• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Expresiones de trauma terrestre : Análisis comparativo de la relación entre personajes y el medioambiente dañado a partir de un enfoque afectivo en el cuento “Nuestro mundo muerto” (2016) de Liliana Colanzi y en la novela Los afectos (2015) de Rodrigo Hasbún / Expressions of Earthly trauma : A Comparative Analysis of the Relations between Characters and Damaged landscapes through an Affective Lens in Liliana Colanzi's short story “Nuestro mundo muerto” (2016) and in Rodrigo Hasbun’s Novel Los afectos (2015)

Neyra Landa, Jorge January 2020 (has links)
Esta tesina estudia la relación entre personajes y paisajes naturales devastados a partir de una perspectiva afectiva en dos textos narrativos de autores bolivianos contemporáneos, a saber, la novela Los afectos (2015) de Rodrigo Hasbún y el cuento “Nuestro mundo muerto” (2016) de Liliana Colanzi con el objetivo de establecer la manera en que estos textos expresan un trauma terrestre, entendido como fuertes emociones relacionadas con la devastación del paisaje natural. Ambos textos retratan paisajes naturales transformados por el ser humano: mientras el texto de Hasbún consiste en una expedición científica-arqueológica por europeos que destruye la selva boliviana en el siglo XX, el cuento futurista de Colanzi consiste en la colonización del planeta Marte después de la contaminación de la Tierra debido a un accidente radiactivo. Este estudio parte del supuesto de que la expresión de un trauma terrestre en los acercamientos al espacio y al paisaje en los textos de Hasbún y Colanzi muestra una tendencia diferente a la señalada por los estudios previos que sostienen que la narrativa boliviana contemporánea, donde se incluyen Hasbún y Colanzi, elabora el espacio desde la intimidad del sujeto, alejándose así de lo tradicional, así como de la historia y cultura boliviana. Para llevar a cabo el análisis, parto de perspectivas teóricas que abordan las relaciones entre literatura y espacios naturales dañados a partir de nociones dentro de la corriente ecocrítica (Barbas-Rhoden 2012), la crítica que trata los afectos en relación con el espacio (Depetris Chauvin 2019; Nouzeilles 2002) y la noción de trauma terrestre (Casid 2018). Asimismo, este estudio se vale de términos de la narratología que sirven para analizar cómo se relacionan los personajes con el paisaje en términos del discurso narrativo. La primera parte del análisis se concentra en Los afectos, donde estudio cómo la narración y el registro ocular del personaje secundario Heidi registra una necroescena (Casid) creada por la filmación y expedición arqueológica. Asimismo, estudio cómo el registro ocular de Heidi expresa dolor por la devastación de la selva boliviana y los seres que la habitan cuando estos son usados como material de investigación por el equipo de expedición arqueológica y científica europeo, y de esta manera esta dimensión afectiva del cuento apela a una conciencia espacial (Depetris Chauvin). En la segunda parte del análisis me enfoco en el cuento “Nuestro mundo muerto”, donde estudio cómo la narración de Mirka, la protagonista, relata episodios alucinatorios y retrospectivos que incluyen seres míticos y voces ancestrales, asimismo me concentro en la visión de Mirka de un niño-pez, un ser entre humano y no humano (Barbas-Rhoden) como forma de un futuro posible. Los resultados muestran que estos dos textos configuran un trauma terrestre que pone de relieve un dolor y una herida como afectos que vinculan los personajes estudiados con los paisajes naturales devastados. En el caso de Los afectos el trauma terrestre se expresa en la visión ocular no técnica de Heidi que registra el dolor tanto humano como de animales autóctonos en la destrucción de la selva boliviana, más allá de la mirada científica-técnica dominante, lo que evoca, a partir de este afecto, la historia de colonización de la naturaleza en América. En el caso de “Nuestro mundo muerto”, el trauma terrestre se expresa en términos de analepsis y alucinaciones que registran seres mitológicos y voces ancestrales de comunidades indígenas del Gran Chaco, y de esta manera, en la expresión de este trauma, el cuento une la historia de devastación de la naturaleza en la Conquista con la destrucción moderna.
42

