• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 20
  • 15
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 156
  • 35
  • 33
  • 30
  • 28
  • 26
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Sobre a importância da matemática aplicada : análise de conteúdos programáticos nos planos de ensino dos cursos de licenciatura em ciências da natureza, biologia e química

Pimentel, Zoriane Soares Pereira January 2015 (has links)
L'un des défis de l'éducation est de chercher des moyens plus créatifs de l'interaction et de l'utilisation du langage mathématique dans le contexte de l'école. Ainsi, on estime que l'utilisation des mathématiques fournit une occasion pour les enseignants et les élèves à mener une réflexion pertinente de l'activité sur l'enseignement de la science et de la façon dont le domaine des méthodes mathématiques est essentielle à la bonne étude des phénomènes chimiques, physiques et biologiques et en réponse à des problèmes réels. Dans ce contexte, le présent travail vise à analyser les questions liées à l'enseignement des mathématiques comme un outil essentiel pour comprendre les objets, qui sont le contenu de base mais aussi des phénomènes et processus liés aux cours des sciences biologiques, chimie et diplômes Sciences naturelles dans deux institutions publiques de formation des enseignants, la Faculté de formation des enseignants South Forest - FAMASUL et l'Université fédérale de Pampa - UNIPAMPA. Il est une quantitative et la recherche qualitative, réalisée à partir de Novembre 2014 à Avril 2015, où il a cherché à comprendre: comment le programme de sciences biologiques, chimie et sciences naturelles d'interagir avec les mathématiques? Quelle est votre opinion sur l'importance des enseignants et des étudiants et de leurs contributions à l'amélioration de la formation de ces futurs enseignants? À cette fin, il a enquêté sur huit plans de leçon zone de mathématiques, et des questionnaires appliqué à 17 enseignants et 60 étudiants diplômés de FAMASUL et UNIPAMPA. Avec le résultat de l'analyse des plans d'enseignement, il est devenu clair que l'accent mis dans l'organisation du contenu de mathématiques, est l'élaboration du contenu des fonctions et le calcul des disciplines, et qu'il ya une prédominance de conférences et de tendance à évaluer la les étudiants à travers les épreuves écrites. Dans l'analyse des questionnaires, nous avons constaté que les professeurs de mathématiques croient qu'ils sont capables d'enseigner ces cours. En revanche, les étudiants diplômés et les autres enseignants des cours analysées, pointez sur la nécessité d'une meilleure compréhension par les professeurs de mathématiques, le domaine pour lequel il propose un instrument. Sur le degré de connaissance par rapport aux documents officiels, on peut voir que les réponses des enseignants interrogés convergé de les avoir suffisamment de connaissances sur ces documents, cependant, souligné le fait que le langage utilisé dans les documents officiels, il est difficile à lire et à comprendre ces documents. Nous concluons que cette étude a permis d'accéder aux points de vue des étudiants diplômés et des enseignants de FAMASUL / PE et UNIPAMPA / RS, sur l'importance de l'enseignement des mathématiques appliquées au cours des sciences biologiques, chimie et de la Nature. / Um dos desafios da educação é procurar maneiras mais criativas de interação e uso da linguagem matemática no contexto escolar. Dessa forma, acredita-se que o uso da matemática dá oportunidade a professores e alunos de realizarem uma relevante atividade de reflexão sobre o ensino de ciências e de como o domínio de métodos matemáticos é imprescindível ao estudo correto dos fenômenos químicos, físicos e biológicos e na resposta a problemas reais. Nesse contexto, a presente dissertação tem o objetivo de analisar questões relacionadas ao ensino da Matemática como ferramenta essencial para o entendimento dos objetos, que são os conteúdos básicos, como também dos fenômenos e dos processos relacionados aos cursos de Licenciatura em Ciências Biológicas, Química e Ciências da Natureza em duas instituições públicas de formação de professores, a Faculdade de Formação de Professores da Mata Sul - FAMASUL e a Universidade Federal do Pampa - UNIPAMPA. Trata-se de uma pesquisa de natureza quanti-qualitativa, realizada no período de novembro de 2014 a abril de 2015, onde se buscou entender: de que forma o currículo dos cursos de ciências biológicas, química e ciências da natureza interagem com a matemática? Qual a sua importância na opinião de professores e alunos e suas contribuições para a melhoria da formação desses futuros professores? Para tal, foram investigados oito planos de ensino da área de Matemática, e aplicados questionários à 17 professores e 60 discentes concluintes da FAMASUL e da UNIPAMPA. Com o resultado da análise dos planos de ensino, foi possível evidenciar que a ênfase na organização dos conteúdos de matemática, está no desenvolvimento do conteúdo de funções e nas disciplinas de cálculo, e que, há uma predominância de aulas expositivas e tendência em avaliar os discentes através de provas escritas. Na análise dos questionários, encontramos que os professores de matemática julgam-se aptos a lecionar nesses cursos. Em contrapartida, os alunos concluintes e demais professores dos cursos analisados, apontam a necessidade de uma melhor compreensão, por parte dos professores de matemática, do campo para o qual se propõe ser instrumento. Sobre o grau de conhecimento em relação aos documentos oficiais, pode-se verificar que as respostas dos professores entrevistados convergiram por terem eles, conhecimento suficiente sobre esses documentos, no entanto, destacaram o fato da linguagem utilizada nos documentos oficiais dificultar a leitura e compreensão desses documentos. Concluímos que este estudo permitiu acessar as concepções dos alunos concluintes e dos professores da FAMASUL/PE e UNIPAMPA/RS, a cerca da importância do ensino da matemática aplicada aos Cursos de Ciências Biológicas, Química e da Natureza. / One of the challenges of education is to search for more creative ways of interaction and use of mathematical language in scholar context. Thus, it is believed that the use of mathematics provides an opportunity for teachers and students to conduct a relevant reflection of activity on the teaching of science and how the domain of mathematical methods is essential to the proper study of chemical phenomena, physical and biological agents and in response to real problems. In this context, the present work aims to analyze issues related to the teaching of mathematics as an essential tool for understanding the objects, which are the basic contents but also of the phenomena and processes related to Biological Sciences Degree courses, chemistry and Natural Sciences into two public institutions of teacher education, the Faculty of South Forest Teacher Training - FAMASUL and the Federal University of Pampa - UNIPAMPA. It is a quantitative and qualitative research, conducted from November 2014 to April 2015, where he sought to understand: how the curriculum of biological sciences, chemistry and natural sciences interact with math? What is your opinion on the importance of teachers and students and their contributions to improving the training of these future teachers? To this end, it investigated eight lesson plans mathematics area, and applied questionnaires to 17 teachers and 60 students graduating from FAMASUL and UNIPAMPA. With the result of analysis of teaching plans, it became clear that the emphasis in the organization of mathematics content, is in developing the content of functions and the calculation of disciplines, and that there is a predominance of lectures and tendency to evaluate the students through written tests. In the analysis of questionnaires, we found that math teachers believe they are able to teach these courses. In contrast, the graduating students and other teachers of the courses analyzed, point to the need for better understanding by math teachers, the field for which it proposes an instrument. On the degree of knowledge in relation to official documents, it can be seen that the responses of the interviewed teachers converged to have them sufficient knowledge about these documents, however, highlighted the fact that the language used in official documents make it difficult to read and understand these documents. We conclude that this study allowed to access the views of graduating students and teachers of FAMASUL / PE and UNIPAMPA / RS, about the importance of teaching mathematics applied to courses of Biological Sciences, Chemistry and Nature. / Uno de los retos de la educación es buscar formas más creativas de la interacción y el uso del lenguaje matemático en el contexto escolar. Por lo tanto, se cree que el uso de las matemáticas proporciona una oportunidad para que los profesores y los estudiantes para llevar a cabo una reflexión pertinente de la actividad en la enseñanza de la ciencia y la forma en que el dominio de los métodos matemáticos es esencial para el adecuado estudio de los fenómenos químicos, físicos y biológicos y en respuesta a problemas reales. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los temas relacionados con la enseñanza de las matemáticas como una herramienta esencial para la comprensión de los objetos, que son los contenidos básicos sino también de los fenómenos y procesos relacionados con los cursos de Ciencias Biológicas de Grado, la química y Ciencias Naturales en dos instituciones públicas de formación del profesorado, la Facultad de Formación del Profesorado del Sur Bosque - FAMASUL y la Universidad Federal de Pampa - UNIPAMPA. Es una cuantitativa y la investigación cualitativa, realizada a partir de noviembre 2014 a abril 2015, donde trató de entender: cómo el plan de estudios de las ciencias biológicas, la química y las ciencias naturales interactúan con las matemáticas? ¿Cuál es su opinión sobre la importancia de los profesores y los estudiantes y sus contribuciones a la mejora de la formación de estos futuros profesores? Con este fin, se investigó de ocho planes de lecciones área de matemáticas y cuestionarios aplicado a 17 docentes y 60 estudiantes que se gradúan de FAMASUL y UNIPAMPA. Con el resultado del análisis de los planes de enseñanza, se hizo evidente que el énfasis en la organización de los contenidos de matemáticas, es en el desarrollo del contenido de las funciones y el cálculo de las disciplinas, y que hay un predominio de conferencias y tendencia a evaluar la estudiantes a través de pruebas escritas. En el análisis de los cuestionarios, se encontró que los profesores de matemáticas creen que son capaces de enseñar a estos cursos. Por el contrario, los estudiantes que se gradúan y otros profesores de los cursos analizados, apuntan a la necesidad de una mejor comprensión por parte de los profesores de matemáticas, el campo para el que propone un instrumento. En el grado de conocimiento en relación a los documentos oficiales, se puede observar que las respuestas de los profesores entrevistados convergido para hacer que el conocimiento suficiente sobre estos documentos, sin embargo, puso de relieve el hecho de que el lenguaje utilizado en los documentos oficiales hacen que sea difícil de leer y entender estos documentos. Llegamos a la conclusión de que este estudio permitió acceder a las opiniones de los estudiantes graduados y profesores de FAMASUL / PE y UNIPAMPA / RS, acerca de la importancia de la enseñanza de las matemáticas aplicadas a los cursos de Ciencias Biológicas, Química y Naturaleza.
142

