• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 10
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 272
  • 63
  • 56
  • 40
  • 38
  • 37
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Programme d’interventions nutritionnelles centrées sur une alimentation végétale minimalement transformée : évaluation des effets et exploration des déterminants influençant les choix alimentaires chez des adultes à risque de maladies cardiovasculaires

Morin, Étienne January 2016 (has links)
Résumé : Contexte: Les maladies cardiovasculaires (MCV) sont un enjeu contemporain de santé publique. Or, des recherches cliniques démontrent que certaines interventions sont efficaces dans leur traitement et prévention. Il s’agit d’interventions nutritionnelles éducatives priorisant des aliments végétaux minimalement transformés (VMT). Ces interventions promeuvent l’adoption de postures alimentaires se caractérisant par la consommation à volonté d’une grande variété d’aliments d’origine végétale (e.g. légumineuses, céréales entières, fruits, légumes) et par une diminution de la consommation d’aliments d’origine animale (e.g. viandes, œufs et produits laitiers) et ultra-transformés (e.g. riches en sucres, sel ou gras, et faibles en fibres). Objectifs: À l’aide d’un devis mixte concomitant imbriqué, nous avons évalué les effets d’un programme d’interventions éducatives visant à augmenter la consommation de VMT chez des adultes à risque de MCV et exploré les déterminants des modifications comportementales observées. Méthodologie : Divers paramètres physiologiques et anthropométriques ont été mesurés pré-post programme (n = 72) puis analysés avec un test t pour échantillons appariés ou un test signé des rangs de Wilcoxon. D’autre part, 10 entretiens semi-dirigés ont été réalisés post-programme et soutenus par un guide d’entretien basé sur le Food Choice Process Model. Les verbatims intégraux ont été codés selon la méthode d’analyse thématique. Résultats : Après 12 semaines, le poids (-10,5 lb, IC 95 %: 9,0-12,0), le tour de taille (-7,4 cm, IC 95 %:6,5-8,4), la tension artérielle diastolique (-3,2 mmHg, IC 95 %: 0,1-6,3), le cholestérol total (-0,87 mmol/ L, IC 95 %:0,57-1,17), le cholestérol LDL (-0,84 mmol/ L, IC 95 %: 0,55-1,13) et l’hémoglobine glyquée (-1,32 %, IC 95 %:-0,17-2,80) se sont significativement améliorés. L’analyse thématique des données qualitatives révèle que le programme, par la stimulation de valeurs de santé, d’éthique et d’intégrité, favorise la transformation des choix alimentaires vers une posture davantage axée sur les VMT durant une période clé du parcours de vie (i.e. pré-retraite). D’autres déterminants pouvant favoriser l’adoption d’une alimentation VMT ont été identifiés, dont les bénéfices importants observables à court terme, l’absence de restriction à l’égard de la quantité d’aliments VMT et le développement de compétences de planification dans l’acquisition et la préparation des aliments. Conclusion : Une intervention priorisant les VMT permet d’améliorer le profil cardiométabolique d’individus pré-retraités en raison de ses caractéristiques intrinsèques, mais aussi parce qu’elle modifie les valeurs impliquées dans les choix alimentaires. / Abstract : Background: Cardiovascular disease (CVD) is a contemporary public health issue. However, clinical research shows that some interventions are effective in its treatment and prevention: nutrition education programs prioritizing whole plant foods (WPF). These interventions promote the adoption of diets characterized by the unlimited consumption of a wide variety of plant foods (e.g. legumes, whole grains, fruits, vegetables) and a decrease in consumption of animal (e.g. meat, eggs and dairy products) and highly processed foods (e.g. high in sugar, salt or fat and low in fiber). Objectives: Using a nested concomitant mixed design, we evaluated the effects of a nutrition education program to increase the consumption of WPF in adults at risk of CVD and explored the determinants of the observed behavioral changes. Methodology: Various physiological and anthropometric parameters were measured pre-post program (n = 72) and analyzed with t test for paired samples or signed rank test Wilcoxon. Also, 