Spelling suggestions: "subject:"bajo"" "subject:"bara""
111 |
COMBUSTIÓN POR DIFUSIÓN DE BAJA TEMPERATURA EN MOTORES DIESEL DE PEQUEÑA CILINDRADAJorge Amorim, Rogério 22 November 2010 (has links)
Las estrategias de combustión de baja temperatura han sido el foco de diversos estudios con el fin de lograr una combustión en un motor Diesel más limpia en términos de emisión de contaminantes. En sus diversas variantes pueden presentar mejoras respecto principalmente a las emisiones de NOX y hollín, pero presentan limitación en cuanto a grado de carga y ruido de la combustión.
Hace unos años, se presentó un nuevo concepto de combustión Diesel de baja temperatura (LTC) que confirma una reducción simultánea de NOX y hollín, manteniendo las características de una combustión por difusión. Esta nueva modalidad, desarrollada entonces en una cámara de combustión a volumen constante, consistía en crear un ambiente con baja temperatura y baja concentración de oxígeno en el aire combinado con el uso de alta presión de inyección y toberas con diámetro de orificios reducidos. De esta forma, se consiguió reducir la temperatura adiabática de llama y aumentar el englobamiento de aire aguas arriba de la longitud de lift-off, evitando la formación de los dos contaminantes simultáneamente.
El objetivo de esta tesis ha consistido en trasladar esta nueva tecnología de combustión LTC por difusión a un motor convencional de baja cilindrada unitaria, enfrentando los obstáculos que surgen cuando se aplica el concepto a un motor real, como el choque de pared, la dificultad en controlar las condiciones del ambiente dentro del cilindro y el acortamiento de la longitud de lift-off, que reduce el englobamiento de aire en la llama. En la primera parte, se ha buscado lograr la combustión LTC estrictamente por difusión en dos motores de características geométricas diferentes y entender las influencias de los parámetros termodinámicos del gas en el cilindro, como la concentración de oxígeno, la temperatura y la densidad. Finalmente, se ha explorado cómo los parámetros relacionados con el diseño y funcionamiento del sistema de inyección, tales como el diámetro del orificio de la tobera, número de orificios y presión de inyección, podrían mejorar el proceso de combustión, con el objetivo de extender el rango de combustión LTC.
Los resultados muestran el potencial de este concepto de combustión, habiéndose obtenido emisiones de NOX y hollín prácticamente nulas, con una penalización en la presión media indicada poco importante. Sin embargo hay algunos aspectos de este concepto de combustión que deben ser mejorados para poder implementar su utilización en motores de serie, algunos de los cuales son expuestos en esta tesis. / Jorge Amorim, R. (2010). COMBUSTIÓN POR DIFUSIÓN DE BAJA TEMPERATURA EN MOTORES DIESEL DE PEQUEÑA CILINDRADA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8951
|
112 |
Estudio de la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad en sistemas sólido-líquido y sólido-gas. Influencia en la cinética de transporte de materia y en la estructura de los productosOzuna López, César 07 January 2014 (has links)
En los últimos años, la aplicación de Ultrasonidos de Alta Intensidad (US) en
procesos alimentarios ha despertado un gran interés debido a su capacidad para
intensificar los fenómenos de transporte de materia. Esta capacidad es atribuida a una
serie de mecanismos inducidos por los US que pueden afectar tanto la resistencia
interna como la resistencia externa al transporte de materia. Además, la aplicación de
US puede influir en la estructura del producto tratado y en consecuencia en su calidad
final. Para poder tener un mejor conocimiento de los efectos de los US, tanto en el
transporte de materia como en la calidad del producto final, es importante profundizar
en la interacción entre la energía acústica y la estructura del alimento. Por lo tanto, el
principal objetivo de esta Tesis Doctoral fue evaluar la influencia de los US en el
transporte de materia y en la interacción ultrasonidos-estructura del producto en
varios sistemas sólido-líquido y sólido-gas.
Respecto a las aplicaciones en sistemas sólido-líquido, se estudió el efecto de los US
en el salado de carne y en el desalado de bacalao. En ambos estudios, el principal
objetivo fue evaluar la influencia de la aplicación de US en las cinéticas de transporte
de agua y NaCl, así como en la microestructura y en las propiedades físicas del
producto final. Además, en el salado de carne (5±1 ºC), se estudió el efecto de la
concentración de NaCl en la salmuera (50, 100, 150, 200, 240 y 280 kg NaCl/m3
). En
este sentido, se observó que la concentración de la salmuera afectó a la dirección del
transporte de agua. Así, a concentraciones inferiores a 200 kg NaCl/m3
, las muestras
se rehidrataron, mientras que a concentraciones mayores, la muestras sufrieron una deshidratación. En el caso del desalado de bacalao (4±1 ºC), se evaluó la aplicación de
dos potencias acústicas diferentes. En ambos procesos, se analizó el transporte de
materia mediante modelos difusivos. El análisis microestructural se realizó a través de
diferentes técnicas: SEM, Cryo-SEM y microscopia óptica. Además, se evaluaron
ciertos parámetros físicos del producto final, tales como la dureza y el hinchamiento
de las muestras.
Los modelos difusivos describieron de manera adecuada las cinéticas de transporte de
agua y NaCl, tanto en salado como desalado, proporcionando una tendencia similar
entre los datos experimentales y los calculados. En todos los casos estudiados, la
aplicación de US intensificó significativamente (p<0.05) el transporte de materia,
incrementando ambas difusividades efectivas (agua y NaCl). Además, en el caso del
desalado de bacalao, se observó que al aumentar la potencia acústica aplicada al medio,
la intensificación del transporte de materia fue más acusada.
La ganancia de sal en el salado de carne provocó cambios en la textura, así, altos
contenidos de NaCl conllevaron muestras más duras. La mayor dureza de la carne
salada con US, comparada con la salada de manera convencional, pudo deberse a su
contenido más alto de sal. Por otro lado, en el bacalao, el desalado produjo el
hinchamiento y el ablandamiento de las muestras. Dichos efectos fueron más
evidentes al aplicar US. Mediante el análisis microestructural se observó que, la carne
salada con la aplicación de US presentó una distribución más homogénea de NaCl,
mientras que en el bacalao desalado, los US produjeron un incremento de la anchura
de las fibras musculares.
En sistemas sólido-gas, se estudió la aplicación de US sin contacto directo tanto en el
secado por aire caliente como en el secado a baja temperatura. En primer lugar, se
estudió la aplicación de US en el secado a baja temperatura de bacalao salado. En este
estudio se cuantificó la influencia de los US en las cinéticas de secado y en algunas
propiedades físicas del producto final. Así, se realizaron experiencias de secado
(2 ± 0.1 m/s) de bacalao salado a diferentes temperaturas (-10, 0, 10 y 20 °C) con
(20.5 kW/m3
) y sin la aplicación de US. En las muestras deshidratadas se analizó la
capacidad de rehidratación (4 °C), el color, la textura y la microestructura. Con el fin
de cuantificar la influencia de la aplicación de US y la temperatura durante el secado,
las cinéticas de secado y de rehidratación se modelizaron mediante modelos difusivos
y empíricos.En todas las temperaturas estudiadas, la aplicación de US durante el secado de bacalao
incrementó la velocidad del proceso, alcanzando reducciones de tiempo de hasta un
50%. Por otro lado, el modelo difusivo describió adecuadamente las cinéticas de
secado proporcionando porcentajes de varianza superiores al 99%. La aplicación de
US incrementó significativamente (p<0.05) la difusividad efectiva hasta un 110%.