Critical analysis of Constitutional law from the new latinoamerican constitutionalism’s perspective. Interview with Rubén Martínez Dalmau / Análisis crítico del Derecho Constitucional desde la perspectiva del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Entrevista a Rubén Martínez Dalmau

Monge Morales, Gonzalo J., Odar Chang, Regina 25 September 2017 (has links)
What do the current Constitutions of Bolivia, Ecuador, Colombia and Venezuela   have in common? These are all part of what is known asthe new Latin American constitutionalism, a recenttheory  of  Constitutional  Law  that  offers  a new approach to analize the role of constitutionalism inthe present times.THĒMIS-Law Review had the opportunity to interview the main representative of this Latin American constitutionalism, with regard to what this new proposal is about, the solutions it presents, the challenges it faces, as well as the reading it offers about constitutional phenomenons and Constitutional Law institutions. / ¿Qué tienen en común las Constituciones vigentesde Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia? Todas ellas son parte de lo que se denomina el nuevo constitucionalismo latinoamericano, una corriente del Derecho Constitucional que propone un nuevo enfoque para analizar el rol del constitucionalismo en nuestros tiempos.THĒMIS-Revista de Derecho tuvo la oportunidad de conversar con uno de los principales teóricos de este constitucionalismo latinoamericano, respecto de qué trata esta nueva propuesta, las soluciones que ella plantea, los retos que se le presentan, así como la lectura que ofrece respecto de los fenómenos constitucionales e instituciones del Derecho Constitucional.
143

O (des)mascaramento do discurso do desenvolvimento local/sustentável no (des)envolvimento das indústrias de cerâmica vermelha e olarias no estado de Sergipe

