciones. El argumento principal de esta tesis es que hubo distintos grupos de élite que competían unos con otros y por eso utilizaron tumbas y cementerios distintos. Estos grupos también utilizaron las importaciones orientales y sus imitaciones con el fin de marcar sus diferencias, políticas e ideológicas.
726

New Evidences for Early Paracas Textiles and Ceramics at Cerrillos, Ica Valley, Perú / Nuevas evidencias de textiles y cerámica de la época Paracas Temprano en Cerrillos, valle de Ica, Perú

Splitstoser, Jeffrey, Wallace, Dwight D., Delgado, Mercedes 10 April 2018 (has links)
Cerrillos is an Early to Middle Paracas civic-ceremonial site located in the upper Ica Valley of Perú. The site is known for its finely plastered adobe architecture, beautifully decorated ceramics, and complex textiles, many of which are decorated with camelid hair. Cerrillos was located in a strategically important place where the mountains meet the coastal desert and the Ica River bends south, a likely intersection in a road system that connected Cerrillos to contemporary sites in the Paracas region and beyond. This paper focuses on several early textiles, ceramics, and other artifacts, including ceramic palettes used for gold working and wooden earspools, that suggest that Cerrillos was involved in a cultural phenomenon or interaction sphere that linked sites as far away was Chavín de Huántar through the interchange of goods, beliefs, and practices. The paper presents a complete description of the textiles excavated at Cerrillos between 1999 and 2002, focusing on two fabric fragments with images of the Staff Deity and one with an abstract Chavín-like design. The ceramics discussed in the text demonstrate the wide variety of styles found at Cerrillos, including some that resemble the Janabarriu of Chavín de Huántar and several others that are either not Paracas or an Early Paracas style that has never been previously described. / Cerrillos es un sitio cívico-ceremonial con ocupación entre las épocas Paracas Temprano y Medio, localizado en el valle alto de Ica, Perú. Es conocido por su arquitectura de adobe enlucida de manera fina, cerámica bellamente decorada y textiles complejos, muchos de ellos decorados con fibra de camélido. Estuvo localizado en un lugar de importancia estratégica, donde las montañas se encuentran con el desierto costero y el río Ica gira hacia el sur, una probable intersección en un sistema de caminos que lo conectaba con sitios contemporáneos en la región de Paracas y más allá. Este artículo se enfoca en diversos textiles, cerámica y otros artefactos tempranos, entre ellos paletas de cerámica usadas para trabajar el oro y aretes en forma de argollas de madera, lo que sugiere que este complejo estaba involucrado en un fenómeno cultural o esfera de interacción que vinculaba sitios tan lejanos como Chavín de Huántar mediante el intercambio de bienes, creencias y prácticas. Este artículo presenta una completa descripción de los textiles excavados en Cerrillos entre 1999 y 2002, y se enfoca en dos fragmentos textiles, uno con imágenes del Dios de las Varas y el otro con un diseño abstracto parecido al chavín. La cerámica tratada en el texto demuestra la amplia variedad de estilos encontrados, entre ellos algunos que se parecen al Janabarriu de Chavín de Huántar y varios otros que no corresponden al estilo Paracas o que semejan un estilo Paracas Temprano que nunca antes ha sido descrito.
727

The Chiefly Prelude to Mesoamerica / El alba de Mesoamérica

Clark, John E. 10 April 2018 (has links)
This article explores the beginnings of Mesoamerican civilization (meaning the origins of institutionalized, hereditary inequality, rank societies, and chiefdoms) during the Early Formative period (1900-100 BC). Before one can identify the processes of socio-political evolution it is first necessary to identify concrete examples of societies, and their attributes, which underwent this transformation. I outline data for six Mesoamerican cases of the shift from egalitarian societies to chiefdoms. Four of them are from the Tropical lowlands (Paso de la Amada, San Lorenzo, Puerto Escondido, and Cahal Pech), and two are from the Mexican Highlands (Tlapacoya and San José Mogote). / Este artículo trata acerca de los inicios de la civilización en Mesoamérica, es decir, los orígenes de la complejidad social, las desigualdades hereditarias institucionalizadas, las sociedades diferenciadas por rangos y las jefaturas durante el Periodo Formativo Temprano (c. 1900-100 a.C.). Antes de que se puedan discernir los procesos de evolución sociopolítica, primero es necesario identificar ejemplos concretos de sociedades, y sus atributos correspondientes, que experimentaron esa transformación. Aquí se resaltan los datos de seis casos del cambio de sociedades igualitarias a jefaturas de Mesoamérica: cuatro de tierras bajas tropicales (Paso de la Amada, San Lorenzo, Puerto Escondido y Cahal Pech) y dos de la sierra de México (Tlapacoya y San José Mogote).
728