Respecto a las propiedades físicas, las muestras secadas con US fueron más blandas y
presentaron una mayor capacidad de rehidratación que las muestras secadas de manera
convencional. Este hecho se relacionó con los cambios microestructurales observados,
tales como, mayores espacios entre las miofibrillas y una mayor migración de la sal a la
superficie de las muestras. Finalmente, la aplicación de US produjo cambios
significativos (p<0.05) de color en el producto deshidratado.
En el caso de la aplicación de US en el secado por aire caliente, se evaluó la respuesta
de diferentes vegetales ante la energía acústica. Así, se estudió la aplicación de US en el
secado por aire caliente (40 ºC y 1 m/s) de berenjena, patata, manzana y yuca
aplicando diferentes niveles de potencia acústica (0, 6, 12, 19, 25 y 31 kW/m3
). La
aplicación de US redujo el tiempo de secado en todos los productos analizados. Sin
embargo, las reducciones dependieron del producto tratado, oscilando entre un 27%,
en el caso de la yuca, y un 68%, para la berenjena.
Con la finalidad de estudiar la influencia de los US tanto en la resistencia interna como
en la resistencia externa al transporte de materia, las cinéticas de secado fueron
modelizadas mediante modelos difusivos con diferente nivel de complejidad. Para las
condiciones experimentales estudiadas, la resistencia externa resultó ser significativa.
Así, su consideración en el modelo difusivo incrementó el porcentaje de varianza
explicada de un 84%, valor obtenido por el modelo que no considera la resistencia
externa, a un 98%. Sin embargo, cuando el encogimiento de la muestra resultó un
fenómeno significativo, como en el caso de la berenjena, la difusividad efectiva
identificada fue sobreestimada. Es por ello que, el modelo difusivo que considera
ambos fenómenos (resistencia externa y encogimiento) se utilizó para describir con
mayor precisión las cinéticas de secado de berenjena, alcanzándose porcentajes de
varianza explicada superiores al 99% y errores relativos medios inferiores al 1.2%.
La potencia ultrasónica influyó significativamente (p<0.05) en los parámetros
cinéticos. Así, se observaron relaciones lineales significativas entre la difusividad
efectiva y el coeficiente de transferencia de materia con la potencia ultrasónica En todas las temperaturas estudiadas, la aplicación de US durante el secado de bacalao
incrementó la velocidad del proceso, alcanzando reducciones de tiempo de hasta un
50%. Por otro lado, el modelo difusivo describió adecuadamente las cinéticas de
secado proporcionando porcentajes de varianza superiores al 99%. La aplicación de
US incrementó significativamente (p<0.05) la difusividad efectiva hasta un 110%.
Respecto a las propiedades físicas, las muestras secadas con US fueron más blandas y
presentaron una mayor capacidad de rehidratación que las muestras secadas de manera
convencional. Este hecho se relacionó con los cambios microestructurales observados,
tales como, mayores espacios entre las miofibrillas y una mayor migración de la sal a la
superficie de las muestras. Finalmente, la aplicación de US produjo cambios
significativos (p<0.05) de color en el producto deshidratado.
En el caso de la aplicación de US en el secado por aire caliente, se evaluó la respuesta
de diferentes vegetales ante la energía acústica. Así, se estudió la aplicación de US en el
secado por aire caliente (40 ºC y 1 m/s) de berenjena, patata, manzana y yuca
aplicando diferentes niveles de potencia acústica (0, 6, 12, 19, 25 y 31 kW/m3
). La
aplicación de US redujo el tiempo de secado en todos los productos analizados. Sin
embargo, las reducciones dependieron del producto tratado, oscilando entre un 27%,
en el caso de la yuca, y un 68%, para la berenjena.
Con la finalidad de estudiar la influencia de los US tanto en la resistencia interna como
en la resistencia externa al transporte de materia, las cinéticas de secado fueron
modelizadas mediante modelos difusivos con diferente nivel de complejidad. Para las
condiciones experimentales estudiadas, la resistencia externa resultó ser significativa.
Así, su consideración en el modelo difusivo incrementó el porcentaje de varianza
explicada de un 84%, valor obtenido por el modelo que no considera la resistencia
externa, a un 98%. Sin embargo, cuando el encogimiento de la muestra resultó un
fenómeno significativo, como en el caso de la berenjena, la difusividad efectiva
identificada fue sobreestimada. Es por ello que, el modelo difusivo que considera
ambos fenómenos (resistencia externa y encogimiento) se utilizó para describir con
mayor precisión las cinéticas de secado de berenjena, alcanzándose porcentajes de
varianza explicada superiores al 99% y errores relativos medios inferiores al 1.2%.
La potencia ultrasónica influyó significativamente (p<0.05) en los parámetros
cinéticos. Así, se observaron relaciones lineales significativas entre la difusividad
efectiva y el coeficiente de transferencia de materia con la potencia ultrasónica aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el
aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto
secado.
Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material
influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de
este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya
publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las
cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se
consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia.
Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y
diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las
propiedades acústicas.
La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia
Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una
estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha
pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una
correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en
productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue
mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs.
coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar.
Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado
depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido.
Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron
una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos
mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una
estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la
gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir
grandes pérdidas de energía en la interfase.
aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el
aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto
secado.
Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material
influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de
este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya
publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las
cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se
consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia.
Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y
diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las
propiedades acústicas.
La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia
Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una
estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha
pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una
correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en
productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue
mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs.
coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar.
Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado
depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido.
Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron
una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos
mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una
estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la
gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir
grandes pérdidas de energía en la interfase.
aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el
aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto
secado.
Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material
influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de
este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya
publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las
cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se
consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia.
Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y
diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las
propiedades acústicas.
La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia
Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una
estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha
pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una
correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en
productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue
mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs.
coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar.
Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado
depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido.
Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron
una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos
mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una
estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la
gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir
grandes pérdidas de energía en la interfase.
En resumen, a partir de los resultados obtenidos en este trabajo, se han encontrado
diversos factores que son comunes en las aplicaciones de los US en sistemas solido-líquido y en sólido-gas. En primer lugar, se ha demostrado el potencial de los US para
intensificar las cinéticas de transporte de materia en ambos sistemas. Además, en
ambos casos, los efectos mecánicos atribuidos a la aplicación de US provocaron cambios en la estructura del producto, así como también en las propiedades físicas del
material tratado que deben de tenerse en cuenta en vistas a preservar la calidad de los
productos. Además, en los sistemas sólido-gas, se ha observado la influencia de la
estructura del producto en la efectividad de los US durante el secado. Esto se ha
atribuido a la diferencia de impedancias entre el aire y el producto / Ozuna López, C. (2013). Estudio de la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad en sistemas sólido-líquido y sólido-gas. Influencia en la cinética de transporte de materia y en la estructura de los productos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34779
|
113 |
Estudio de las emisiones de escape en motores de combustión interna alternativos utilizando diferentes sistemas de control de contaminantesCampos Navarro, Daniel 16 May 2016 (has links)
[EN] Nowadays, the improvements and developments carried out in reciprocating internal combustion engines are especially based on fuel consumption and pollutant emissions reduction. These reductions are promoted by the depletion of world fossil fuel reserves and the increase in health and environmental problems that have been reported over the years.