Silva, Genivânia Maria da 30 August 2016 (has links)
Fundação de Apoio a Pesquisa e à Inovação Tecnológica do Estado de Sergipe - FAPITEC/SE / Como una afirmación de los cambios implementados por el proceso de reestructuración productiva y las prácticas neoliberales en el contexto de la crisis estructural del capital, el mundo del trabajo se interrumpe, se intensificaron las formas de trabajo precario, la explotación y la destrucción de la naturaleza. Como resultado de esta fase de la reconfiguración del sistema capitalista, un nuevo modelo de desarrollo sustentado escala local se estructuró en Brasil, en las últimas décadas del siglo XX. Este eje de desarrollo, las políticas locales se les anima por el Estado neoliberal, que transfiere a los los habitantes la promoción del desarrollo, a partir de las estrategias empresariales que mejoran el potencial del territorio y proporcionan connotación sostenible. Esta situación revitaliza la discusión de Arreglos Productivos Locales, entendida como una "nueva" propuesta para aumentar la producción económica de el territorio. En Sergipe, los talleres de alfarería y cerámica de color rojo en forma de racimos se están incorporando desde 2008 por el gobierno del estado, en la política de desarollo local. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar la (des) acoplamento de las industrias de cerámica roja y alfarería del estado de Sergipe, organizada en Arreglos Productivos Locales, bajo el discurso del desarrollo local / sostenible y sus repercusiones en la forma de apropiación de la naturaleza y el trabajo en la producción del espacio. La trayectoria del desarrollo de la cerámica y alfarería de los municipios de Itabaiana, Itabaianinha y Propriá - concentradores de esta actividad económica en Sergipe - se sienta en la contradictoria relación hombre / naturaleza, marcada por la explotación codiciosa de los recursos naturales (arcilla y madera) para satisfacer las necesidades de mercado de cerámica. Así como la naturaleza es adecuado para beneficio económico, el trabajador (a) se rindió a la lógica del capital, siendo explotado y sometido a malas condiciones de trabajo ante la perspectiva de conseguir un puesto de empleo. Para comprender este hecho, el estudio se realizó en una investigación cualitativa a través de referencias y trabajos de campo que fue fundada en el método del materialismo dialéctico e histórico, lo que permite desenmascarar el discurso del desarrollo local / sostenible que construye una sociabilidad de las relaciones armoniosas entre actores locales en racimos, la generación de empleo y remuneración, además de la producción sostenible de cerámica y alfarería, cuando en esencia sirve para deslegitimar la producción desigual y contradictoria de el territorio, o sea, los resúmenes de conflicto de capital / trabajo y relaciones de poder revividos en sitio. El desarrollo local / sostenible proclamado en los talleres de cerámica de color rojo y alfarería de Sergipe se reconoce en este estudio como una estrategia para explorar nuevas áreas / espacios, explorar más mano de obra y los recursos naturales para apoyar la reproducción del capital. Desentrañar las contradicciones de este discurso en esta organización productiva, que es fundamental para la ciencia geográfica, que busca comprender las relaciones socioeconómicas desiguales y generadas en la producción del espacio en Sergipe. / Como corolário das transformações implementadas pelo processo de reestruturação produtiva e práticas neoliberais no contexto de crise estrutural do capital, o mundo do trabalho se desestruturou, se intensificaram as formas de precarização do trabalho, exploração e destruição da natureza. Como resultado da fase de reconfiguração do capitalismo, um novo modelo de desenvolvimento calcado na escala local foi estruturado no Brasil, nas últimas décadas do século XX. Neste eixo do desenvolvimento, políticas locais são estimuladas pelo Estado neoliberal, que transfere para os atores locais o protagonismo de promoverem o desenvolvimento, a partir de estratégias empreendedoras que valorizem as potencialidades do território e apresentem conotação sustentável. É esse contexto que revitaliza a discussão dos Arranjos Produtivos Locais, entendidos como uma “nova” proposta para dinamizar a produção econômica de um território. Em Sergipe, as olarias e cerâmicas vermelhas dispostas em APLs estão sendo incorporadas desde 2008 pelo governo do estado na política de desenvolvimento local. Neste sentido, a presente pesquisa objetiva analisar o (des) envolvimento das indústrias de cerâmica vermelha e olarias do estado de Sergipe, organizadas em Arranjos Produtivos Locais, sob a égide do discurso do desenvolvimento local/sustentável e seus rebatimentos na forma de apropriação da natureza e do trabalho na produção espacial. A trajetória de desenvolvimento das cerâmicas e olarias dos municípios de Itabaiana, Itabaianinha e Propriá – concentradores desta atividade econômica em Sergipe – está assentada na contraditória relação homem/natureza, marcada por explorar avidamente os recursos naturais (argila e lenha) para atender as necessidades do mercado cerâmico. Assim como a natureza é apropriada para usufruto econômico, o trabalhador(a) é rendido à lógica do capital, sendo explorado e submetido as precárias condições de trabalho na perspectiva de arrumar emprego. Para entender esta realidade, o estudo foi realizado em uma pesquisa qualitativa através de referências bibliográficas e trabalho de campo que esteve alicerçado no método do materialismo histórico e dialético, permitindo desmascarar o discurso do desenvolvimento local/sustentável que constrói uma sociabilidade de relações harmoniosas entre os atores locais nos APLs, geração de emprego e renda e produção sustentável das cerâmicas e olarias, quando em essência serve para deslegitimar a produção desigual e contraditória do território, ou seja, abstrai-se o conflito capital/trabalho e as relações de poder avivadas no local. O desenvolvimento local/sustentável apregoado nas olarias e cerâmica vermelha de Sergipe, é reconhecido nesse estudo como mais uma estratégia para explorar novos territórios/espaços, explorar mais força de trabalho e recursos naturais que sustentem a reprodução do capital. Deslindar as contradições deste discurso nesta organização produtiva, torna-se fulcral para a ciência geográfica, que busca entender as desiguais e combinadas relações socioeconômicas engendradas na produção do espaço sergipano.
144

INFLUENCIAS ZEN DE LAS PINTURAS MONOCROMAS ORIENTALES EN OBRAS DE LOS ARTISTAS CUBANOS TOMÁS SÁNCHEZ, LEANDRO SOTO, Y RUBÉN FUENTES