La acústica virtual como herramienta arqueológica. Historia y sonido en el Teatro Principal de Valencia

Barba Sevillano, Arturo 18 April 2016 (has links)
[EN] This thesis takes the Teatro Principal Valencia as a sample of study and raises questions to deepen the awareness of its history, architecture and acoustics. Our final objective has been to analyse and reconstruct the acoustic conditions of our theatre in different historical moments, providing a new way of approaching the Valencian architectural heritage with it. In addition to this, we intend to show the potentiality of our current tools of acoustic simulation and auralization for the study of the most widely deployed theatrical architectural typology in Europe in the seventeenth century: Italian baroque theatre. The Teatro Principal Valencia is a representative example of an Italian-style theatre because of meeting each and every formal characteristic that define this building typology. Inaugurated in the year 1832, it is the oldest theatre in Valencia and one of Spain's oldest Italian-style venues, prior even to pioneer projects of the Teatro Real de Madrid (1850), and the Gran Teatre del Liceu de Barcelona (1847). We have carried out archive research data, the screening of press, bibliographical research, as well as document consultation and compilation, planimetry and images (many of them unpublished), which have made the recovery of the history of the Valencian theatrical venue possible, blurred with the passing of time. That represented in itself an objective of this thesis, and as such it is presented in the section on results. This detailed historical study of our theatre has allowed us to select five moments in which its morphological differences could manifest changes in its acoustics: 1832, 1859, 1928, 1968, and 2015. Normalised acoustic measures have been carried out in the Teatro Principal, and we have developed three-dimensional computer models of the five selected morphologies. The current acoustic model has been adjusted with measures on-site. From the aforementioned model, volumetric, geometric measurements and absorption and/or diffusion coefficients have been introduced with the object of virtually revert each architectural intervention that our theatre has experienced, always basing ourselves on documented historical criteria. All of this has allowed us to rebuild the sonic history of the Teatro Principal Valencia, being able to compare the changes that its acoustic parameters have experienced in more than 180 years of its life. As a key outcome to this thesis, the geometrical model of the Teatro Principal has been studied thoroughly on its graphics realism through the use of texturization techniques and virtual photorealistic rendering, achieving a model that can experiment on auralizations in a striking immersive graphic environment (CAVE, PowerWall, etc.), opening the door to new lines of research. / [ES] Este trabajo toma el Teatro Principal de Valencia como materia de estudio y plantea profundizar en el conocimiento de su historia, arquitectura y acústica. Nuestro objetivo final ha sido analizar y reconstruir las condiciones acústicas del teatro en diversos momentos históricos, aportando con ello una novedosa forma de acercamiento al patrimonio arquitectónico valenciano. Pretendemos, además, mostrar la potencialidad de las actuales herramientas de simulación acústica y auralización para el estudio de la tipología arquitectónica teatral más extendida en Europa desde el siglo XVII: el teatro barroco a la italiana. El Teatro Principal de Valencia es un ejemplo paradigmático de teatro a la italiana al reunir todas y cada una de las características formales que definen esta tipología edilicia. Inaugurado en el año 1832, es el decano de los teatros valencianos y uno de los recintos a la italiana en activo más antiguos de España, anterior incluso a los proyectos pioneros del Teatro Real de Madrid (1850) y del Gran Teatre del Liceu de Barcelona (1847). Hemos llevado a cabo trabajos de búsqueda en archivo, vaciados de prensa, investigación bibliográfica, así como consulta y recopilación de documentos, planimetría e imágenes (inéditas muchas de ellas) que han hecho posible la recuperación de la historia del recinto teatral valenciano, desdibujada en gran medida por el paso del tiempo. Todo ello ha constituido en sí mismo