Actual regulations are forcing manufacturers to include different technologies which lead to a reduction in harmful compounds emissions, and therefore, the pollutants emission limits can be achieved. In this regard, the aftertreatment systems located in the exhaust line in all engine architectures have become commonly used as a solution to reduce such compounds. Furthermore, the manufacturers are also developing different strategies that directly affect the combustion process such as EGR systems or exploring new combustion modes, which are focus on the reduction of pollutants.
This PhD thesis has as a main objective the experimental evaluation of the pollutant emissions (CO, HC, NOx, PM and PN) obtained through the use of emerging strategies for reducing pollutant compounds in reciprocating internal combustion engines. In this context, this work also includes the development of a methodology for the evaluation and assessment of the soot concentration emitted by these engines during dynamic operating conditions.
On the one hand, the strategies that are use along this work and applied to compression ignition engines have been focused on aftertreatment systems, and more precisely on the diesel oxidation catalysts and diesel particle filters. Thus, the influence of the placement of these systems in the exhaust line over pollutants emissions has been analyzed. Following in the field of diesel particle filters, the analysis of the influence of pre-DPF water injection strategy on pollutants compounds has been carried out.
On the other hand, concerning spark ignition engines, the influence of low pressure EGR strategy in a turbocharged direct injection engine on pollutant emission, and the efficiency of the aftertreatment system incorporated (three way catalyst) has been studied.
Through these works it has been possible to determine the effects of different emission control techniques on pollutant compounds, establishing the advantages and disadvantages of each one and, as a results, proposing how to continue the development of these strategies. / [ES] Hoy en día, el desarrollo y mejora de los MCIA está especialmente forzado por la reducción en el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. Estas reducciones están motivadas debido al agotamiento de las reservas mundiales de combustibles fósiles y el aumento de los problemas de salud y medioambientales que se han ido reportando a lo largo de los años.
Las actuales regulaciones anticontaminación están obligando a los constructores a incluir diferentes tecnologías que permitan la reducción de la emisión de compuestos nocivos y el cumplimiento de los límites máximos establecidos. En este sentido, los sistemas de post-tratamiento en la línea de gases de escape se han convertido en la solución comúnmente empleadas en todas las arquitecturas de motores existentes para la reducción de dichos compuestos; aunque también se están desarrollando diversas estrategias que afectan directamente al proceso de combustión, tales como los sistemas de recirculación de gases de escape, o nuevos modos de combustión, que buscan este fin.
Esta tesis tiene como objetivo principal la evaluación experimental de las emisiones (CO, HC, NOx, PM y PN) que se obtienen a través del uso de nuevas estrategias emergentes para la reducción de contaminantes en MCIA. En este contexto, este trabajo también contempla el desarrollo de una metodología que permita la evaluación y estimación de la concentración hollín emitido durante condiciones de operación dinámicas de motor.
Por un lado, las estrategias analizadas en esta tesis aplicadas a motores de encendido por compresión han estado centradas en los sistemas de post-tratamiento; concretamente, en los DOC y DPF. Así pues, se ha analizado la influencia sobre las emisiones contaminantes de la arquitectura de estos sistemas en la línea de escape, situándolos aguas arriba de la turbina de sobrealimentación, en configuración conocida como pre-turbo. Siguiendo con el campo de los DPFs, también se ha llevado a cabo el análisis de la influencia de la estrategia de inyección de agua en este sistema sobre las emisiones contaminantes con este tipo de motor.
Por otro lado, y concerniente a las motorizaciones MEP, se ha estudiado la influencia de la estrategia de EGR sobre las emisiones de un motor turboalimentado y de inyección directa, así como sobre el sistema de post-tratamiento que incorpora (TWC).
A través de estos trabajos se han podido evaluar los efectos de diferentes técnicas de control de emisiones, estableciendo las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y proponiendo finalmente como continuar el desarrollo de las mismas. / [CA] En l'actualitat, el desenvolupament i millora dels MCIA està especialment forçat per la reducció del consum de combustible i les emissions contaminants. Aquestes reduccions estàn promogudes per l'esgotament de les reserves mundials de combustibles fòssils i l'augment dels problemes de salut i medioambientals que s'han produït durant el últims anys.
Les actuals regulacions anticontaminants han fet que els fabricants incloguen distintes tecnologies que permeten la reducció de l'emissió de compostos nocius i el compliment dels límits màxims establerts. En aquest sentit, els sistemes de post-tractament en la línia dels gasos d'escapament s'han convertit en la solució més utilitzada en totes les arquitectures de motors existents per a la reducció dels compostos mencionats anteriorment; encara que també estàn desenvolupant-se diverses estratègies que afecten directament al procés de combustió, com son els sistemes de recirculació de gasos d'escapament, o nous tipus de combustió, que busquen aquest fi.
Aquesta tesi té com a objetiu principal l'avaluació experimental de les emissions (CO, HC, NOx, PM y PN) que s'obtenen a través de l'ús de noves estratègies emergents per a la reducció de contaminants en MCIA. En aquest context, el treball també contempla el desenvolupament d'una metodologia que permeta l'avaluació i estimació de la concentració de sutja emés durant condicions d'operació dinàmiques del motor.
Per una banda, les estratègies analitzades en aquesta tesi aplicades a motors d'encesa per compressió han estat centrades en els sistemes post-tractament; concretament, en els DOC i DPF. Així doncs, s'ha analitzat la influència sobre les emissions contaminants de l'arquitectura d'aquestos sistemes en la línia d'escapament, situant-los aigües amunt de la turbina de sobrealimentació, en configuració coneguda com pre-turbo. Seguint amb el camp dels DPF, també s'ha dut a terme l'anàlisi de la influència de la estrategia d'injeccio d'aigua en aquest sistema sobre les emissions contaminants amb aquest tipus de motor.
Per altre costat, pel que concerneix a les motoritzacions MEP, s'ha estudiat la influència de l'estratègia de EGR sobre les emissions d'un motor turboalimentat i d'injecció directa, així com sobre el sistema de post-tractament que incorpora (TWC).
Mitjançant aquests treballs s'han pogut avaluar els efectes de diferents tècniques de control d'emissions, establint els avantatges i inconvenients de cadascuna d'elles i propossant finalment com continuar amb el desenvolupament de les mateixes. / Campos Navarro, D. (2016). Estudio de las emisiones de escape en motores de combustión interna alternativos utilizando diferentes sistemas de control de contaminantes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64066
|
114 |
El yacimiento arqueológico de la cueva de El Ratón. Una cueva con pinturas en la sierra de San Francisco (Baja California Sur, México). El mural pintadoRubio i Mora, Albert 29 November 2012 (has links)
En el planteamiento previo de este trabajo nos propusimos cinco objetivos que hemos desarrollado a lo largo del estudio y que se detallan a continuación.