Fuentes González, Rubén 23 July 2015 (has links)
[EN] We begin at chapter 1, an introduction to the formulation of the hypothesis, we mention the history and current status of the topic, as well as a presentation of the contents. At chapter 2, we expose a detailed discussion of the methodology, based on the seven characteristics of Zen painting discoverd by Shinishi Hisamatsu. These characteristics are: 1 - Asymmetry, 2 - Simplicity, 3 - Austere Sublimity or Lofty Dryness, 4 - Naturalness, 5 - Subtle Profundity or Deep Reserve, 6 - Freedom from Attachment, and 7 - Tranquility. At the 2.1 the essential elements of philosophy and practice of Zen Buddhism and Taoism are established. At chapter 3, we analyze four Chinese artists and three Japanese artists as examples of the seven characteristics of Zen painting. Some biographical information of the painters is exposed, especially that connected with the artistic production and the practice of Zen. At the 3.1 we study the first two principles of Chinese painting by Hsie He, they are important to understand the Chinese traditional painting's aesthetic: 1 - Circulation of the ch'i produces life movement, 2 - Brush creates structure. We see these first two principles, as fundamental to the traditional Chinese painting, ch'i or life energy, is not found in the external appearance of objects, this ch'i, is transmitted through the structural brushstrokes in which the opposites yin-yang are involved. We analyze how these principles are linked with characteristics of Zen painting such as Simplicity, Naturalness and Tranquility, as well as with the expression of the Formless Self. Thus in 3.2, we enter into the analysis of the art works of two Chinese painters of the Southern Song Dynasty who embodied and shaped the Zen aesthetic: Mu Xi and Liang Khai. At the 3.3, we explore the art works of Shitao and Zhu Da and, with the help of the seven characteristics. In Shitao we also analyze fragments of his theoretical texts, and the formulation of the concept of the single brushstroke. At the 3.4, we see the art works of the Japanese painter Sesshu T¿y¿ and we analyze three fundamental styles: one more detailed and soft, another of thick lines, hard and more energetic, and a third one, synthetic and spontaneous called hatsu boku or splashed ink. At the 3.5 we study the Japanese painters Hakuin Ekaku and Sengai Gibon. The 4 is a support chapter, an introduction to some Western works of the twentieth century where the seven characteristics of Zen painting are evident. At the 5 we study the mainly monochromatic paintings of Tomás Sánchez and Leandro Soto on the light of Zen painting's characteristics. We also expose an aesthetical link with the Chinese and Japanese paintings analyzed in previous chapters. At the art works of Tomás Sánchez we can see a better relationship with the Simplicity, the Austere Sublimity or Lofty Dryness and the Subtle Profundity or Deep Reserve, while at the art works of Leandro Soto, we appreciate more the Asymmetry, Naturalness and Freedom from Attachment. Excerpts from an interview with each of the artists, are a corroboration of the above criteria. Finally, chapter 6 is dedicated to art works by the author of this thesis, in which the seven characteristics are found. It is introduced with an explanation of the practice of sumi-e ink painting, which is summarized in three stages of the practice: 1 - beginning full of illusions, ingenuity and a certain arrogance, 2 - intensive practice of rules and discipline, 3 - forgetting about oneself and overcoming the rule. At chapter 7 we explain the conclusions in order to corroborate the initial hypothesis. / [ES] Comenzamos en el apartado 1 de introducción con la formulación de la hipótesis, mención de los antecedentes y estado actual del tema, así como una exposición de los contenidos. En el 2, aparece una exposición detallada de la metodología a utilizar, basada en las siete características de la pintura vinculada al Zen de Shinishi Hisamatsu. Estas características son las siguientes: 1 - Asimetría, 2 - Simplicidad, 3 - Austera Sublimidad o Majestuosa Sequedad, 4 - Naturalidad, 5 - Sutil Profundidad o Reserva Honda, 6 - Libertad de Apegos, y 7 - Tranquilidad. En el apartado 2.1 se exponen elementos esenciales de la filosofía y la práctica del Budismo Zen, así como su vinculación al Taoísmo. En el apartado 3, se analizan obras de cuatro pintores chinos y tres japoneses donde se evidencian las siete características de la pintura vinculada al Zen. Se presentan algunos datos biográficos de los autores, especialmente los que tengan que ver con la producción pictórica y su vinculación a la práctica del Zen. Previamente en el 3.1, estudiamos los dos primeros principios de la pintura china de Hsie He, éstos son necesarios para la comprensión de la estética pictórica china tradicional: 1 - La circulación del ch'i produce el movimiento de la vida, 2 - El pincel crea la estructura. Vemos mediante estos dos primeros principios, como lo fundamental para la pintura china tradicional, es la captación del ch'i o energía vital, y no la apariencia externa de los objetos, este ch'i, es transmitido gracias a la pincelada estructural en la cual está implicada la dualidad de opuestos yin-yang. Analizamos como estos principios están vinculados con características de la pintura Zen como la Simplicidad, la Naturalidad y la Tranquilidad, así como con la expresión del Ser Sin Forma. De este modo en el 3.2, entramos en el análisis de obras de dos pintores chinos de la dinastía Song del Sur que encarnaron y dieron forma a la estética Zen: Mu Xi y Liang Khai. En el 3.3, exploramos obras de Zhu Da y Shitao, a la luz de las siete características. De Shitao vemos también fragmentos de sus textos teóricos, y la formulación del concepto de pincelada única. En el 3.4, vemos la obra del pintor japonés Sessh¿ T¿y¿, se muestran tres estilos fundamentales que en su versátil producción creó este maestro: uno más detallado, suave, de trazos diluidos, otro de líneas gruesas, duro, seco, definido, y uno sintético y espontáneo llamado hatsu boku o de tinta salpicada. Estudiamos en el 3.5 obras de los también japoneses Hakuin Ekaku y Sengai Gibon y su relación con el género zenga, literalmente pintura Zen. El apartado 4 es un capítulo de apoyo, una introducción a algunas obras occidentales del siglo XX donde se evidencian las siete características de la pintura vinculada al Zen. En el 5 entramos en el análisis de pinturas con predominio monocromático a la luz de las siete características de Tomás Sánchez y Leandro Soto. Vemos cómo se manifiestan vínculos estéticos con las pinturas chinas y japonesas analizadas en apartados anteriores. Finalmente, el capítulo 6, está dedicado a obras producidas por el autor de esta tesis, en las cuales están presentes las siete características. Se introduce con un texto sobre los procesos de la práctica del arte del pincel y la tinta, el cual se resume en tres etapas: 1 - comienzos llenos de ilusiones, ingenuidad y cierta arrogancia, 2 - práctica intensiva de las reglas y la disciplina, 3 - olvido de sí mismo y superación de la regla. En el apartado 7 vemos las conclusiones con un resumen. / [CAT] Comencem en l'apartat 1 d'introducció amb la formulació de la hipòtesi, menció dels antecedents i estat actual del tema, així com una exposició dels continguts. En el 2, apareix una exposició detallada de la metodologia a utilitzar, basada en les set característiques de la pintura vinculada al Zen de Shinishi Hisamatsu. Estes característiques són les següents: 1 - Asimetria, 2 - Simplicitat, 3 - Austera Sublimitat o Majestuosa Sequedat, 4 - Naturalitat, 5 - Subtil Profunditat o Reserva Fonda, 6 - Llibertat d'Afeccions, i 7 - Tranquil¿litat. En l'apartat 2.1 s'exposen elements essencials de la filosofia i la pràctica del Budisme Zen, així com la seua vinculació al Taoisme. En l'apartat 3, s'analitzen obres de quatre pintors xinesos i tres japonesos on s'evidencien les set característiques de la pintura vinculada al Zen. Es presenten algunes dades biogràfiques dels autors, especialment els que tinguen a veure amb la producció pictòrica i la seua vinculació a la pràctica del Zen. Prèviament en el 3.1, estudiem els dos primers principis de la pintura xinesa de Hsie He, estos són necessaris per a la comprensió de l'estètica pictòrica xinesa tradicional: 1 - La circulació del ch'i produïx el moviment de la vida, 2 - El pinzell crega l'estructura. Veiem per mitjà d'estos dos primers principis, com el més important per a la pintura xinesa tradicional, és la captació del ch'i o energia vital, i no l'aparença externa dels objectes, este ch'i, és transmés gràcies a la pinzellada estructural en la qual està implicada la dualitat d'oposats yin-yang. Analizamos com estos principis estan vinculats amb característiques de la pintura Zen com la Simplicitat, la Naturalitat i la Tranquil¿litat, així com amb l'expressió del Ser Sense Forma. D'esta manera en el 3.2, entrem en l'anàlisi d'obres de dos pintors xinesos de la dinastia Song del Sud que van encarnar i van donar forma a l'estètica Zen: Mu Xi i Liang Khai. En el 3.3, explorem obres de Zhu Da i Shitao, a la llum de les set característiques. De Shitao veiem també fragments dels seus textos teòrics, i la formulació del concepte de pinzellada única. En el 3.4, veiem l'obra del pintor japonés Sessh¿ T¿y¿, es mostren tres estils fonamentals que en el seu versàtil producció va crear este mestre: un més detallat, suau, de traços diluïts, un altre de línies grosses, dur, sec, definit, i un sintètic i espontani cridat hatsu boku o de tinta esguitada. Estudiem en el 3.5 obres dels també japonesos Hakuin Ekaku i Sengai Gibón. L'apartat 4 és un capítol de suport, una introducció a algunes obres occidentals del segle XX on s'evidencien les set característiques de la pintura vinculada al Zen. En el 5 entrem en l'anàlisi de pintures amb predomini monocromàtic a la llum de les set característiques de Tomás Sánchez i Leandro Soto. Veiem com es manifesten vincles estètics amb les pintures xineses i japoneses analitzades en apartats anteriors. En les obres de Tomás Sánchez podem veure una major relació amb la Simplicitat, l'Austera Sublimitat, la Reserva Fonda i la Tranquil¿litat, mentres que en els treballs de Leandro Soto, s'aprecien més la Asimetria, la Naturalitat i la Llibertat d'Afeccions. Finalment, el capítol 6, està dedicat a obres produïdes per l'autor d'esta tesi, en les quals estan presents les set característiques. S'introduïx amb un text sobre els processos de la pràctica de l'art del pinzell i la tinta, el qual es resumix en tres etapes: 1 - començaments plens d'il¿lusions, ingenuïtat i una certa arrogància, 2 - pràctica intensiva de les regles i la disciplina, 3 - oblit de si mateix i superació de la regla. En l'apartat 7 veiem les conclusions amb un resum del camí seguit per a arribar a corroborar la hipòtesi inicial. / Fuentes González, R. (2015). INFLUENCIAS ZEN DE LAS PINTURAS MONOCROMAS ORIENTALES EN OBRAS DE LOS ARTISTAS CUBANOS TOMÁS SÁNCHEZ, LEANDRO SOTO, Y RUBÉN FUENTES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53631 / TESIS
145