un objetivo de esta tesis, y como tal se presenta en el apartado de resultados. Este estudio histórico pormenorizado del teatro nos ha permitido seleccionar cinco momentos en los que sus diferencias morfológicas podrían poner de manifiesto cambios en su acústica: 1832, 1859, 1928, 1968 y 2015. Se han realizado medidas acústicas normalizadas en el teatro y hemos desarrollado modelos informáticos tridimensionales de las cinco morfologías seleccionadas. El modelo acústico actual ha sido ajustado con las medidas in situ. A partir de dicho modelo, se han introducido modificaciones volumétricas, geométricas y de coeficientes de absorción y/o difusión con objeto de revertir virtualmente cada una de las intervenciones arquitectónicas que ha experimentado la sala teatral, siempre basándonos en criterios históricos documentados. Todo ello nos ha permitido reconstruir la historia sonora del Teatro Principal de Valencia, pudiendo comparar los cambios que sus parámetros acústicos han experimentado en sus más de 180 años de vida. Como colofón a la tesis, se ha profundizado en el realismo gráfico del modelo geométrico del Teatro Principal actual mediante el empleo de técnicas de texturización y realidad virtual fotorrealística, habiendo conseguido un modelo que permite experimentar auralizaciones del Teatro Principal en un impactante entorno gráfico inmersivo (CAVE, ProwerWall, etc.) que abre la puerta a nuevas líneas de investigación. / [CAT] Aquest treball pren el Teatre Principal de València com a matèria d'estudi i planteja aprofundir en el coneixement de la seua història, arquitectura i acústica. El nostre objectiu final ha estat analitzar i reconstruir les condicions acústiques del teatre en diversos moments històrics, aportant amb això una nova forma d' apropar-nos al patrimoni arquitectònic valencià. Pretenem, a més, mostrar la potencialitat de les actuals eines de simulació acústica i auralització per a l' estudi de la tipologia arquitectònica teatral més estesa a Europa des del segle XVII: el teatre barroc a la italiana. El Teatre Principal de València és un exemple paradigmàtic de teatre a la italiana ja que reuneix totes i cadascuna de les característiques formals que defineixen aquesta tipologia edilícia. Inaugurat l 'any 1832, es tracta del degà dels teatres valencians i un dels més antics d'Espanya, anterior fins i tot als projectes pioners del Teatro Real de Madrid (1850) i del Gran Teatre del Liceu de Barcelona (1847). Hem dut a terme treballs de recerca en arxiu, buidats de premsa, recerca bibliogràfica, així com consulta i recopilació de documents, planimetria i imatges (moltes inèdites) que han fet possible la recuperació de la història del recinte teatral valencià, desdibuixada en gran mesura pel pas del temps. Tot això ha constituït en si mateix un objectiu d' aquesta tesi, i com a tal l' hem presentat en l' apartat de resultats. Aquest estudi històric del teatre ens ha permès seleccionar cinc moments en què les seues diferències morfològiques podrien posar de manifest canvis en la seua acústica: 1832, 1859, 1928, 1968 i 2015. S'han realitzat mesures acústiques normalitzades al teatre i hem desenvolupat models informàtics tridimensionals de les cinc morfologies seleccionades. El model acústic actual ha estat ajustat amb les mesures in situ. A partir d'aquest model, s'han introduït modificacions volumètriques, geomètriques i de coeficients d'absorció i / o difusió a fi de revertir virtualment cadascuna de les intervencions arquitectòniques que ha experimentat la sala teatral, sempre basant-nos en criteris històrics documentats. Així hem pogut reconstruir la història sonora del Teatre Principal de València i comparar els canvis que els seus paràmetres acústics han experimentat al llarg de la seua vida. Com a colofó de la tesi, hem aprofundit en el realisme gràfic del model geomètric del Teatre Principal actual mitjançant l' ús de tècniques de texturització i realitat virtual fotorealística, havent desenvolupat un model que permet experimentar auralitzacions del Teatre Principal en un impactant entorn gràfic immersiu (CAVE, ProwerWall, etc.) que ens obri la porta a noves línies d' investigació. / Barba Sevillano, A. (2016). La acústica virtual como herramienta arqueológica. Historia y sonido en el Teatro Principal de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62687 / TESIS
729