1) Documentación del mural
La documentación gráfica del mural ha consistido en la realización de un calco digital del mural en base al programa Photoshop y con la ayuda de la aplicación DStrech.
A partir de la documentación gráfica hemos identificado 194 motivos en distintas categorías de figuras animales, humanas y elementos esquemáticos y abstractos distribuidos en cinco sectores de la cueva. Todos estos motivos están reproducidos a escala en el calco general y situados en la planimetría de la cavidad.
Además, hemos elaborado una aplicación de base de datos específica para nuestras investigaciones referentes al arte rupestre de las sierras centrales de Baja California. La intención es tener unas descripciones estandarizadas que permitan comparar los datos formales de las figuras de una cavidad entre sí y respecto a otros murales. En este estudio incluimos la descripción de la base de datos y su funcionamiento, así como la información perteneciente a la cavidad de El Ratón en forma de ficha individual de cada figura.
2) Proceso de realización del mural
La documentación del mural ha servido para establecer el orden de superposición de las figuras que están en contacto y muestran una estratigrafía cromática. El establecimiento de estas superposiciones no está exento de problemas, derivados principalmente de la apreciación del anclaje de los pigmentos, las transparencias de los colores, los repintes y las reelaboraciones de las figuras.
A partir de esta información hemos establecido el proceso de ejecución del mural. Para ello hemos tenido también en consideración elementos compositivos y rasgos formales de las figuras pintadas. El resultado son siete fases consecutivas dentro del proceso muralista.
Hemos detallado los puntos en la documentación en los que nos hemos basado para establecer el proceso para que pueda juzgarse su idoneidad, y proponemos estudios más detallados que incluyan la elaboración de láminas delgadas en algunos puntos del mural para cerciorarnos de las superposiciones.
Por otra parte, hemos confrontado la propuesta de fases que hemos establecido en El Ratón con las fases que R. Viñas propuso para La Pintada y hemos podido apreciar que algunas formas que caracterizan fases consecutivas de La Pintada siguen el mismo patrón en El Ratón. Esto es especialmente apreciable en la evolución del perfil de los cuerpos y la posición de las patas de los cuadúpedos.
3) Contexto cronocultural
Durante mucho tiempo los Grandes Murales se han considerado como un fenómeno relativamente homogéneo vinculado con la cultura Comondú, en un periodo de tiempo incluido en las últimas fases de la prehistoria bajacaliforniana. A partir de las observaciones en distintos murales, nuestro equipo de trabajo advirtió que las fases pictográficas que se observan en algunos frisos podían contravenir esta idea inicial y descubrir que el proceso pictográfico de las sierras centrales de Baja California es dilatado en el tiempo.
La documentación realizada por R. Viñas en La Pintada y ahora la que presentamos para el caso de El Ratón confirman esta hipótesis: hay una diversidad de momentos pictóricos en los murales que evidencian cambios culturales en un proceso diacrónico dilatado. R. Viñas propone una distinción entre los Grandes Murales con distintas fases internas —en La Pintada propone cuatro fases para los Grandes Murales—; otra etapa pictórica con la inclusión de nuevas formas gráficas que mantendrían elementos de los Grandes Murales, a la que llama «Tradición Gran Mural», y una etapa final en la que predominan los elementos esquemáticos y abstractos y que se desvincula formalmente de los Grandes Murales. Este esquema coincide con nuestras observaciones en El Ratón, donde las fases 1-3 corresponden plenamente a los Grandes Murales, las fases 4 y 5 se incluirían en esa «Tradición Grandes Murales» y las 6 y 7 se apartan formalmente de esta tradición. No obstante, esta propuesta no deja de ser un esquema inicial y el fenómeno rupestre en Baja California es muy complejo como para pensar que a esta tendencia general no le podremos añadir nuevos matices cuando se documenten un mayor número de cavidades pintadas.
Las fases finales del arte rupestre de Baja California corresponden a los habitantes de la península que conocieron a los colonizadores europeos. Otra cuestión es establecer el inicio del proceso y las fases intermedias. Las fechas directas sobre los murales establecen una antigüedad que se remonta al Arcaico temprano. La fecha que consideramos fiable obtenida del puma n.º 41 de la cueva de El Ratón (4.845 ±60 BP) es coherente con este entorno de dataciones. Sin embargo, no podemos dar la cuestión por zanjada. En el futuro se deberán establecer proyectos de datación que persigan objetivos específicos. Proponemos la búsqueda de fechas radiocarbónicas que relacionen figuras de las fases de la cronología relativa que se deriva de la documentación, en espera de una coherencia que dé sentido al estudio del proceso y que, posteriormente, sea comparable con el estudio de otros murales. En el caso de El Ratón, la documentación presentada facilita el proceso de selección de figuras potencialmente interesantes para confirmar o corregir la propuesta de las fases pictóricas.
4) Análisis de la composición gráfica del mural
El análisis de la composición gráfica del mural nos ha permitido identificar relaciones entre distintas figuras o elementos internos de las pinturas que hemos interpretado como códigos del lenguaje muralista. Los pintores han utilizados los motivos iconográficos, formas, colores, contactos entre figuras, relaciones de simetría, ubicación en el espacio, líneas visuales, sucesiones, actitud y posición de las figuras para crear estos códigos. Estos se manifiestan en ocasiones por su valor recurrente, otras por contraste u oposición y se hacen evidentes en la composición de manera que resultan significativos.
Las relaciones codificadas permiten identificar la temática representada dentro del mismo mural, y observar diferencias de estos tratamientos entre sus distintas fases. Conforme avance el estudio de los murales podremos establecer la distribución en extensión geográfica y profundidad histórica de estos códigos y así se convertirán en un elemento para discernir el proceso histórico de los murales rupestres de Baja California. Podremos ver también cómo estos recursos se asemejan o diferencian entre las sierras de San Francisco, Guadalupe y San Borja en una visión amplia del fenómeno de los Grandes Murales.
5) Funcionalidad de la cueva de El Ratón
Las cuevas pintadas de la sierra de San Francisco han sido consideradas, a menudo, como agreggaton sites. Tal como fueron definidos para el Paleolítico, estos son yacimientos donde se reúne un grupo numeroso de personas para llevar a cabo una serie de rituales y actos sociales y se caracterizan por una ocupación de mucha gente por poco tiempo. Se espera que esto se refleje de alguna manera en el sedimento arqueológico y en consecuencia quede rastro de la estacionalidad que caracteriza a estas reuniones. Por otro lado, el sitio ha de reunir unas condiciones que permitan concentrar un número importante de asistentes, abundancia de elementos rituales muebles y un panel decorado que presente elementos singulares y decoraciones genéricas.
En nuestra opinión, no todas las cuevas pintadas del área de los Grandes Murales cumplían la misma función. Esta apreciación deriva de las obvias diferencias entre distintos tipos de cuevas pintadas que conocemos en las sierras de San Francisco. No es lo mismo una cueva como La Pintada con más de mil figuras, una temática muy variada, muchas fases de realización del mural y una extensión considerable, que pequeñas oquedades que pueden encontrarse en varios barrancos con un número reducido de pinturas, u otras cavidades de mediano tamaño, un mural relativamente con pocas pinturas y una temática unitaria. Pero por el momento, no tenemos unas características definidas que categoricen los distintos tipos de cueva pintada ni siquiera estos sitios de congregación.