10 semi-structured interviews were conducted post-program, supported by an interview guide based on the Food Choice Process Model. The full transcripts were coded according to thematic analysis method. Results: After 12 weeks, weight (-10.5 lbs, 95 % CI: 9.0-12.0), waist circumference (-7.4 cm, 95 % CI: 6.5-8.4), diastolic blood pressure (-3.2 mmHg, 95 % CI: 0.1-6.3), total cholesterol (-0.87 mmol/ L, 95 % CI: 0.57-1.17), LDL cholesterol (-0.84 mmol/ L, 95 % CI: 0.55-1.13) and HbA1c (-1.32 %, 95 % CI - 0.17-2.80) improved significantly. Thematic analysis of qualitative data reveals that the program, by stimulating values such as health, ethics and integrity, promote the transformation of food choices towards a more whole-foods plant-based dietary pattern during a key period of participants’ life course (i.e. early retirement). Other determinants that can help orient food trajectory towards more WPF have been identified, including the significant short term benefits, the lack of restriction on the amount of WPF and development of planning skills in acquiring and preparing food. Conclusion: A nutrition education program prioritizing WPF improves the cardio-metabolic profile individuals in their pre-retirement because of its intrinsic characteristics, but also because it changes their food choice values. / Resumen : Contexto: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un asunto contemporáneo de salud pública. Sin embargo, la investigación clínica demuestra que algunas intervenciones son eficaces en su tratamiento y prevención. Se trata de intervenciones nutricionales educativas que priorizan los alimentos vegetales mínimamente procesados (AVMP). Estas intervenciones promueven la adopción de posturas alimenticias que se caracterizan por el consumo ilimitado de una amplia variedad de alimentos de origen vegetal (e.g. legumbres, granos enteros, frutas, verduras) y una disminución en el consumo de alimentos de origen animal (e.g. carne, huevos y productos lácteos) y altamente procesados (e.g. es decir, alto contenido de azúcar, sal o grasa y bajo en fibras). Objetivo: Con el uso de un diseño mixto concurrente se evaluaron los efectos de un programa compuesto de diversas intervenciones educativas enfocadas en el incremento del consumo de AVMP en adultos en situación de riesgo de ECV. Así mismo, se exploraron los determinantes de los cambios de comportamientos observados. Material y métodos: Se midieron varios parámetros fisiológicos y antropométricos antes y después del programa (n = 72) los cuales se analizaron con la prueba t para muestras pareadas o prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. Ademas, se llevaron a cabo 10 entrevistas semi-estructuradas post-programa apoyados por una guía de entrevista basada en el Food Choice Process Model. Las transcripciones completas fueron codificadas de acuerdo al método de análisis temático. Resultados: Después de 12 semanas, el peso (-10.5 lbs, IC 95 %: 9.0 a 12.0), la circunferencia de la cintura (-7.4 cm, IC 95 %: 6.5 a 8.4), la presión arterial diastólica (-3.2 mmHg, IC 95 %: 0.1 a 6.3), el colesterol total (-0.87 mmol/ L; IC 95 %: 0.57 a 1.17), el colesterol LDL (-0.84mmol/ L, IC 95 %: 0.55 a 1.13) y la HbA1c (-1.32 %, IC 95 % - 0.17 a 2.80) mejoraron significativamente. El análisis temático de los datos cualitativos revela que el programa, mediante la estimulación de valores de la salud, la ética y la integridad, favorece la transformación de la elección de alimentos hacia una postura más centrada en los AVMP durante un período clave del ciclo de vida (e.g. la jubilación temprana). Otros determinantes que pueden promover la adopción de una postura alimenticia más centrada en los AVMP han sido identificados, incluyendo los beneficios significativos observados a corto plazo, la falta de restricción en la cantidad de AVMP y el desarrollo de habilidades de planificación en la adquisición y preparación de alimentos. Conclusiones: Un programa de intervenciones educativas que favorece el consumo de AVMP mejora el perfil cardio-metabólico de las personas pre-jubiladas no sólo gracias a sus características intrínsecas, sino también al cambio de valores que intervienen en la elección de los alimentos.
242