Visualidad de los paisajes agrícolas-culturales

Diez Torrijos, Ignacio 21 December 2015 (has links)
[EN] The main objective of studing the landscape's visuality is to understand what are the links between society and environment. The visual analysis has a strong relation with social studies, thus the visuality needs public participation, not only cartographic analysis. The visuality approach is a qualitive way of reaching the landscape character assessment. This work is based on practical case studies around the eastern region of Spain. The discussion is focused on the categories and the relation of the components of visuality. This study shows the visuality of agricultural and cultural landscapes. / [ES] El estudio de la visualidad de un paisaje tiene como principal objetivo el comprender cuáles son los modos reiterantes con los que una sociedad se relaciona con el medio, con su espacio habitado y que en ocasiones son determinantes para la dinámica del paisaje. De este modo se produce una imbricación analítica entre estudios visuales y sociales de percepción, a través de análisis cartográficos y experiencias de participación pública. El estudio de visualidad de un paisaje explora los aspectos cualitativos que definen las relaciones visuales entre el observador y su entorno. La visualidad caracteriza un paisaje, un territorio visualizado, las relaciones espaciales que se producen con mayor frecuencia entre una sociedad y su entorno. En el presente estudio, a partir de un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de los estudios territoriales, visuales y de participación pública en los diferentes casos prácticos, se obtienen una serie de categorías de la visualidad del paisaje, es decir, una clasificación de los tipos de modos comunes de percepción del espacio geográfico y se realiza una discusión sobre la relación entre los diferentes componentes de la de la visualidad. La visualidad se estudia en más detalle para el caso de los paisajes agrícolas-culturales. / [CA] L'estudi de la visualitat d'un paisatge té com a principal objectiu comprendre quins són els modes reiterantes amb els què una societat es relaciona amb el seu medi, amb el seu espai habitat i que en ocasions són determinants per a la dinàmica del paisatge. D'aquesta manera es produeix una imbricació analítica entre estudis visuals i socials de percepció, a través d'anàlisis cartogràfics i experiències de participació pública. L'estudi de visualitat d'un paisatge explora els aspectes qualitatius que defineixen les relacions visuals entre l'observador i el seu entorn. La visualitat caracteritza un paisatge, un territori visualitzat, les relacions espacials que es produeixen amb més freqüència entre una societat i el seu entorn. En el present estudi, a partir d'una anàlisi comparativa entre els resultats obtinguts dels estudis territorials, visuals i de participació pública en els diferents casos pràctics, s'obtenen una sèrie de categories de la visualitat del paisatge, és a dir, una classificació dels tipus de maneres comuns de percepció de l'espai geogràfic i es realitza una discussió sobre la relació entre els diferents components de la de la visualitat. La visualitat s'estudia en més detall per al cas dels paisatges agrícoles-culturals. / Diez Torrijos, I. (2015). Visualidad de los paisajes agrícolas-culturales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59065 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
43

Mercado y puerto pesquero artesanal en la caleta de Chorrillos / The market and artisanal fishing port in Chorrillos