En el caso de la cueva de El Ratón hemos confrontado sus datos con los provenientes de La Pintada, La Serpiente y El Porcelano y hemos visto que participan de ciertas similitudes y diferencias significativas. En primer lugar, las cuevas de La Pintada y El Ratón son amplias y con una terraza que permite la reunión de un grupo considerable de personas. La cueva de La Serpiente es una grieta en el cantil que apenas puede albergar un número muy reducido de personas y El Porcelano es una cueva mediana sin mucho espacio para grandes reuniones. Si a estas propiedades morfológicas añadimos las características de los respectivos murales vemos que El Ratón y La Pintada comparten rasgos comunes en contraste con los casos de La Serpiente y El Porcelano. Las cuevas de El Ratón y La Pintada presentan una considerable variabilidad de rasgos estilísticos y de recursos técnicos, una paleta de colores amplia y un repertorio iconográfico extenso, a tal punto que los porcentajes son muy similares. Por el contrario, El Porcelano y La Serpiente muestran una gran homogeneidad interna de rasgos estilísticos y de recursos técnicos, una paleta de colores casi monótona y poca variabilidad iconográfica. Es decir, tienen unos rasgos formales muy homogéneos en sus respectivos murales aunque sean dispares entre sí. Por otra parte, en El Ratón y La Pintada existe un proceso de realización prolongado en el tiempo, con distintas fases pictóricas y numerosas superposiciones.
Las características de cuatro cuevas pintadas no son suficientes para caracterizar sitios arqueológicos complejos como son los murales pintados de Baja California. Sin embargo, esta comparación orienta en la búsqueda de estas características. De manera provisional y presumiblemente incompleta proponemos que las características que pueden definir los lugares de congregación en la sierra de San Francisco:
— Lugares amplios que permitan la reunión de un número importante de gente.
— Murales que presenten una considerable variabilidad de rasgos técnicos, estilísticos, cromáticos e iconográficos.
— El proceso muralista será dilatado en el tiempo y mostrará diferentes fases.
— Probablemente presentarán un tema principal que se complementará en las sucesivas etapas pictóricas y, en algunos casos, se añadirán nuevos temas.
Distintos a estos grandes santuarios, podemos encontrar sitios con pinturas que respondan a una temática muy particular, realizados en un momento histórico concreto sin que el uso más o menos continuado del sitio haya requerido ampliar o modificar el mural. Pensamos que corresponden a lugares donde se han celebrado rituales más privados o que han sido pintados por algún motivo muy concreto.
Por lo que se refiere al sedimento arqueológico, hemos de advertir que en las cuevas pintadas de estas sierras la potencia estratigráfica es pobre y que el número de excavaciones de que disponemos es escaso. Por eso no nos atrevemos a predecir cómo sería este sedimento en relación con las cuevas pintadas en lugares de congregación. En todo caso, diremos que en El Ratón no hemos identificado disposiciones de material significativas más allá de una concentración del material en hilera paralela a la pared, y que sí hemos documentado unas estructuras de combustión peculiares en cuanto a su función, que pensamos que están relacionadas con los rituales que se llevaron a cabo en este santuario rupestre.
Hemos de añadir que la temática representada la cueva de El Ratón muestra una serie de relaciones con temas mitológicos documentados etnográficamente en el entorno cultural, lo que permite una propuesta interpretativa del mural en relación con aspectos astronómicos ligados a los solsticios y, por lo tanto, a la mitología de la renovación estacional y mantenimiento de la periodicidad. Esta propuesta precisa de un estudio más detallado que incluya observaciones in situ en los periodos señalados —especialmente durante el solsticio de verano— y cálculos arqueoastronómicos que abarquen los periodos históricos que nos interese documentar.
Para finalizar, presentamos este trabajo del mural de El Ratón como un elemento a tener en cuenta en el estudio global de los Grandes Murales y con la esperanza de crear discusión al respecto. Consideramos que para avanzar necesitamos documentaciones exhaustivas de los murales y el análisis individualizado de los mismos para poder, luego, contrastarlos. Para ello es necesario desarrollar metodologías de documentación que permitan comparaciones parangonables. En este empeño seguiremos trabajando. / The archaeological site of El Ratón Cave: A painted cave in the Sierra de San Francisco (Baja California Sur, Mexico). The painted mural.
Albert Rubio i Mora
In a previous proposal of this work, we set out five aims which have been developed throughout the present research. These are described below.
1) Recording of the mural painting
The visual recording of the mural painting consisted of making a digital carbon copy of the mural using the Photoshop software and with aid of the DStrech plugin.
Using this visual record, we have identified 194 motifs of various classes, animal figures, humans, schematic and abstract designs, scattered over five sections in the cave. All of these motifs have been reproduced to scale on the general copy and located in the planimetry of the cave.
Additionally, we have compiled a special database for researching the rock art of the Baja California central mountain ranges, or sierras. The aim is to create a resource of standardised descriptions that will allow researchers to compare the formal qualities of the motifs at both the intra- and inter-site levels. In this study, we have included the description of the database and its use, as well as documentation of the data from El Ratón Cave in individual records for each figure.
2) The creation process of the mural
The work of recording the painted mural has been useful to establish the order of superimposition of the overlapping figures, which has revealed a chromatic stratigraphy. Determining the order of superimposing images is not without its problems, particularly due to the difficulty of perceiving the pigment background, the colour overlay, and the repainting and modification of the motifs.
Using this information, we have been able to establish the sequence of the creation process of the mural. To reconstruct this process, we have also taken into account the composition and formal properties of the figures. The result reveals seven consecutive phases of the painting process.
We have detailed the aspects of the record upon which the reconstruction of the work process is based so that it can be assessed. We suggest more specific studies that include making thin prints of some mural sections to corroborate the superimpositions.
Finally, we have contrasted our proposal of sequential painting phases at El Ratón with the phases suggested by R. Viñas for La Pintada. We concluded that certain forms which characterize the consecutive phases at La Pintada follow the same pattern at El Ratón. This is better appreciated in the evolution of the profile of the bodies and the position of the quadruped’s feet.
3) Chrono-cultural context
For a long time, the Great Murals were considered a relatively homogeneous phenomenon linked to the Comondú culture, which belongs to the latter period of the Baja Californian prehistory. According to the observations made in several rock art sites, our research team noticed that the sequential pictorial phases of some of the panels seemed to contradict that initial assumption and showed that, to the contrary, the painting tradition of the central mountain ranges of Baja California had a long time depth.