Intervenciones poblacionales relacionadas con el etiquetado y rotulación de los alimentos respecto a su composición nutricional

Sebastián Ponce, Miren Itxaso 13 March 2015 (has links)
Objetivo General. Revisar sistemáticamente la literatura científica indizada en las principales bases de datos de ciencias de la salud, sobre las intervenciones realizadas mediante el etiquetado y/o la rotulación en la prevención de la obesidad, el contenido de sal de los alimentos, los alimentos transgénicos y el contenido en grasa. Material y Método. Estudio descriptivo de los trabajos recuperados en la revisión bibliográfica mediante técnica sistemática. Se estudiaron textos publicados en revistas indizadas en bases de datos internacionales sujetas a revisión por pares y cuyo texto completo pudo ser recuperado. Las bases de datos consultadas fueron: MEDLINE, EMBASE, ISI/WoS, CINAHL, Cochrane Library Plus, LILACS, FSTA, AGRICOLA, SCOPUS. En la búsqueda se emplearon descriptores del Thesaurus de la Medical Subject Headings (MeSH), que fueron utilizados como Major Topic en las bases que lo permitieron. Las ecuaciones de búsqueda se limitaron a humanos y a textos en los que se realizaron intervenciones que utilizaron como herramienta el etiquetado y/o la rotulación para informar sobre el contenido calórico, el contenido en sal, la presencia de transgénicos o la cantidad de grasa en los alimentos. Las ecuaciones de búsqueda se adaptaron a cada una de las bases de datos. Resultados Las intervenciones realizadas mediante el etiquetado y la rotulación para investigar la respuesta de la población en la prevención del sobrepeso y la obesidad, en la reducción del consumo de sal, en el consumo de alimentos transgénicos y en control de la ingesta de grasas, se ven reflejadas en los 14, 9, 40 y 36 textos seleccionados y revisados. De estos trabajos surgen los cuatro artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis. Conclusiones. - Las intervenciones para reducir el número de calorías tuvieron resultado positivo en el consumo final de alimentos. El seguimiento de las actuaciones confirmó la continuidad del efecto a largo plazo. - Las intervenciones para reducir el consumo de sal, determinaron que los consumidores entienden y valoran más los logotipos que la composición nutricional que figura en la etiqueta. - Las intervenciones que revisaban el contenido de transgénicos, establecieron que el etiquetado debería ser homogéneo y clarificador en el grado de contenido de transgénicos, su procedencia e ir acompañado del aval de una entidad certificadora. - El etiquetado sobre el contenido de grasa en los alimentos resultó una buena ayuda para tomar decisiones de consumo. La educación nutricional y de los significados de las etiquetas fue fundamental.
243