Del castillo Sihue, Malú Milagros 22 January 2021 (has links)
El proyecto se ubica en Chorrillos, Lima, Perú en el borde inferior de la Costa Verde, desde su origen este fue un pueblo pesquero donde el principal comercio fue la compra y venta de pescados. Posteriormente, durante la época neoclásica, fue el balneario Limeño más concurrido, coexistiendo ambos sectores productivo-recreativo. Lamentablemente, luego de la Guerra del Pacífico, Chorrillos quedó en ruinas, sin embargo, los pescadores volvieron a asentarse y construyeron un mercado pesquero según las necesidades que se presentaban. Actualmente, el mercado sigue funcionando, pero de manera precaria, con una infraestructura deficiente que repercute en el oficio de la pesca. En el 2007, se realizó un concurso de ideas para la construcción de un mercado pesquero con espacios de esparcimiento, este no se implementó, pero quedó en evidencia el potencial del lugar para convertirse en un centro pesquero y turístico. La característica más interesante del terreno es que se encuentra en un entorno natural, por la parte posterior están los acantilados de la Costa verde y por el frente el Océano pacífico. Por ello, el proyecto necesita ser una conexión entre la naturaleza y la ciudad. Para lograrlo se aplicaron los criterios de los paisajes operativos, como resultado se logró la continuidad del entorno hacia el proyecto. En síntesis, el proyecto de tesis comprende el desarrollo de un mercado y puerto pesquero artesanal con espacios complementarios que sirva tanto para los pescadores como para los ciudadanos y revalorare el lugar. / The project is located in Chorrillos, Lima, Perú in the bottom edge of Costa Verde, since its origin it has been a fishing village where the principal commercial activity has been buying and selling fish and shellfish. Later, during neoclassical age, it was the most concurrent watering place of Lima, where both sectors productive and recreational were coexisting. Unfortunately, after the War of the Pacific, Chorrillos was left in ruins, however, fishermen came back to settle and build a fish market according to their currently needs. Nowadays, the market is still operating but in precarious conditions and deficient infrastructure affects the fishing labour. In 2007, a design contest for the construction of a fish market with public areas was held. Unluckily, these proposals were not implemented. Nevertheless, the high potential of the place to become a fishing and tourist center was left in evidence. The most interesting characteristic of the terrain is that it is located in a natural environment. Costa Verde’s cliffs and Pacific Ocean are at the back and on the front of the terrain respectfully. Therefore, the project needs to be a connection between nature and the city. To accomplish that, operative landscapes criteria was applied. In result, the continuity of the environment towards the project was achieved. In summary, the thesis project comprises the development of an artisanal fishing market and harbour with complementary spaces that serves both fishermen and citizens and reassess the area. / Tesis
44

Complejo Enoturístico en Lunahuaná / Pisco tourism complex in Lunahuana

Paredes Silva, Favio Martin 25 February 2021 (has links)
El proyecto del Complejo Enoturístico, ubicado en el distrito de Lunahuaná; en la provincia de Cañete, al sur de Lima, es una intervención arquitectónica – paisajística. Cuyo objetivo se basa en consolidar la ruta de pisco local además de potenciar las actividades de la zona. De manera que el distrito logre un mejor desarrollo y las bodegas empiecen a cambiar su esquema de intervenciones, considerando que están ubicadas en paisajes naturales, los cuales lamentablemente no son considerados en la etapa de diseño. Este proyecto interviene un paisaje natural; que es el valle de Lunahuaná, y lo estudia para entender las relaciones e interacciones de este ecosistema para así poder adatarse sin afectar su composición general. Por eso es que la propuesta busca generar un vínculo entre lo natural y lo artificial. La propuesta se desarrolla en base a la mímesis con el valle, respetando las características de este y en algunos casos incluso llega a imitarlas. Se desarrollan cuatro volúmenes dispersos en el terreno, permitiéndoles estar rodeados por la naturaleza y priorizando las vistas del valle en todo momento. El primer volumen desarrolla la recepción, bodega de producción, las zonas de difusión, la guardería y las zonas de servicio. El segundo volumen está enfocado en las áreas complementarias del complejo y finalmente en los dos últimos volúmenes se ubican las habitaciones. Finalmente, se concluye que la propuesta ayudará a impulsar y consolidar las actividades de la zona; permitiendo un mejor desarrollo de nuestro producto bandera, el pisco. / The project of the pisco tourism complex, located in the district of Lunahuana; in the province of Cañete, south of Lima, it is an architectural – landscape intervention. Whose objective is based on consolidating the local pisco route in addition to promoting activities in the area. So that the district achieves better development and the wineries begin to change their intervention scheme, considering that they are located in natural landscapes, which unfortunately are not considered in the design stage. This project involves a natural landscape; which is the Lunahuana valley, and it is studied to understand the relationships and interactions of this ecosystem in order to adapt without affecting its general composition. That is why the proposal seeks to create a link between the natural and the artificial. The propose is developed based on mimesis with the valley, respecting its characteristics and in the same cases even imitating them. Four volumes scattered on the land are developed, allowing them to be surrounded by nature and prioritizing the views on the valley at all times. The first volume develops, the reception, the production warehouse, the diffusion areas, the nursery and the service areas. The second volume is focused on the complementary areas of the complex and finally the rooms are located in the last two volumes. Finally, it is concluded that the proposal will help to promote and consolidate the activities in the area; allowing a better development of our flagship product, pisco. / Tesis
45