The recording of La Pintada by R. Viñas and our own research at El Ratón corroborate the hypothesis that there are different painting events in the mural tradition which reflect cultural changes in a long diachronic process. R. Viñas has distinguished various internal phases within the Great Murals. Based on the analysis at La Pintada, he has suggested four Great Mural phases, one pictorial period that includes novel motifs that keep to the elements of the Great Murals, which he has called Great Mural Tradition, and a final phase dominated by schematic and abstract motifs, which is formally removed from the Great Murals. This scheme coincides with our observations at El Ratón, where phases 1 to 3 clearly correspond with the Great Murals, phases 4 and 5 belong to the Great Murals Tradition, and 6 to 7 move away from that tradition. Nevertheless, this proposal is only an initial scheme and the rock art of Baja California is too complex to think that this trend will remain unchanged as more painted sites are recorded.
The final phases of the rock art of Baja California belong to the peoples that inhabited the peninsula when the European pioneers arrived. A more pressing issue is to establish the age of the initial and intermediate phases. The direct dates obtained from the paintings suggest an age going back to the early Archaic. The most reliable date, obtained from figure no. 41, the puma, at El Ratón Cave (4,845 +60 BP) is coherent with the range of those dates. However, the issue is not completely resolved. Future dating projects should have well-defined aims. We suggest that radiocarbon dates should concentrate on relating specific figures to the phases of the relative chronology derived from our observations, in order to make sense of the creation process and create a data set that may be compared across mural sites. In the case of El Ratón, our recording can help towards the selection of motifs that could be used for sampling, to test the sequence of pictorial phases.
4) Analysis of the mural’s visual composition
The analysis of the visual composition of the mural has thrown light on the associations among figures or internal elements of the paintings, which we interpret as the codes of the mural’s language. To create such codes, the artists seem to have used the iconographic motifs, forms, colours, image overlaps, symmetry relations, location in space, visual lines, sequences, attitude and situation of the motifs. These codes may be identified by their recurrence, contrast, or opposition and become evidently meaningful in the total composition.
The codified associations allow us to identify the themes represented in the mural and to distinguish differences between those associations across the various phases. As the research of the murals moves forward we will be able to establish the geographical distribution and historical depth of such codes so that they will become a component that will aid in clarifying the history of the Great Murals of Baja California. We may also be able to observe whether the codes are similar or different across the sierras of San Francisco, Guadalupe and San Borja, in order to obtain a general picture of the Great Mural phenomenon.
5) The function of Cueva del Ratón
The painted caves of sierra de San Francisco have often been considered as ‘aggregation sites’. These type of sites, initially defined for the European Palaeolithic, are locations where a numerous group of people convene to carry out a series of rituals and social activities. Thus, they are characterized by a short but intensive occupation. This would somehow be reflected in the archaeological record, leaving some traces of the seasonality that generally typifies such gatherings. Furthermore, the aggregation site should comply with certain conditions to allow the concentration of a large number of attendants, and it should contain portable ritual objects and decorated panels that show singular elements and general motifs.
In our opinion, not all painted caves in the region of the Great Murals had the same function. This observation is based on the obvious differences between the various types of painted caves that are known in Sierra de San Francisco. For example, a cave like La Pintada – with over a thousand figures, varied themes, a mural with several creation phases and a large extension – is not the same as the small crevices scattered across the various cliffs with only a few paintings, or the medium-sized rock shelters that contain panels with relatively few figures and one theme. For now, we do not have a fixed set of criteria to categorise the different types of painted caves, or the aggregation sites.
In the case of El Ratón Cave, we have contrasted our data against the data from the sites of La Pintada, La Serpeinte and El Porcelano, and we have been able to observe certain meaningful similarities and differences. First, the caves of La Pintada and El Ratón are big and both have a gallery that would allow the gathering of a large group of people. La Serpiente cave is a cliff crevice that can allow access to only a small number of people, and El Porcelano is a medium-sized cave with not much space for a gathering. If these morphological characteristics are seen side by side with the properties of each site’s paintings, we observe that El Ratón and La Pintada share several common traits , whereas this is not the case with La Serpiente and El Porcelano. The caves of El Ratón and La Pintada both show a considerable range of stylistic properties and techniques, an extensive colour palette and iconographic repertoire, to the point that their percentages are quite similar. In contrast, El Porcelano and La Serpiente show a great internal homogeneity of stylistic properties and techniques, an almost monotone colour palette, and little iconographic variety. That is to say, the formal properties of each site’s paintings are very homogeneous, although very different between them. Furthermore, El Ratón and La Pintada reflect a long creation process with different painting phases an numerous superimpositions.
The characteristics of just four painted caves are not enough to embody the complex archaeological phenomenon that is the Great Mural rock art of Baja California. However, our observations can guide our search for such criteria. Provisionally and presumably incompletely, we suggest certain characteristics that may define the aggregation sites in the sierra de San Francisco:
- Large sites that allow the gathering of a great number of people.
- Murals that show considerable variability of techniques, styles, colours, and motifs.
- The creation process will have a long time depth and will show several work phases.
- Are likely to depict a main theme that will be expanded upon in successive painting stages, and in some cases, new themes will be added.
In contrast to the large sanctuaries, there are sites with paintings that portray a singular theme, painted in one single historical moment. Even if these sites were sometimes used continuously over time their murals were not extended or modified. We think that these sites may have been used to celebrate more private rituals or were painted with a very particular aim.
Regarding the archaeological sediment, we must point out that the painted caves of the Baja Californian sierras have a poor stratigraphy and the number of excavations has been scarce. For this reason, we can not make any suggestions as to how the sediment of the painted caves would differ from that of aggregation sites. In any case, we will mention that at El Ratón we have not been able to identify any relevant accumulation of archaeological material apart from a concentration of objects aligned to the cave wall. We also recorded some peculiar combustion structures whose function, we believe, may be related to the rituals that were carried out at this rock sanctuary.
In addition, the theme depicted at El Ratón Cave has a series of similarities with mythological subjects documented in the ethnography of the cultural region. This allows us to suggest an interpretive reading of the mural in regards of astronomical topics related to the solstices, and consequently to the myth of the seasonal rebirth and cyclic continuity. This suggestion requires a more detailed study that should include in situ observation of the mentioned dates – especially, the summer solstice- and archaeoastronomic calculations that include the historical period we want to research.
---
Finally, we present this study of El Ratón mural as a contribution to the global study of the Great Murals, and with it we hope to open a scholarly discussion. We believe that to move forward in this field we need extensive records of the murals and an individual analysis that can be tested afterwards. To this aim we need to develop recording methods that allow us to make reasonable comparisons. We will keep working towards that end.
|
115 |
La estética de la obra sinfónica de Manuel Berná GarcíaGiner Tormo, María Consuelo 07 June 2003 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal el estudio de las veintidós obras sinfónicas del compositor Manuel Berná, (Albatera, Alicante-España 22/ agosto/ 1915). Se subraya la importancia de su estilo propio, encuadrado en la armonía tonal alterada, que huye de la duplicación de la octava, prefiriendo sextas y séptimas alteradas. Asimila el impresionismo, con gran dominio del color de la orquesta; el puntillismo, donde tienen valor las notas individualmente, fragmentando mucho las melodías; y el simbolismo, buscando la representación de la esencia del objeto o la psicología del personaje. Esto unido a una mentalidad contemporánea, elevando la música popular a la categoría de sinfónica. Predomina el tono sobre el modo: dentro de la politonalidad e incluso de una pantonalidad, aportando la idea estética de la influencia del semitono.Atento a las nuevas corrientes, vivo ejemplo de tenacidad, sabiendo evolucionar y aportar su estética a futuras generaciones, como compositor clásico. - / The aim of this thesis is to study the twenty-two symphonic works of the composer Manuel Berná, (born Albatera, Alicante, Spain, 22/08/1915).It emphasises the importance of his style within the framework of altered tonal harmony, which avoids doubling the octave, rather using altered sixths and sevenths. It assimilates Impressionism with its command of the orchestral colours; Pointillism, in which every note has equal importance, producing fragmentation in the melodies; and Symbolism, with its search for the representation of the essence of the objects or the psychology of the characters. These techniques and his contemporary mentality raise Popular Music to the category of Symphonic Music. Key takes precedence over mode within polytonality and even pantonality, contributing the aesthetic idea of influence of the semitone. As a classical composer, he was up to date with new trends, a living example of tenacity, evolving and contributing his aesthetics to new generations.