Relació estructura-funció de les proteïnes CPT1

Pujol Vidal, Maria Magdalena 17 July 2012 (has links)
L’enzim Carnitina palmitoïltransferasa 1 (CPT1) permet l’entrada dels àcids grassos de cadena llarga a la matriu mitocondrial per tal de ser degradats i utilitzats així com a substrat energètic. El malonil-CoA, primer intermediari en la síntesi d’àcids grassos, és un inhibidor al•lostèric de CPT1, fet que permet una regulació coordinada entre la síntesi i l’oxidació d’àcids grassos en un mateix teixit, evitant així que es donin ambdós processos alhora. Una inhibició específica de CPT1, doncs, és una bona aproximació farmacològica per al tractament de desordres metabòlics que impliquin acumulació d’àcids grassos i resistència a insulina, com la diabetis tipus 2 i l’obesitat. La present tesi doctoral s’ha centrat en l’estudi de la regulació per malonil-CoA dels isotips hepàtic (CPT1A) i muscular (CPT1B) de CPT1, així com en l’estudi de l’isotip més recentment descrit de la proteïna d’expressió en cervell, CPT1C. Per tal d’aprofundir en l’estudi de determinants moleculars de CPT1 que marquen el seu grau d’inhibició per malonil-CoA, s’han realitzat construccions mutants i delecionades dels enzims CPT1A i CPT1B i s’han expressat en el llevat “Pichia pastoris”. Mitjançant l’anàlisi del paràmetre IC50, hem demostrat que la regió aminoterminal de l’enzim CPT1A de rata (residus 1-18) exerceix un efecte dominant sobre les posicions Glu590 i Met593 en determinar la sensibilitat a la inhibició per malonil-CoA. Paral•lament, s’han generat construccions amb la seqüència de l’enzim CPT1 de porc, que presenta una gran diferència en el seu comportament enzimàtic quan es compara amb l’enzim humà, tant l’isotip hepàtic com el muscular. En aquest treball s’ha identificat l’existència d’un determinant negatiu en la posició Glu17 que explica parcialment la menor sensibilitat d’aquest enzim a la inhibició pel malonil-CoA. A més a més, s’ha construït un model 3-D in silico de la CPT1B humana, que permet justificar observacions experimentals mostrades en aquest treball, tot i que no explica encara les diferències en el comportament cinètic entre els isotips hepàtics i musculars de la proteïna. CPT1C és l’isotip descrit més recentment, i encara avui se’n desconeix la seva funció, existeix controvèrsia respecte a la seva distribució subcel•lular i no se n’han descrit els mecanismes que en regulen l’expressió. Els resultats mostrats en aquest treball demostren que CPT1C és una proteïna sense activitat enzimàtica, independentment de la característica extensió C-terminal que presenta respecte els altres isotips. D’altra banda, el patró d’expressió observat del gen Cpt1c no és compatible amb el paper que se li ha atorgat sobre la regulació de la ingesta. A més a més, hem identificat l’expressió d’una isoforma soluble de CPT1C en cervell humà adult, que ofereix una eina útil per a l’obtenció d’un cristall de la regió C-terminal citosòlica de CPT1C. / STRUCTURE-FUNCTION RELATIONSHIP OF CPT1 PROTEINS CPT1 (Carnitine palmitoyltransferase 1) enables the entry of long chain fatty acids into the mitochondrial matrix, in order to be degraded and used as energetic substrate. Malonyl-CoA, the first intermediate in the synthesis of fatty acids, is an allosteric inhibitor of CPT1. Through CPT1 inhibition, it establishes a coordinated regulation between fatty acid synthesis and oxidation, thus preventing that both pathways coexist at the same time. A specific inhibition of CPT1 is therefore a good approximation or the pharmacological treatment of metabolic disorders involving accumulation of fatty acids and nsulin resistance, such as type-2 diabetes and obesity. This thesis has focused on the study of malonyl-CoA regulation of both CPT1A and CPT1B isotypes. In addition, we studied the more recently described isotype of the protein, CPT1C. To gain insight into the study of CPT1 molecular determinants of malonyl-CoA inhibition, mutants of both CPT1A and CPT1B enzymes were expressed in yeast Pichia pastoris. Analysis of the IC50 parameter, demonstrated that the aminoterminal region (residues 1-18) of the rat CPT1A enzyme has a dominant effect over Glu590 and Met593 positions in determining its sensitivity to malonyl-CoA inhibition. We also identified the existence of a negative determinant within the sequence of pig CPT1A (position Glu17), which partially explains the low sensitivity of this enzyme to malonyl-CoA inhibition. In addition, we designed an in silico 3-D model of human CPT1B, which still does not explain the kinetic differences between liver and muscle isotypes of the protein, but justifies some of our experimental data. CPT1C is the more recently described isotype of the protein. Its function still remains unknown, and controversy exists regarding its subcellular distribution and the mechanisms that regulate its expression. Here we show that CPT1C is a protein without enzymatic activity, regardless of its characteristic C-terminal extension, compared to the other isotypes. Moreover, the observed gene expression pattern is not compatible with its given role on the regulation of food intake. In addition, we identified the expression of a soluble isoform of CPT1C in human adult brain, providing a useful tool for obtaining a crystalline structure of the cytosolic C-terminal region of CPT1.
244

Walking for transportation : estudio de los factores individuales y contextuales que influyen en el caminar como medio de transporte y de sus implicaciones en salud

Olabarria Saenz de Viguera, Marta, 1982- 08 May 2013 (has links)
Desplazarse a pie es una actividad física moderada, rutinaria e integrada en la vida diaria que podría convertirse en una herramienta para disminuir la tendencia creciente del sedentarismo de la población. El objetivo de esta tesis es valorar el potencial en salud de la movilidad a pie como fuente de actividad física, y estudiar los factores individuales y contextuales que influyen en caminar como transporte. Para ello, se han llevado a cabo tres estudios. En el primero, utilizando la Encuesta de salud de Barcelona (ESB2011), se ha estudiado la relación entre la movilidad diaria y el sobrepeso o la obesidad; En el segundo, a partir de la Encuesta de Movilidad de Cataluña (EMQ2006) se ha estimado el beneficio económico derivado de la reducción de mortalidad resultante de sustituir desplazamientos motorizados cortos por caminar. Por último, también a partir de la Encuesta de Movilidad de Cataluña (EMQ2006) se ha estudiado la influencia de factores del entorno del barrio sobre la movilidad a pie. El cuerpo de esta tesis consta de 3 artículos científicos y otro artículo original en anexos que analiza específicamente la relación del género y la movilidad. Los estudios incluidos en esta tesis señalan como cambios concretos en la movilidad de poblaciones inactivas tienen efectos beneficiosos en salud, y podrían derivar en elevados beneficios económicos. Se han podido además identificar grupos poblacionales y factores del entorno susceptibles de intervención. / Walking for transportation is a moderate, routinely and daily integrated physical activity that could became a tool to decrease the current sedentarism of the population. The objective of this thesis is to analyze the potential in health of walking for transportation as a source of physical activity, and to study the individual and contextual factors that influence on the decision of walking for transport. Three studies were carried out. The first used the Barcelona Health Survey (ESB2011) to study the relationship between daily mobility and overweight or obesity; the second used the Cataluña Mobility Survey (EMQ2006) to estimate the economical benefits derived from the substitution of short duration motorized trips by walking. The third study, using again the Cataluña Mobility Survey (EMQ2006), looked at the influence of environmental factors on walking behavior. This thesis consists of three scientific papers included in the main section, and another original paper, included in the annex section, which analyzes the specific relationship between gender and mobility. The studies included in this thesis suggest that concrete behavioral changes on mobility in inactive populations could lead to several health benefits, and could also derive on economical benefits. In addition, population groups and environmental factors susceptible to intervention have been identified.
245