Cuerpo en acción, imagen en movimiento y naturaleza en el arte de EE UU y Europa durante los años 60-70, con caracter site-specific. Estudio referencial, análisis y proyecto personal

ONTIÑANO ABADÍAS, MARÍA CARMEN 07 April 2014 (has links)
La presente tesis está dividida en un bloque teórico y un bloque práctico. En la parte teórica se realiza un estudio referencial, análisis y discusión de una serie de creaciones artísticas pertenecientes a la época de los años 60 y 70 mayoritariamente en EE UU y minoritariamente en Europa, que hacen uso de la imagen en movimiento monocanal y el cuerpo en acción en la naturaleza con carácter site-specific. En la parte práctica se realiza una obra videográfica que trabaja a partir de los mismos elementos de las obras de estudio desde un punto de vista actual y dentro de la línea de creación personal de la autora, aportando temáticas, motivaciones, procesos creativos y recursos formales que complementan y dan continuidad a la investigación teórica, al tiempo que enriquecen la línea de trabajo personal. Por lo que hemos podido comprobar, no tenemos constancia de que se haya realizado una investigación que analice y compare las distintas aproximaciones a las obras de nuestro estudio desde un punto de vista unitario, sino que han permanecido consideradas como piezas aisladas en muchos casos, dentro de las trayectorias de los propios artistas y sin atender al denominador común que todas ellas comparten. En el bloque teórico se acota el marco conceptual que delimita la temática a la que nos enfrentamos, a la vez que se muestra un recorrido por los puntos más importantes de la investigación, claves a la hora de analizar, discutir y concluir acerca de las creaciones. Estos puntos son los siguientes: La naturaleza como lugar; el cuerpo en acción: performance y danza site-specific; y la imagen en movimiento: cine y vídeo monocanal, entre testimonio y creación. Una vez aplicado el marco teórico, se acomete un estudio referencial que aborda el contexto artístico de la época, una serie de obras periféricas en relación con la investigación, y finalmente las obras destacadas de la tesis. Se realiza un visionado y un análisis completo de las obras destacadas a través de una metodología de análisis creada específicamente en esta investigación para este tipo de piezas. Y se concluye con una discusión que profundiza en el estudio transversal de las obras, el marco teórico, el contexto y las periferias, poniendo a disposición de la comunidad investigadora una visión inédita sobre estas creaciones, y una serie de conclusiones novedosas acerca de la temática. / Ontiñano Abadías, MC. (2014). Cuerpo en acción, imagen en movimiento y naturaleza en el arte de EE UU y Europa durante los años 60-70, con caracter site-specific. Estudio referencial, análisis y proyecto personal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36868 / TESIS
146