|
116 |
Nous processos d'urbanització i consum d'aigua per a usos domèstics. Una exploració de relacions a l'àmbit gironíGarcia Acosta, Xavier 16 October 2012 (has links)
This thesis aims to expand knowledge about the management of domestic water consumption. Among the various factors that influence water consumption, price and other economic variables have already been addressed by much research on this topic, obviously because of their implications for demand management. However, other factors such as the dominant urban model, the demographic structure and certain social values may also play a very important mediating role. This thesis aims to explore the factors (demographic, regional, socioeconomic, cultural, etc.) that influence domestic water consumption in two different but complementary scales: a local scale (municipalities in the Girona counties of Alt Empordà, Baix Empordà, Gironès, Pla de l’Estany and Selva) and a household scale (in suburban areas in the municipalities of Blanes, Caldes de Malavella, Lloret de Mar, Maçanet de la Selva, Santa Coloma de Farners, Sils, Tossa de Mar, Vidreres and Vilobí d’Onyar) / La present tesi té com a objectiu principal ampliar els coneixements la gestió de l’aigua per a usos domèstics. Entre els diferents factors que influeixen en el consum d’aigua, els preus i altres variables econòmiques han estat objecte de bona part de les investigacions sobre el tema. No obstant això, altres factors com, per exemple, el model d’ocupació urbana dominant, l’estructura demogràfica o certs valors socials, poden tenir també un rol molt rellevant. En aquesta tesi es proposa aprofundir sobre els factors (demogràfics, territorials, socioeconòmics, culturals, etc.) que incideixen en la demanda d’aigua per a usos domèstics, a dues escales diferents però complementàries: la municipal (municipis de les comarques gironines de l’Alt Empordà, Baix Empordà, Gironès, Pla de l’Estany i La Selva) i la llar (urbanitzacions dels municipis de Blanes, Caldes de Malavella, Lloret de Mar, Maçanet de la Selva, Santa Coloma de Farners, Sils, Tossa de Mar, Vidreres i Vilobí d’Onyar)
|
117 |
Problema de Cauchy para un Sistema de Tipo Benjamin-Bona-Mahony / Problema de Cauchy para un Sistema de Tipo Benjamin-Bona-MahonyMontealegre Scott, Juan 25 September 2017 (has links)
It is proved that the initial value problem for a system of two Benjamin-Bona-Mahony equations coupled through both dispersive and nonlinear terms is locally and globally well posed in the Soboloev spaces Hs ×Hs with s ≥ 0 / Dado el problema de valor inicial para un sistema de dos ecuaciones de Benjamin-Bona-Mahony (BBM) acopladas a través de los términos dispersivos y no lineales, se demuestra que está bien colocado localmente y globalmente en los espacios Hs × Hs con s≥0.
|
118 |
Les auteurs andalous dans les oeuvres médicales montpelliéraines au Moyen Âge. Essai de mise en évidence d'une voie de transmission montpelliéraine / The Andalusian authors in the medical works of Montpellier during the Middle Ages. An attempt to highlight a way of transmission peculiar to Montpellier / Los autores andalusíes en las obras médicas de Montpellier durante la Edad Media. Intento para poner de manifiesto una vía de trasmisión peculiar a MontpellierBosc, Jean-Louis 16 October 2010 (has links)
En 1204, le roi d’Aragon devint seigneur de Montpellier. À partir de 1309, la curie apostolique s’installa à Avignon. Sous ces deux patronages, l’Université de médecine connut, de la seconde moitié du XIIIe siècle à la fin du XIVe, sa période la plus florissante. Ce fut la période de plus grande activité littéraire de ses gradués. Après avoir assimilé les œuvres arabes traduites au Mont-Cassin et à Tolède, les maîtres montpelliérains étaient à la recherche de nouveaux textes, tant pour leur enseignement que pour leur exercice, notamment au sein des deux cours. Or la récente intégration à la Couronne d’Aragon des territoires du Levante donnait accès à de nouveaux textes issus d’al-Andalus. Sous l’impulsion des maîtres montpelliérains, prospéra ainsi un second foyer de traduction « espagnol ». L’étude des citations faites par les auteurs médicaux montpelliérains montre que sept œuvres andalouses, traduites en latin entre le XIIIe et le XIVe siècles, sont citées dans une vingtaine d’œuvres montpelliéraines. Certaines d’entre elles, qui datent des XVe et XVIe siècles, prouvent que les textes traduits sont restés pendant des décennies à la disposition des étudiants montpelliérains. Ces traductions ne fournirent qu’une faible proportion des citations d’auteurs andalous trouvées dans les textes montpelliérains. Mais elles associent à l’activité du studium montpelliérain de nouveaux auteurs andalous. Le recours à ceux-ci témoigne du dynamisme de l’Université de médecine au Moyen Âge, qui conduisit ses maîtres vers la terra incognita de nouvelles œuvres andalouses. / In 1204, the King of Aragon became Lord of Montpellier. In 1309, the Curia apostolic was installed in Avignon. Under these two patronages, the University of medicine experienced, from the second half of the thirteen century to the end of the fourteenth century, its most flourishing period. It was the period of the greatest literary activity of its graduates. After they had digested the Arabic works translated at Montecassino and Toledo, the Montpellier masters were looking for new texts in order to teach as well as to practise, especially within the two courts. Now the recent integration of the territories of Levante into the Crown of Aragon gave access to new texts from al-Andalus. So, on the impulse of the Montpellier masters, translations flourished in a second « Spanish » place. The study of the quotations made by the medical authors of Montpellier show that seven Andalusian works, translated into latin between the thirteen century and the fourteenth century, are quoted in about twenty works from Montpellier. Some among them, dating from the fifteenth and sixteenth centuries, prove that the translated texts remained at the disposal of the Montpellier students for decades. These translations make up only a small proportion of the quotations of Andalusian authors found in the Montpellier texts. But they associate some new Andalusian authors with the activity of the Montpellier studium. The resort to these authors attest the dynamism of the medical university in the Middle Ages which led its masters to the terra incognita of new Andalusian works / En 1204, el Rey de Aragón se volvió Señor de Montpellier. A partir de 1309, la curia apostólica se instaló en Aviñón. Bajo aquellos dos patrocinios, la Universidad de medicina conoció, desde la segunda mitad del siglo XIII hasta el final del siglo XIV, su periódo más próspero. Fue el periódo de la más gran actividad literaria de sus graduados.Despues de haber asimilado las obras árabes traducidas en el Montecassino y en Toledo, los maestros de Montpellier estaban buscando nuevos textos, tanto para su enseñanza como para su desempeño, particularmente al seno de las dos cortes. Pues la reciente integración de los territorios del Levante a la Corona de Aragón daba el acceso a nuevos textos que provenían de al-Andalus. Bajo el impulso de los maestros de Montpellier, prosperó así un segundo foco « español » de traducción. El estudio de las citas hechas por los autores médicos de Montpellier demuestra que siete obras andalusíes, traducidas al latín entre el siglo XIII y el siglo XIV, están citadas en unas veinte obras de Montpellier. Algunas de aquellas, que datan de los siglos XV y XVI, prueban que los textos traducidos quedaron durante decenios a la disposición de los estudiantes de Montpellier. Aquellas traducciones no produjeron más que una escasa proporción de las citas de autores andalusíes encontradas en los textos de Montpellier. Pero asocian nuevos autores andalusíes a la actividad del studium de Montpellier. El recurso a aquellos da un testimonio del dinamismo de la Universidad de medicina en la Edad Media, que llevó sus maestros hacia la terra incognita de nuevas obras andalucíes.