El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónica

Machacuay Romero, Marco Antonio January 2008 (has links)
Esta investigación aborda los problemas en torno a la caracterización y explicación de la diversidad arquitectónica del Período Arcaico Tardío en el asentamiento Chupacigarro, ubicado en el Valle del río Supe, en la región norcentral de la costa peruana. La investigación forma parte de un esfuerzo por sistematizar los resultados hasta ahora obtenidos en edificios de características públicas y ceremoniales como el Edificio Principal de Chupacigarro. Con fines comparativos emprendemos, en el presente trabajo, la investigación de un tipo de edificio muy frecuente en los asentamientos del Período Arcaico Tardío, que aún no ha recibido la debida atención y que contrasta con sus pares por no haber alcanzado la destacable monumentalidad. Sustentamos las bases para futuras investigaciones de este y otros tipos de edificios. Abordamos el problema aplicando la metodología clásica de investigación arqueológica ampliada en el marco de conceptos y análisis arquitectónicos, con lo cual buscamos potenciar las interpretaciones que se obtienen de las evidencias estructurales de la edificación y que a su vez nos puedan dar indicios de las relaciones y organización de esta sociedad. Como resultado hemos determinado que efectivamente, el edificio no monumental estudiado formó parte de un sistema de edificaciones de funciones públicas y ceremoniales relacionadas a la organización social de este asentamiento y como tal comparte muchas de las características generales del sistema pero que, al mismo tiempo, presenta sus propias particularidades. Se han identificado espacios arquitectónicos que ostentan un manejo de espacios secundarios y que se relacionan a su vez con otros espacios análogos en un juego de relaciones asimétricas. La organización del espacio arquitectónico de estos edificios elimina el máximo de posibilidades de una libre circulación, lo cual evidencia una actividad principal muy bien constituida, aceptada y desarrollada por esta sociedad. II La aceptación de una tipología de edificios y el reconocimiento de un conjunto de unidades arquitectónicas solo pueden ser valoradas en los modelos de relaciones que se establecen entre estas unidades y que son el motivo de su conformación física. Esta conclusión nos permitirá reconocer que este amplio problema no concluirá con el estudio de uno o dos edificios, sino que estamos ante un trabajo cuyos resultados se obtendrán a largo plazo y de manera sistemática, primero a nivel de asentamiento, luego a nivel de valle y por último a nivel regional. El desarrollo de este trabajo nos sirve como partida para desarrollar nuestra propuesta y resolver algunas interrogantes planteadas en la problemática. En el Capítulo 1 realizamos un breve resumen sobre la bibliografía sobre el Período Arcaico Tardío en la que buscamos identificar los edificios similares al estudiado. Indicamos como se ha abordado el tema, ya sea en diferentes aspectos de la cultura social, tecnológicos y económicos. Realizamos además un resumen de las investigaciones en el Valle de Supe, en Caral y en Chupacigarro. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta sobre la arquitectura, considerada como el elemento cultural por excelencia, y la necesidad de considerarla como el contexto universal que engloba de manera sistemática todos los otros contextos. En el Capítulo 2, teniendo como base lo anteriormente expuesto, presentamos la problemática afrontada y exponemos el objetivo específico de la investigación, lo cual es lograr una explicación de la estructuración de los componentes del edificio estudiado, de manera sincrónica y diacrónica a través de su secuencia arquitectónica y los contextos asociados, lo cual se traduce en nuestra hipótesis a desarrollar. III El Capítulo 3, resume en gran parte nuestra experiencia de trabajo en estos últimos años. Detallamos nuestro enfoque de investigación y los principales aspectos que nos permitirán comprender la estructura, desde los elementos a considerar en la prospección, la excavación y registro hasta algunos conceptos sencillos que sustentan nuestra propuesta arquitectónica y los análisis aplicados a esta secuencia. En el Capítulo 4, desarrollamos los primeros aspectos mencionados en el capítulo anterior. Damos énfasis a la explicación paisajística del asentamiento, lo cual creemos importante para caracterizar y comprender mejor el edificio. El resultado es en este aspecto un resumen del conocimiento que hemos alcanzado durante los últimos años en este tipo de análisis preliminar y lo presentamos en esta ocasión. En la segunda parte de este capítulo damos cuenta de la excavación del edificio. Como ejemplo, desarrollamos la secuencia el retiro de estratos y contextos de los recintos del lado Oeste del edificio. Hemos escogido esta sección del edificio por la importancia de los contextos hallados y por la complejidad de su deposición. Estas características presentan menos énfasis en otros lados del edificio, por tratarse de una estructura no monumental, o cual puede apreciarse en los diversos dibujos de plantas compuestas y en las secciones presentadas. En el Capítulo 5, ofrecemos los resultados de nuestra excavación. Para un mejor orden lo hacemos tomando como estructura la secuencia propuesta. En cada fase descrita se detalla la forma del edificio, la técnica constructiva, los contextos asociados y análisis arquitectónico. Se desarrolla además una primera interpretación acompañada de una pequeña discusión. Cuando lo creemos conveniente realizamos un resumen que abarca varias fases, convenientes para exponer mejor nuestras ideas. En el Capítulo 6, teniendo como base lo expuesto en los capítulos anteriores desplegamos una importante discusión que sustenta nuestras conclusiones. / Tesis
730

Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo

Nuñez Flores, Claudia Lisbeth 23 July 2014 (has links)
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el “Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallados soterrados por distintos eventos de sedimentación fluvial, lo que permitió una excelente conservación de la estructura. Asimismo, la presencia de una chullpa en las costas del Colesuyo materializa, en varias perspectivas, temas que han sido abordados y discutidos de manera extensa por gran número de investigadores. El debate gira en torno a: el uso de estas estructuras como marcadores territoriales, contextos funerarios que albergaban personajes de la élite altiplánica y marcadores de presencia política (Chacaltana & Bar 2010; Covey 2000; Gil 2000; Heredia 1993; Hyslop 1977; Isbell 1996; Murra 2002; Rostworowski 1986; Ryden, 1947). En primer lugar, la existencia de un tipo de arquitectura funeraria propia de zonas altiplánicas en la costa refiere, nuevamente, una red de interacción no solo local, sino también regional, antes y durante la influencia inca, además de sugerir transformaciones en las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones costeras y altiplánicas.

Page generated in 0.0739 seconds