Aproximación al paisaje en el discurso histórico de José de la Riva-Agüero y Osma desde Paisajes peruanos

Urteaga Araujo, Enrique Napoleón 10 July 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito analizar la descripción del paisaje en la obra póstuma de José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944): Paisajes peruanos. Este libro de viajes nos permite explorar como el autor construye un paisaje en base al discurso histórico de esta obra. Trataremos de demostrar que las descripciones del paisaje, que conjuga lo histórico y lo geográfico, le sirven a Riva-Agüero para evidenciar que la variedad de características del hombre peruano deriva de los retos que le pone el paisaje. Tomamos este trabajo del polígrafo peruano, miembro de la generación del novecientos, como pieza fundamental para entender si esta obra en particular es reflejo de su pensamiento a lo largo de su vida o solo de los primeros años de la misma. Paisajes peruanos parte de un punto de vista histórico, pero se puede abordar su discurso desde una perspectiva multidisciplinaria. Para esta investigación utilizaremos la edición prínceps de Paisajes peruanos, así como su epistolario y parte de su producción académica. Con ello, la tesis busca sustentar las razones por las que el autor propuso una idea de nación que reúne múltiples orígenes y explorar las ventajas del uso de las nuevas tecnologías en la investigación de libros de viajes. / The purpose of this paper is to analyze the description of the landscape in Paisajes peruanos, a posthumous publication of José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944). In this book of travels we will explore how the author built a landscape based on the historical discourse of this work. We will try to show how Riva-Agüero's descriptions of the landscape, which combine the historical and the geographical, serve to demonstrate that the variety of characters of Peruvian man derives from the challenges posed by the landscape. We have taken this work by the Peruvian author, who was a member of the nineteenth century generation, as a fundamental piece in understanding whether this particular work is a reflection of his thinking throughout his life or only of the first years of his life. Paisajes peruanos starts from a historical point of view, but its discourse can be approached from a multidisciplinary perspective. For this research we consulted the notebooks and the preliminary typed edition, from which the first edition of Paisajes peruanos would be born, as well as his epistolary and part of his academic production. With this, the thesis seeks to support the reasons why the author proposed an idea of a nation with multiple origins and to explore advantages of the use of new technologies in the investigation of travel books.
46

Nota editorial

Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
EditorialThe text doesn´t have an abstract / El texto no presenta resumen
47

Gulliver en busca de Liliput. La dimensión híbrida de la Arquitectura.