Caracterización de marcadores circadianos de cronodisrupción en obesidad: utilidad en la práctica clínica.

Corbalán Tutau, Mª Dolores 21 March 2013 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La gran preocupación que existe actualmente alrededor del peso corporal, está colaborando a la proliferación de innumerables dietas de adelgazamiento entre las personas “no satisfechas con su peso”. En este sentido hemos estudiado la obesidad desde un punto de vista cronobiológico, para poder dilucidar la importancia que tiene la alteración circadiana de ciertos ritmos biológicos en la ganancia de peso o la no pérdida del mismo. El acúmulo de grasa corporal y el grado de lipogénesis en el tejido adiposo podría ser diferente a distintas horas del día, ingiriendo las mismas calorías. A su vez uno de los aspectos más interesantes, es poder conseguir una caracterización cronobiológica de cada individuo, establecer mejoras en las terapias de comportamiento alimentario, introducir nuevos índices que permitan detectar pacientes de riesgo y poder establecer pautas alimentarias y hábitos de vida individualizados que ayuden a estos pacientes a alcanzar la meta de peso propuesta. / The great controversy now there about body weight, is collaborating with the proliferation of countless diets among people "not satisfied with their weight." In this sense, we have studied obesity from a chronobiological viewpoint, to elucidate the importance of the alteration of circadian biological rhythms in weight gain or no loss. The accumulation of body fat and the degree of lipogenesis in adipose tissue may be different n accordance with the time of day, even eating the same calories. In turn one of the most interesting aspect, is to be able to characterize the individual chronobiology of each patient, establish improved therapies feeding behavior, introducing new indices to detect patients at risk and to establish dietary patterns and lifestyle habits that help these patients to achieve the proposed weight goal.
246

Immunomodulation and metabolism: possible role of lactoferrin

Moreno Navarrete, José María 20 June 2011 (has links)
To gain insight in the relationship between innate immune system and metabolic disease, we aimed to investigate the effects of lactoferrin in obesity-related metabolic disturbances. Circulating lactoferrin concentration was significantly decreased in subjects with altered glucose tolerance (AGT) and associated negatively with obesity-related metabolic disturbances. The SNPs-induced aminoacidic changes in lactoferrin N-terminus region were associated with a low atherogenic lipid profile. Lactoferrin production in neutrophils decreased significatively in aging, chronic low-grade inflammation and type 2 diabetes. In vitro, lactoferrin increased insulin signaling pathway, even under insulin resistance conditions and displayed dual effects on adipogenesis (antiadipogenic in 3T3-L1 and adipogenic in human adipocytes). In conclusion, lactoferrin might play a potential protective role against insulin resistance and obesity related metabolic disturbances. / Per aprofundir en la relació entre el sistema immunològic innat i els trastorns metabólics, s’investiga l’efecte de la lactoferrina en els desordres metabòlics associats a l’obesitat. Els nivells circulants de lactoferrina es trobaven significativament disminuits en subjetes amb la tolerància a la glucosa alterada (AGT), i aquests es correlacionaven negativament amb trastorns metabòlics associats a obesitat i resistència a la insulina. Els canvis aminoacídics en la seva regió N-Terminal s’associaven a un perfil lipídic menys aterogènic. La producció de lactoferrina es troba reduïda en condicions d’envelliment, inflamació crònica i diabetes tipus 2. In vitro, la lactoferrina incrementava la via de senyalització de la insulina, inclús en condicions de resistència a la insulina i presentava efectes dual en la adipogenesis (antiadipogenic en 3T3-L1 i adipogenic en adipòcits humans). En conclusió, la lactoferrina podria tenir un potencial efecte protector enfront les enfermetats metabòliques associades a obesitat i resistència a la insulina.
247