Frei Otto y el Instituto de Estructuras Ligeras de Stuttgart: una experiencia de sistematización en la búsqueda de la forma resistente

Songel Gonzalez, Juan María 23 June 2008 (has links)
La finalidad de esta tesis es la reconsideración de la aportación de Frei Otto a la arquitectura desde la reflexión teórica y la experiencia metodológica e investigadora por él realizada en estrecha cooperación con los colaboradores del Institut für leichte Flächentragwerke (Instituto de Estructuras Ligeras), por él fundado y dirigido, en la Universidad de Stuttgart. Planteamos como tesis la plena vigencia de su experiencia y su reflexión teórica, alejada de los planteamientos del high tech, al que tradicionalmente ha quedado asociado por la crítica, y proponemos su consideración en el contexto de la reflexión sobre la búsqueda de la adecuación entre el material y la forma resistente, que ha caracterizado a los ingenieros más innovadores en la creación de formas con los nuevos materiales del siglo XX. / Songel Gonzalez, JM. (2005). Frei Otto y el Instituto de Estructuras Ligeras de Stuttgart: una experiencia de sistematización en la búsqueda de la forma resistente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2346 / Palancia
147

La evolución tecnológica del disco artificial según la Teoría del ciclo de vida del producto

Barberá Tomás, José David 24 May 2010 (has links)
La Teoría del Ciclo de Vida del Producto (en adelante, TCVP) caracteriza el cambio tecnológico que experimenta un producto a lo largo de su ciclo de vida como una secuencia de variación-selección. Las fases iniciales del ciclo de vida de un producto están caracterizadas por una gran variedad tecnológica, debido a que existe una alta incertidumbre respecto a las prestaciones de las diferentes soluciones tecnológicas propuestas. Sin embargo, esta incertidumbre se reduce con el tiempo, y esta reducción provoca que, en fases más maduras del ciclo de vida, de toda esta variedad tecnológica existente en el mercado emerja un único diseño hegemónico, llamado diseño dominante. El ejemplo empleado por lo común para ilustrar la TCVP es la historia temprana del automóvil: mientras que en 1900, en los orígenes de su desarrollo, tres soluciones distintas estaban presentes con cuotas similares en el mercado (el automóvil con motor eléctrico, con motor de gasolina o con motor de vapor), en la década de 1920 el automóvil con motor de gasolina se impuso como diseño dominante. Pero en la TCVP la secuencia de variedad-selección es concebida como una secuencia ahistórica. Esto es, asume que todas las variantes rivales aparecen en el mercado al mismo tiempo, y no tiene en cuenta la influencia del diferente ritmo de aparición de estas variantes rivales en los posteriores procesos de emergencia del diseño dominante. Esta tesis doctoral pretende completar el marco teórico de la TCVP para que sea capaz de incluir la inherente historicidad de la aparición de nuevas tecnologías. Para ello, compararemos los patrones evolutivos que se derivan de nuestro marco teórico con la evolución tecnológica de una prótesis quirúrgica, el disco artificial para la columna vertebral. En nuestro caso, el diferente ritmo de aparición en el mercado de las dos principales soluciones tecnológicas propuestas se debe a la menor 'resistencia tecnológica' de una de ellas. / Barberá Tomás, JD. (2010). La evolución tecnológica del disco artificial según la Teoría del ciclo de vida del producto [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8332 / Palancia
148

El Paisaje Montañés. La pintura de paisaje en Cantabria desde una aproximación contextual y personal

Alba Rodríguez, Víctor 19 December 2022 (has links)
[ES] La presente investigación trata sobre la pintura de Paisaje en La Montaña. Así se conocía a la actual Comunidad Autónoma de Cantabria cuando en el siglo XIX varios artistas comenzaron a pintar Paisajes sin haber existido ningún precedente en la región que se adscribiera al género. Desde este hito social, artístico e histórico que supuso el surgimiento de la idea moderna del paisaje, la pintura de Paisaje ha persistido en el campo de la creación local, donde ha evolucionado influenciada por el desarrollo de las ideas artísticas modernas hasta la contemporaneidad. Por tanto, la pintura de Paisaje se ha mantenido vigente en cada una de las épocas posteriores, desechando la idea de que pudiera ser una moda decimonónica pasajera, gracias a las condiciones morfológicas de la geografía elegida. Para demostrar la hipótesis, en un primer capítulo se investiga sobre la semántica del paisaje como concepto, en un segundo capítulo se indaga sobre los orígenes del género del Paisaje en la pintura, desde un horizonte general hasta el marco geográfico definido, y, por último, se muestra la investigación artística realizada acerca de la idea del Paisaje Montañés junto con los resultados plásticos obtenidos. / [CA] La present investigació tracta sobre la pintura de Paisatge a la Muntanya. Així es coneixia a l'actual Comunitat Autònoma de Cantàbria quan en el segle XIX diversos artistes van començar a pintar Paisatges sense haver existit cap precedent a la regió que s'adscriguera al gènere. Des d'aquesta fita social, artístic i històric que va suposar el sorgiment de la idea moderna del paisatge, la pintura de Paisatge ha persistit en el camp de la creació local, on ha evolucionat influenciada pel desenvolupament de les idees artístiques modernes fins a la contemporaneïtat. Per tant, la pintura de Paisatge s'ha mantingut vigent en cadascuna de les èpoques posteriors, rebutjant la idea que poguera ser una moda huitcentista passatgera, gràcies a les condicions morfològiques de la geografia triada. Per a demostrar la hipòtesi, en un primer capítol s'investiga sobre la semàntica del paisatge com a concepte, en un segon capítol s'indaga sobre els orígens del gènere del Paisatge en la pintura, des d'un horitzó general fins al marc geogràfic definit, i, finalment, es mostra la investigació artística realitzada sobre la idea del Paisatge Muntanyés juntament amb els resultats plàstics obtinguts. / [EN] The present investigation deals with the painting of Landscape in the Mountain. This is how the current Autonomous Community of Cantabria was known when, in the 19th century, several artists began to paint Landscapes without having existed any precedent in the region that was ascribed to the genre. Since this social, artistic and historical milestone that led to the emergence of the modern idea of landscape, landscape painting has persisted in the field of local creation, where it has evolved influenced by the development of modern artistic ideas to the contemporary. Therefore, landscape painting has remained current in each of the subsequent periods, rejecting the idea that it could be a passing nineteenth-century fashion, thanks to the morphological conditions of the chosen geography. To demonstrate the hypothesis, in a first chapter the semantics of landscape as a concept is investigated, in a second chapter the origins of the Landscape genre in painting are investigated, from a general horizon to the defined geographical framework, and, finally, , the artistic research carried out on the idea of the Mountain Landscape is shown together with the plastic results obtained. / Alba Rodríguez, V. (2022). El Paisaje Montañés. La pintura de paisaje en Cantabria desde una aproximación contextual y personal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/190827
149