Gironi, Roberta 26 July 2021 (has links)
[ES] La tesis doctoral analiza las contaminaciones de la arquitectura que afloran al transformar los grandes contenedores multifuncionales o hasta los edificios complejos más recientes de menor tamaño que son el resultado de una hibridación entre arquitectura, paisaje e infraestructuras. Trámite la perspectiva de la dimensión hibrida, se va perfilando, en realidad, una evolución conceptual y productiva significativa. Con este enfoque de investigación, lo híbrido se concibe como un agente teórico que se desglosa primero como contenedor híbrido (objeto-arquitectónico), luego como hibridación (arquitectura-paisaje), y por último como ámbito híbrido (arquitectura-infraestructura). Así se establece un ámbito teórico con la capacidad de reconectar los elementos en un sistema y lograr renovar constantemente el significado. Es decir que, primero, las obras ponen de relieve un desacoplamiento entre contenido y contenedor, entre forma y función, en donde se detecta una espacialidad interior dilatada, un paisaje indoor definido por la envoltura estática, donde lo híbrido se manifiesta como una presencia intrínseca que representa el concepto de “ciudad en la ciudad”, un espacio centrípeto, que se proyecta por completo hacia el interior del volumen arquitectónico. Sucesivamente dicho desacoplamiento se encamina hacia una difuminación de los límites dentro de los que trabaja la arquitectura, llegan-do luego a definir una hibridación que actúa en el espacio intermedio, como presencia liminar que se concentra en el perímetro y en el borde, como ámbitos de acoplamiento entre arquitectura y paisaje: desde esta óptica el papel más significativo de la superficie conlleva una atenuación del vínculo volumétrico. Las delimitaciones reglamentarias, por consiguiente, se van difuminando, facilitadas por el empuje vital que ofrece el paisaje. En la tesis doctoral se recoge, además, otra brecha conceptual debida a la capacidad de los elementos de organizarse en un sistema que actúa en un ámbito con mayores posibilidades de acoplamiento trámite un rebasamiento que elimina los casos anteriores. El planteamiento arquitectónico se enmarca así en un ámbito de infraestructuras más amplio, un ámbito híbrido extendido que se caracteriza por una presencia extrínseca del híbrido. De esta forma se genera un espacio centrífugo que logra crear conexiones de gran alcance acoplando arquitectura e infraestructuras trámite orientaciones de intensidad e imágenes de la extensión. El rebasamiento representa una fase nueva en la que la arquitectura alcanza una conciencia identitaria nueva mediante una ampliación de sus atribuciones y de los instrumentos teóricos y operativos. La tesis doctoral profundiza en el ámbito de la metrópolis contemporánea que se caracteriza por el paulatino abandono de los modelos urbanos reconocibles, porque se abre y acoge las contradicciones, lo plural y lo heterogéneo. La difuminación de los límites tradicionales implica un replanteamiento de la ciudad concebida ahora como un sistema abierto que se transforma indefinidamente (Sennett, 2018). La incesante urbanización y la elevada densidad implican un cambio de los valores asignados al espacio tradicional de las ciudades que tienden a estructurar-se con formas mutantes, generando fragilidad dentro a la ciudad misma: bienvenida ¡cultura de la congestión! (Koolhaas, 2001). Se analiza el enriquecimiento del ámbito específico de la arquitectura que acoge la esencia de las otras disciplinas para lograr así una difuminación de la idea de producir objetos aislados, al incorporarlos dentro de un espacio más extenso de relaciones. Esta es la idea subyacente a la noción de antiobjeto elaborada por el arquitecto japonés Kengo Kuma (Kuma, 2014), que propugna abandonar definitivamente el edificio como objeto arquitectónico y apunta en cambio a crear una red de interrelaciones e interconexiones con el entorno que lo rodea. La noción final de anti-objeto, a la que se refiere la tesis doctoral, marca el ápice de una estrategia de acciones que analizan la difuminación de la arquitectura identitaria tradicional y destacan el inicio de una relación nueva con el territorio y el paisaje. Por último, otra fase conceptual es la afirmación de la condición de ámbito híbrido (Allen 1999). Lo híbrido a este respecto opera anulando las jerarquías y facilitando los intercambios que se generan por la condición de libertad. Por su capacidad de desplazarse entre las diferentes disciplinas y las diferentes escalas, lo híbrido demuestra su fuerza transversal en términos de interescalaridad. El acoplamiento entre arquitectura, paisaje e infraestructura conlleva un potencial emancipador de los dogmas compositivos, un replanteamiento del enfoque proyectual desde su origen, es decir una revisión radical de sus elementos. Desde esta perspectiva nueva, la arquitectura se considera como un soporte y parrilla que puede ajustarse de modo flexible a los cambios. Una disciplina que no ofrece respuestas inflexibles y que actúa en una zona liminar entre ámbitos diferentes tratando de plasmar una actitud proyectual abierta que logre encarar los eventos imprevisibles y respaldar las transformaciones futuras. / [EN] The dissertation analyses architectural contaminations emerging from the development from large multifunctional containers to most recent smaller complex buildings, resulting