|
119 |
Propuesta de mejora del comportamiento mecánico de Pavimentos Flexibles mediante la aplicación de polvo de fibra de vidrio reciclado sobre subrasante arcillosa de baja plasticidad aplicada al tramo I de la carretera Rodríguez de Mendoza, Amazonas - Perú / Proposal to improve the mechanical behavior of Flexible Pavements through the application of recycled glass powder on low plasticity clayey subgrade applied to section applied to section I of the Rodriguez de Mendoza HighwayCarhuapoma Najarro, Cynthia Sthefani Alexandra, Tito Sánchez, Jaime Belisario 23 June 2021 (has links)
En la actualidad, la funcionalidad de pavimentos flexibles se ve afectada por la deficiencia de información detallada de los parámetros de Diseño de Pavimentos. Las fallas internas, desencadenan problemas de desplazamientos y deformaciones, los cuales afectan directamente en la funcionalidad de la estructura del pavimento.
En el Perú, el desarrollo del uso de materiales de construcción ha originado que se incrementen las cantidades de residuos de vidrio y se produzca un impacto ambiental negativo. Sin embargo, estos residuos, poseen un potencial para ser usados, incorporándose como agentes estabilizantes de suelos en subrasante de pavimentos, por las útiles propiedades mecánicas de resistencia a la compresión y corte que poseen. Esto permite, reducir el impacto medioambiental y contribuir a la ejecución de pavimentos eco-sostenibles.
En ese contexto, la presente investigación, está orientada en desarrollar una estabilización de suelo, un diseño de pavimentos bajo la metodología AASHTO, y un posterior análisis del comportamiento mecánico del diseño de pavimentos realizado. Por un lado, la estabilización de suelo de subrasante arcillosa se realiza mediante la aplicación de polvo de residuos de vidrio. Por otro lado, se hace uso de la metodología AASHTO 1993, con el fin de diseñar el paquete estructural y obtener valores de espesores de capa en escenarios de suelo estabilizado con piedra Over propuesto por JNR y otro en el que el suelo se encuentre estabilizado con polvo de fibra de vidrio reciclado, propuesto por la presente investigación. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo de espesores y la influencia directa del valor de CBR en muestras no estabilizadas y estabilizadas, para la determinación del número estructural en el Diseño de pavimentos. Finalmente, se realizó un modelado del comportamiento mecánico de cada capa de la estructura del pavimento, mediante el uso del software computacional 3D Move, con el fin de obtener valores de esfuerzos normales, esfuerzos cortantes y desplazamientos en cada capa del pavimento para suelos no estabilizados y estabilizados. / Currently, the functionality of flexible pavements is affected by the deficiency of detailed information in the Pavement Design parameters. Internal failures trigger displacement and deformation problems, which directly affect the functionality of the pavement structure.
In Peru, the development of the use of construction materials has led to an increase in the amounts of glass waste and a negative environmental impact. However, these residues have a potential to be used, being incorporated as soil stabilizing agents in subgrade of pavements, due to the useful mechanical properties they possess. This allows reducing the environmental impact and contributing to the implementation of eco-sustainable pavements.
In this context, the present research is aimed at developing soil stabilization, a pavement design under the AASHTO methodology and a subsequent analysis of the mechanical behavior of the pavement design carried out. On the one hand, clay subgrade soil stabilization is carried out by applying glass waste powder. On the other hand, the Empirical AASHTO 1993 methodology is used, in order to design the structural package and obtain layer thickness values in scenarios of stabilized soil with the proposed material and another in which the soil is stabilized with other type of material. Subsequently, a comparative analysis of thicknesses and the direct influence of the CBR value in non-stabilized and stabilized samples will be carried out in the pavement design carried out to determine the structural number. Finally, a mechanical behavior modeling is carried out, applying the use of the Windepav computer software to obtain deformation and deflection values in each layer of the pavement for unstabilized and stabilized soils / Tesis
|
120 |
Propuesta de mejora del proceso productivo integrando el ciclo DMAMC Y KAIZEN para mejorar la baja eficiencia producida por las mermas en una MYPE de producción de envases plásticosJavier Flores, Kerly Pamela, Soria Marin, Jose Gerardo 05 December 2020 (has links)
Este trabajo contribuye a la organización estudiada a mejorar los procedimientos del proceso de laminación (compuestas por BOPP y PEBD) para así reducir las mermas y los productos defectuosos, estas representan un 15% de desperdicios del total de materia prima que ingresa al proceso, sin embargo, con la aplicación de las metodologías se logró reducir a un 6.2% de desperdicios, resultando en ahorros operacionales en el rango de s/. 46,580 al año. La utilización de las fases DMAIC y Lean, cada uno a su manera, son las principales técnicas estratégicas de resolución de problemas en el mundo industrial. La integración de los dos métodos de calidad traerá la herramienta necesaria para eliminar las mermas y mejorar la productividad a través del comportamiento de los trabajadores, el trabajo en equipo y optimizando los procesos. Los gerentes e ingenieros encargados de mejorar las operaciones y los procesos pueden beneficiarse de este documento, ya que puede servir de guía para dirigir la realización de futuros proyectos y la aplicación empírica de sus principios y herramientas. / This work contributes to help the organization studied to improve procedures for the lamination process (compound of BOPP and LDPE) to reduce waste and defective products, represent 15% of waste of all raw material entering To the process, however, with the application of the methodologies was reduced to a 6.2% of waste, resulting in operational savings in the range of s /. 46,580 per year. The use of the DMAIC and Lean phases, each in its own way, are the main strategic techniques for solving problems in the industrial world. The integration of the two quality methods will bring the necessary tool to eliminate the losses and improve the productivity through the behavior of the workers, the team work and optimizing the processes. Managers and engineers in charge of improving operations and processes can benefit from this document as it can guide future projects and the empirical application of their principles and tools. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
Page generated in 0.0402 seconds