POST TENEBRES LUX : ABBE. El videoarte interdisciplinar y Monte Verità. Un método de análisis para la creación y caracterización de personajes, mediante la psicología transpersonal y el eneagrama

Heredia Perea, Beatriz 07 November 2017 (has links)
This Doctoral Thesis POST TENEBRES LUX: ABBE, investigates the interdisciplinary video art in the international artistic context, echoing the creative origins of the multidisciplinary concept in Monte Verità, (Switzerland). Where in the inter-war period it served as a refuge and model for the creation of a new paradigm of society, which would later crystallize in the hippie movement in the USA, and that would spread throughout the world. From this we deepen in the different artistic disciplines that have served as support to hybrid and interdisciplinary techniques, from dance-videodance, performance, and audiovisual installation, addressing the theme of expanded cinema and expanded video. All this gives rise to a method of analysis for the creation and characterization of characters, which we have developed throughout our video art project, using the transpersonal psychology and the enneagram, as manifested in the research itself and which is executed in the videocreation. / El inconsciente en su función reguladora parece encontrar vías de comunicación con la parte consciente a través de la expresión plástica ya que ésta es un vehículo apropiado para la generación de símbolos. Dichos símbolos brotan del individuo para quedar plasmados en el exterior. Así se convierten en algo que existe fuera de él posibilitando la asimilación de parcelas oscuras de la mente. Esta tesis explora los orígenes del eneagraman como símbolo en origen con una dinámica de movimiento dancístico así como su relación con las artes visuales y las terapias transpersonales. La pregunta de investigación que planteamos es: ¿Es el videoarte una disciplina que posibilita el crecimiento artístico y personal?, ¿Es este símbolo un instrumento para desarrollar en las artes visuales una investigación profunda del ser humano? ¿Cómo exploraron a través de esta y otras dinámicas interdisciplinares los artistas sus efectos en la creación? ¿Es posible extraer arquetipos personalizados para la creación de coreografías, video danza, video arte y otras técnicas audiovisuales? ¿Qué artistas se han servido de ello? / La present tesi doctoral POST TENEBRES LUX: ABBE, investiga el videoart interdisciplinar en el context artístic internacional, fent-se ressò dels orígens creatius del concepte multidisciplinari a Monte Verità, (Suïssa). On en el període d'entre guerres va servir de refugi i model per a la creació d'un nou paradigma de societat, que després cristal·litzaria en el moviment hippie a USA, i que s'estendria per tot el món. A partir d'això aprofundim en les diferents disciplines artístiques que han servit de suport a les tècniques híbrides i interdisciplinàries, des de la dansa-videodansa, la performance, i la instal·lació audiovisual, abordant la temàtica del cinema expandit i el vídeo expandit. Tot això dóna pas a un mètode d'anàlisi per a la creació i caracterització de personatges, que hem desenvolupat al llarg del nostre projecte de videoart, mitjançant l'ocupació de la psicologia transpersonal i l'eneagrama, com es manifesta en la pròpia investigació i que és executada en la videocreació. / Heredia Perea, B. (2017). POST TENEBRES LUX : ABBE. El videoarte interdisciplinar y Monte Verità. Un método de análisis para la creación y caracterización de personajes, mediante la psicología transpersonal y el eneagrama [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90645
150

Claves estéticas de la ciencia ficción cinematográfica (2014-2019): la representación de lo otro a través del diseño de producción audiovisual.