Mecanismos de regulación del anabolismo lipídico en el tejido adiposo del paciente obeso

Ortega Delgado, Francisco José 18 June 2012 (has links)
Obesity is one of the most important public health problems facing the world today. Gene expression studies applied to fat depots from obese subjects have provided important clues about the pathophysiology of adipose tissue. The data collected in this thesis show that the synthesis of fatty acids (lipogenesis) is decreased in the adipose tissue of obese subjects, and describe the behavior of a new lipogenic factor. We also demonstrate that subcutaneous fat (beneath the skin of the buttocks, thighs and abdomen) is characterized by a greater responsiveness to thyroid hormones than the visceral (around the omentum, the intestines and the perirenal areas), and describe the increased activity of enzymes that activate thyroid hormones in adipose tissue of obese patients and the effects on the metabolism. According to these results, the local activation of thyroid hormone and the ability to synthesize fat are altered in adipose tissue from obese patients, and indicate significant differences between visceral and subcutaneous adipose tissue depots. / La obesidad es uno de los problemas de salud pública más importante. Los estudios de expresión aplicados a los depósitos de grasa en sujetos obesos han aportado importantes indicios sobre la fisiopatología del tejido adiposo. Los datos recogidos en esta tesis doctoral demuestran que la síntesis de grasa (lipogénesis) está disminuida en el tejido adiposo del paciente obeso, y describen el comportamiento de un nuevo factor lipogénicos. Se demuestra además que el tejido adiposo subcutáneo (situado bajo la piel de las nalgas , muslos y abdomen) está caracterizado por una mayor capacidad de respuesta a las hormonas tiroideas respecto al adiposo visceral (alrededor del epiplón, los intestinos y las áreas perirrenal) y se describe un incremento en la actividad de las enzimas que activan las hormonas tiroideas en el tejido adiposo del paciente obeso y los posibles efectos de esta eventualidad sobre el metabolismo. Según los resultados recopilados en esta tesis doctoral, la activación local de hormonas tiroideas y la capacidad para sintetizar acidos grasos del tejido adiposo del paciente obeso están alteradas, e indican importantes diferencias entre los depósitos de grasa visceral y subcutáneo. / L’obesitat és un dels problemes de salut pública més important. Els estudis d'expressió aplicats als dipòsits de greix en subjectes obesos han aportat importants indicis sobre la fisiopatologia del teixit adipós. Les dades recollides a aquesta tesi doctoral demostren que la síntesis de greix (lipogènesis) està disminuïda al teixit adipós del pacient obès, i descriuen el comportament d'un nou factor lipogènic. Es demostra, a més a més, que el teixit adipós subcutani (situat sota la pell de les natges, cuixes i abdomen) està caracteritzat per una major capacitat de resposta a les hormones tiroidees respecte a l'adipós visceral (al voltant de l’epipló, els intestins i las àrees perirenals) i es descriu un increment en l’activitat dels enzims que activen les hormones tiroidees al teixit adipós del pacient obès i els possibles efectes d'aquesta eventualitat sobre el metabolisme. Segons els resultats recopilats a aquesta tesi doctoral, l’activació local d'hormones tiroidees i la capacitat per sintetitzar greixos del teixit adipós del pacient obès estan alterades, i indiquen importants diferències entre els dipòsits de greix visceral i subcutani.
248

Representaciones Sociales sobre Cuerpo, Alimentación y Salud por Madres de Preescolares Obesos de Nivel Socioeconómico Bajo