from a hybridisation between architecture, landscape and infrastructure. Through the lens of the hybrid dimension, a significant conceptual and productive evolution emerges. In this perspective of study, the hybrid is interpreted as a theoretical operator and is developed as hybrid container (architecture-object) at first, then as Hybridisation (architecture-landscape), and finally as hybrid field (archi-tecture-infrastructure). Therefore, the theoretical scope is characterised by the systemic reconnection of elements and the constant creation of new meanings. In other words, at first the architectural works highlight the disconnection between content and container, shape and function, where internal space is extended, as in an indoor landscape defined by the static nature of the container and the hybrid is presented as an intrinsic presence representing the idea of a “city in a city”, a centripetal space, fully extended within the architectural volume. Subsequently, the afore mentioned disconnection moves towards the thinning of the boundaries in which architecture operates, to then de-fine a hybridisation operating on intermediate space as a liminal presence concentrating on the perimeter and the edge, as the reconnecting area of architecture and landscape. In this perspective, the enhanced role of the surface leads to reduced volume constraints. Disciplinary boundaries move towards their dissolution encouraged by the vital impulse provided by the landscape. The dissertation highlights also a further conceptual shift caused by the capacity of the elements to organise into a system, by acting in a freer field for reconnection through a trespassing which addresses the previous instances. Therefore, the architectural discourse expresses itself within a larger infrastructure scope, a hybrid expanded field characterised by the extrinsic presence of the hybrid. In this way, a centrifugal space, capable of large-scale connections, joining architecture and infrastructure through 13 intensity trajectories and shapes with different extensions, is created. The trespassing represents a new phase when architecture acquires renewed awareness of its identity through the extension of its attributions and its theoretical and operational tools. The focus area of the dissertation is the contemporary metropolis, charac-terised by the progressive abandonment of recognisable urban models, to embrace, contradictions, multiplicity and heterogeneity. The dissolution of traditional constraints leads to the rethinking of the city conceived now as an open system in constant transformation (Sennett, 2018), where constant urbanisation and its high density introduce a change in the values given to the traditional space of the city which tends to configurate in discontinuous forms, causing internal fragility for the city: welcome to the culture of congestion! (Koolhaas, 2001). The Enrichment of the scope of architecture is therefore explored as it welcomes the spirit of other disciplines, and by doing so reaches the dis-solution of the idea of the production of isolated objects, by reconnecting them into a larger space of relationships. This is the idea underlying the notion of anti-object, elaborated by the Japanese architect, Kengo Kuma (Kuma, 2014), who wishes for the permanent abandonment of the build-ing as architectural objects and aims at creating a network of relationships and interconnections with the surroundings. The final notion of anti-ob-ject referred to in the dissertation, marks the apex of a strategy of actions exploring the dissolution of architecture in terms of traditional identity and marks the beginning of a renewed relationship with the territory and the landscape. A further conceptual shift is finally represented by the affirmation of the notion of Hybrid field (Allen 1999). In this case, the hybrid operates by nullifying hierarchies and favouring interchanges produced by a condition of freedom. Due to its ability to move between different disciplines and scales, the hybrid shows its transversal strength in terms of interscalarity. The reconnection between architecture, landscape and infrastructure carries with it a potential freedom from the compositional dogmas, and the rethinking of the projectual approach starting from its origin, that is a radical revision of its elements. In this new perspective, architecture is seen as a support and a palimpsest able to address changes in a flexible manner. A discipline that doesn’t provide fixed answers but operates at the border between different areas and tries to build an open projectual attitude capable of facing up to unpredictable events and supporting future transformations. / [IT] La dissertazione analizza le contaminazioni dell’architettura che emergono nella trasformazione dai grandi contenitori multifunzionali fino ai più recenti edifici complessi di minori dimensioni e che sono il frutto di una ibridazione tra architettura, paesaggio e infrastruttura. Attraverso la lente della dimensione ibrida, infatti, emerge una significativa evoluzione concettuale e produttiva. In questa prospettiva di studio, l’ibrido viene letto come un operatore teorico e si declina prima come contenitore ibrido (oggetto-architettonico), poi come ibridazione (architettura-paesaggio), infine come campo ibrido (architettura-infrastruttura). Si afferma così un ambito teorico