Cuenca García, Celia 28 November 2022 (has links)
[ES] Esta investigación de Tesis tiene como objetivo principal analizar un determinado corpus de producciones de la ciencia ficción cinematográfica reciente. Estas películas parecen compartir unas claves visuales que, lejos de mantener los parámetros tradicionales del género, abordan otras referencias estéticas relacionadas con lo familiar, lo orgánico y lo nostálgico. La investigación comienza con el planteamiento de los objetivos, el marco teórico y las metodologías de trabajo y avanza con la delimitación del corpus y la justificación del mismo. A continuación se profundiza en el género de la ciencia ficción y en el lenguaje visual como herramienta fundamental para abordar la cultura visual reciente. Gracias a esta exploración, se propone una línea temporal de la evolución estética de la ciencia ficción cinematográfica mediante la que definir las corrientes mayoritarias del género, detectando a su vez los giros y propuestas alternativas más relevantes. Al realizar este ejercicio se localizan una serie de producciones de los años sesenta que, por su discurso en torno a la nostalgia y la subjetividad parecen inspirar al corpus actual. A partir de esa información se aborda el análisis del corpus, desde sus elementos conceptuales y narrativos -relacionados con la estética de la dirty scifi- a su expresión formal, precisada en tres claves definidas: lo natural -en un género que tradicionalmente rechaza lo orgánico-, lo espiritual -en tramas definidas por la razón- y lo físico y lo íntimo -que vuelve la mirada del afuera y del futuro al aquí y al ahora-. Por último, al profundizar en estas claves, se exploran determinados elementos que actúan como figuras simbólicas de cada relato. Elementos referidos en este análisis como artefactos que representan visualmente la propuesta conceptual -o novum- de cada película y que, como construcciones diegéticas, permiten ciertas reflexiones sobre el modo en el que la sociedad que las ha diseñado se relaciona con los conceptos de memoria, nostalgia y futuro. Finalmente, las conclusiones dan cuenta de aquello que -previamente planteado en los objetivos iniciales- ha quedado resuelto, de qué preguntas se han podido responder y de qué otras han surgido a partir del análisis realizado. Como resultado, la investigación propone un recorrido que abarca las generalidades de la ciencia ficción cinematográfica y su cualidad simbólica para detectar un impulso estético que, si bien se intuye en la contracultura de los años sesenta, asume hoy una presencia compartida. Esta perspectiva trata de ofrecer al lector un desarrollo explicativo equivalente al desarrollo investigador, de forma que le resulte posible descubrir esta tendencia y reflexionar acerca de cómo sus motivos visuales podrían evidenciar el carácter de su contexto creador. / [CA] Aquesta investigació de Tesi té com a objectiu principal analitzar un determinat corpus de produccions de la ciència-ficció cinematogràfica recent. Aquestes pel·lícules semblen compartir unes claus visuals que, lluny de mantindre els paràmetres tradicionals del gènere, aborden altres referències estètiques relacionades amb allò familiar, orgànic i nostàlgic. La investigació comença amb el plantejament dels objectius, el marc teòric i les metodologies de treball i avança amb la delimitació del corpus i la justificació d'aquest. A continuació s'aprofundeix en el gènere de la ciència-ficció i en el llenguatge visual com a eina fonamental per a abordar la cultura visual recent. Gràcies a aquesta exploració, es proposa una línia temporal de l'evolució estètica de la ciència-ficció cinematogràfica mitjançant la qual definir els corrents majoritaris del gènere, detectant al seu torn els girs i propostes alternatives més rellevants. En realitzar aquest exercici es localitzen una sèrie de produccions dels anys seixanta que, pel seu discurs entorn de la nostàlgia i la subjectivitat semblen inspirar al corpus actual. A partir d'aqueixa informació s'aborda l'anàlisi del corpus, des dels seus elements conceptuals i narratius -relacionats amb l'estètica de la dirty scifi- a la seua expressió formal, precisada en tres claus definides: allò natural -en un gènere que tradicionalment rebutja l'orgànic-, allò espiritual -en trames definides per la raó- i allò físic i íntim -que gira la mirada del fora i del futur a l'ací i a l'ara-. Finalment, en aprofundir en aquestes claus, s'exploren determinats elements que actuen com a figures simbòliques de cada relat. Elements referits en aquesta anàlisi com a artefactes que representen visualment la proposta conceptual -o novum- de cada pel·lícula i que, com a construccions diegétiques, permeten unes certes reflexions sobre la manera en què la societat que les ha dissenyades es relaciona amb els conceptes de memòria, nostàlgia i futur. Finalment, les conclusions donen compte d'allò que -prèviament plantejat en els objectius inicials- ha quedat resolt, de quines preguntes s'han pogut respondre i de quines altres han sorgit a partir de l'anàlisi realitzada. Com a resultat, la investigació proposa un recorregut que abasta les generalitats de la ciència-ficció cinematogràfica i la seua qualitat simbòlica per a detectar un impuls estètic que, si bé s'intueix en la contracultura dels anys seixanta, assumeix hui una presència compartida. Aquesta perspectiva tracta d'oferir al lector un desenvolupament explicatiu equivalent al desenvolupament investigador, de manera que li resulte possible descobrir aquesta tendència i reflexionar sobre com els seus motius visuals podrien evidenciar el caràcter del seu context creador. / [EN] To delimit and analyze a certain corpus of productions of recent cinematographic science fiction is the main objective of this Thesis research. These films seem to share some visual keys that, far from maintaining the traditional parameters of the genre, approach other aesthetic related to familiar, organic and nostalgic references. Research begins with the statement of the objectives, the theoretical framework and the working methodologies and it progresses with the delimitation of the corpus and its justification. It then delves into the genre of science fiction and visual language as a fundamental tool for approaching recent visual culture. Thanks to this exploration, a timeline of the aesthetic evolution of cinematic science fiction is proposed to define the main currents of the genre, detecting in turn the most relevant turns and alternative proposals. In carrying out this exercise, a series of productions from the sixties are located which, due to their discourse on nostalgia and subjectivity, seem to inspire the current corpus. Based on this information, the analysis of the corpus is approached, from its conceptual and narrative elements -related to the aesthetics of dirty sci-fi- to its formal expression, specified in three defined keys: natural -in a genre that traditionally rejects the organic-, spiritual -in plots defined by reason- and physical and intimate -that turns the gaze from the outside and the future to here and now-. Finally, by delving deeper into these keys, we explore certain elements that act as symbolic figures in each story. Elements referred to in this analysis as artifacts that visually represent the conceptual proposal -or novum- of each film and that, as diegetic constructions, allow certain reflections on the way in which the society that has designed them relates to the concepts of memory, nostalgia and future. Finally, the conclusions give an account of what -previously raised in the initial objectives- has been resolved, which questions have been answered and which others have arisen from the analysis carried out. As a result, the research proposes a journey that covers the generalities of cinematic science fiction and its symbolic quality in order to detect an aesthetic impulse that, although intuited in the counterculture of the sixties, assumes today a shared presence. This perspective tries to offer the reader an explanatory development equivalent to the research development, so that it is possible to him or her discover this tendency and reflect on how its visual motifs could evidence the character of its creative context. / Cuenca García, C. (2022). Claves estéticas de la ciencia ficción cinematográfica (2014-2019): la representación de lo otro a través del diseño de producción audiovisual [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/190242

Page generated in 0.0679 seconds