Navarro Rayo, Cecilia Andrea January 2008 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo / Actualmente, la obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública en Chile. En su estudio y tratamiento se observa una preeminencia por considerar los factores fisiológicos y económicos que la condicionan, y una falta de apreciación de los aspectos contextuales y socioculturales pertinentes. Basándonos en estos antecedentes, la siguiente tesis aborda las representaciones sobre alimentación, cuerpo y salud, de un grupo de madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, coordinado por el Dr. Carlos Castillo, en la comuna de la Pintana y ejecutado durante el año 2005 en el marco de las investigaciones realizadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). El énfasis de la investigación, se encuentra en la construcción dinámica que realizan los actores sociales para generar los modelos que orientan sus acciones, puesto que frecuentemente se subestima el poder explicativo que tienen las nociones populares sobre enfermedad, alimentación y cuerpo, argumentando que están basadas en creencias, aún cuando ellas subyacen en constructos u lógicas que les permiten clasificar el mundo que los rodea. Estas representaciones abarcan el proceso salud-enfermedad de acuerdo a modelos etiológicos y terapéuticos tradicionales y empíricos; la alimentación desde las distinciones entre alimentos versus no alimentos, alimentos sagrados versus profanos, formas paralelas o tradicionales de clasificación (e.g. fríos, calientes), alimentos usados como medicina y alimentos como señales de relaciones sociales; y el cuerpo desde las perspectivas de cuerpo individual, social o político, además de distintas concepciones a cerca de su forma y tamaño, estructura interna y funcionamiento. De tal modo, se plantea que el fracaso de muchas intervenciones médicas en materia de salud, podría explicarse por las distintas representaciones sociales que manejan el equipo de salud y la población respecto, en este caso en particular, de la relación entre el cuerpo y sus formas, la alimentación y la salud. La investigación aquí planteada se convierte en una suerte de “traducción de las nociones, conceptos o conocimientos procedentes de ambos sistemas culturales, equipo médico y las personas, utilizando herramientas de las ciencias sociales para el estudio de problemáticas relacionadas con la salud, esperando que pueda significar un aporte a la comprensión de las mismas. Consideramos por una parte que, si bien perdura un saber tradicional respecto a la alimentación, la salud y el cuerpo, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento con el conocimiento biomédico actual. Y por otra, que las intervenciones implementadas bajo el marco de este último, deben incorporar -si desean obtener resultados exitososla triple configuración y coordinación de las mencionadas dimensiones en el diseño y aplicación de intervenciones educativas y nutricionales al respecto. Como marco epistemológico se observa, por una parte, la teoría de las representaciones sociales para la revisión de los principales elementos socioculturales que tradicionalmente han dado fuerza y dinámica a las representaciones populares sobre enfermedad, alimentación y cuerpo, a las cuales los actores sociales recurren para explicar y orientar sus acciones. Además, interesa reconocer cómo se construyen las prácticas sociales a partir de un modelo popular que está en negociación permanente con el modelo médico, por ello introduciremos los conceptos de campo, habitus y prácticas, considerando principalmente, los aportes del teórico francés Pierre Bourdieu. Se consideró pertinente realizar el abordaje a través de entrevistas en profundidad para rescatar las percepciones de los propios involucrados, vale decir, madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, ejecutado en la comuna de la Pintana por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
249

Duración de sueño en adolescentes como un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad en la etapa adulta: Análisis secundario de Young Lives / Sleep duration in adolescents as a risk factor for the development of overweight/obesity in adulthood: Young Lives secondary analysis

Puch Arana, Mariafernanda, Casas Vallejo, Daniela 26 July 2021 (has links)
Objetivo: Determinar la duración de horas sueño en la adolescencia como factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad (sp/ob) en la adultez en cuatro países (Etiopía, India, Vietnam, Perú). Materiales y métodos: Análisis secundario de la cohorte mayor del estudio longitudinal Young Lives. Se analizaron los sujetos que en la R2 no tenían sp/ob (IMC/edad: > 2DE) y se evaluó la incidencia de sp/ob en la R5 (>25Kg/m2). Las horas de sueño se categorizaron de acuerdo con las recomendaciones por edad: menos de lo adecuado, adecuado y más de lo adecuado. Se evaluó el cambio de horas de sueño entre la R5 vs la R2: duerme lo adecuado en ambas rondas, duerme más en la R5 y duerme menos en la R5 o poco en ambas rondas. Resultados: A nivel global la incidencia de sp/ob fue de 9,5%, siendo Perú el que mostró la mayor tasa (26,6%). El 29,7% de la población dormía menos de lo adecuado en la R2 y disminuyó a 8,1% en la R5, en todos los países hubo una reducción notable, menos en Perú que pasó de 20,8% en la R2 a 19,1% en la R5. Los que durmieron menos o poco en ambas rondas tuvieron mayor probabilidad marginal de tener sp/ob (RR:1,47, IC95%:0,97-2,20; p=0,066). Conclusión: Se encontró asociación entre los que no durmieron suficiente en ambas rondas y el desarrollo de sobrepeso y obesidad en la etapa adulta. Sin embargo, esta asociación desaparece en el modelo ajustado. / Objective: The aim of this study is to determine the sleep hours in teenagers as a risk factor for the development of overweight/obesity (ow/ob) among adulthood in four developing countries (Ethiopia, India, Vietnam and Perú). Methods: Secondary longitudinal analysis of the older cohort of the Young Lives study. Subjects who did not have ow/ob in the R2 were analyzed and the ow/ob incidence (>25kg/m2) was evaluated in the R5. The sleep hours were categorized according to age recommendations: less than adequate, adequate, and more than adequate. The change in sleep hours between the R5 vs the R2 was evaluated and categorized in sleeps the adequate in both rounds, sleeps more in the R5, and sleeps less in the R5 or fewer in both rounds. Results: At a global level, the incidence of ow/ob was 9,5%, with Peru showing the highest incidence (26,6%). 29,7% of the population slept less than the adequate in the R2 and it decreased to 8,1% in the R5. There was a notable reduction in all countries except in Peru going from 20,8% in the R2 to 19,1% in the R5. Those who had short sleep in both rounds or less in the R5 were more likely to have ow/ob (RR: 1,47, CI: 0,97-2,20), with a marginal difference (p=0,066). Conclusion: An association was found between the few hours of sleep and the development of overweight and obesity in the adulthood. Nevertheless, this association disappears in the adjusted model. / Tesis
250

¿El sobrepeso/obesidad de la madre durante la primera infancia del niño influye en el desarrollo de sobrepeso/obesidad de este, en la adolescencia?, resultados del análisis de la cohorte menor (2002-2016) de Young Lives, en Perú / Does maternal overweight/obesity status during offspring´s early childhood influence in the development of overweight/obesity status at an adolescence age?, results of the analysis of the younger cohort (2002-2016) of Young Lives, in Peru

Walters Peralta, Fiorella Alessandra, Otero Aguila, Diana Marina 15 July 2021 (has links)
INTRODUCCIÓN: la revisión de la literatura científica evidencia controversia con respecto a la relación entre el estado de sobrepeso/obesidad materna (S/O) y el estado de sobrepeso/obesidad (S/O) en sus hijos adolescentes. OBJETIVO: determinar si existe relación entre el antecedente de sobrepeso/obesidad de la madre durante la primera infancia del niño y el desarrollo de la sobrepeso/obesidad en la adolescencia, considerando el potencial rol de variables confusoras (como, edad, sexo, nivel socioeconómico, nivel educativo de la madre, actividad física del niño y tipo de migración). MATERIALES Y MÉTODOS: Análisis de base de datos secundaria de una cohorte proveniente de un estudio longitudinal multinacional ("base de datos Young Lives -YL"), específicamente de Perú compuesta por 1431 adolescentes, a quienes se evaluó el antecedente de sobrepeso/obesidad de la madre (1ra ronda), estado de sobrepeso/obesidad en la adolescencia (5ta ronda y las variables confusoras: sexo (1ra ronda), edad, nivel socioeconómico, nivel educativo de la madre, actividad física del niño y tipo de migración (5ta ronda) a través del modelo estadístico Regresión de Poisson. RESULTADOS: La prevalencia del estado de sobrepeso/obesidad en las madres y adolescentes fue 42,4% y 25% respectivamente; tanto el análisis de Poisson simple y múltiple, mostraron asociación entre el estado materno S/O y ​​el estado S/O en la descendencia adolescente (RRc= 1,3; IC al 95%: 1,1 al 1,5; p <0,001 y RRa= 1,2; IC al 95%: 1,1 al 1,4; p = 0,031, respectivamente). CONCLUSIONES: se encontró una relación significativa entre el estado materno S/O y el estado S/O del adolescente en la población estudiada después del ajuste por terceras variables como edad, sexo, nivel socioeconómico, nivel educativo de la madre, actividad física adolescente y tipo de migración. / Does maternal overweight/obesity status during offspring´s early childhood influence in the development of overweight/obesity status at an adolescence age?, results of the analysis of the younger cohort (2002-2016) of Young Lives, in Peru / Tesis

Page generated in 0.4457 seconds