caratterizzato dalla capacità di riconnettere a sistema gli elementi e approdare a significati costantemente rinnovati.In altri termini, dapprima le opere evidenziano una disgiunzione tra contenuto e contenitore, tra forma e funzione, in cui si rileva una spazialità interna dilatata, un paesaggio indoor fissato dalla staticità dell’involucro, dove l’ibrido si manifesta come una presenza intrinseca rappresentativa di un’idea di “città nella città”, uno spazio centripeto, tutto proiettato all’interno del volume architettonico. Successivamente detta disgiunzione si orienta verso un assottigliamento dei confini entro i quali opera l’architettura, giungendo poi a definire un’ibridazione che agisce sullo spazio intermedio, come presenza liminare che si concentra sul perimetro e sul bordo, quale ambito di ricongiunzione tra architettura e paesaggio: in questa prospettiva il ruolo più significativo della superficie porta a un affievolimento del vincolo volumetrico. Le perimetrazioni disciplinari si avviano dunque a una dissoluzione, favorita dallo slancio vitale offerto dal paesaggio.La dissertazione coglie infine un ulteriore scarto concettuale, determinato dalla capacità degli elementi di organizzarsi a sistema agendo in un campo più libero di riconnessione tramite uno sconfinamento che riassorbe le istanze precedenti. Il discorso architettonico si esprime così in un ambito di infrastrutturazione più ampio, un campo ibrido espanso caratterizzato da una presenza estrinseca dell’ibrido. In questo modo si genera uno spazio centrifugo in grado di compiere connessioni ad ampio respiro con un congiungimento tra architettura e infrastruttura attraverso direttrici di intensità e figure dell’estensione. Lo sconfinamento rappresenta una nuova fase in cui l’architettura acquisisce una rinnovata consapevolezza identitaria mediante una dilatazione delle sue attribuzioni e degli strumenti teorici ed operativi. Ambito di approfondimento della dissertazione è la metropoli contemporanea, connotata dal progressivo abbandono di modelli urbani riconoscibili, per aprirsi ad accogliere le contraddizioni, il molteplice e l’eterogeneo. La dissoluzione dei limiti tradizionali porta a un ripensamento della città vista ora come sistema aperto e in continua trasformazione (Sennett, 2018), in cui l’incessante inurbamento e l’elevata densità introducono un cambio dei valori attribuiti allo spazio urbano tradizionale che tende a configurarsi in forme discontinue, generando una fragilità interna alla città stessa: benvenuta cultura della congestione! (Koolhaas, 2001). Si esplora dunque un arricchimento del campo stesso dell’architettura che accoglie lo spirito delle altre discipline e così facendo giunge a una dissoluzione dell’idea di una produzione per oggetti isolati, reinserendoli all’interno di uno spazio più ampio di relazioni. Questa è l’idea alla base della nozione di anti-oggetto elaborata dall’architetto giapponese Kengo Kuma (Kuma, 2014), che auspica il definitivo abbandono dell’edificio come oggetto architettonico e mira invece a intrecciare una rete di interrelazioni e interconnessioni con l’intorno circostante. La nozione finale di anti-oggetto, cui la dissertazione fa riferimento, segna l’apice di una strategia di azioni che esplorano la dissoluzione dell’architettura in termini identitari tradizionali e segnano l’avvio di un ritrovato rapporto con il territorio e il paesaggio. Un ulteriore passaggio concettuale è infine rappresentato dall’affermazione della condizione di campo ibrido (Allen 1999). L’ibrido a questo punto opera annullando le gerarchie favorendo interscambi generati da una condizione di libertà. Per questa sua capacità di muoversi tra le diverse discipline e alle diverse scale, l’ibrido mostra la sua forza trasversale in termini di inter-scalarità. La ricongiunzione tra architettura, paesaggio e infrastruttura porta con sé un potenziale liberatorio dai dogmi compositivi, un ripensamento dell’approccio progettuale partendo all’origine, ossia una radicale revisione dei suoi elementi. In questa nuova ottica, l’architettura viene vista quale supporto e palinsesto in grado di rispondere in modo flessibile ai cambiamenti. Una disciplina che non fornisce risposte rigide ma si muove su un terreno liminare tra ambiti differenti e cerca di costruire un atteggiamento progettuale aperto che possa fronteggiare gli eventi imprevedibili e supportare future trasformazioni. / Gironi, R. (2021). Gulliver en busca de Liliput. La dimensión híbrida de la Arquitectura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/170334 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
48

Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de Carabayllo

Cáceres Martínez, José Delfín 18 December 2013 (has links)
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón. En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo. Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual. Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23). Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base. Las conclusiones son las siguientes: Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias. En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas. Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades. Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras. Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas.

Page generated in 0.0417 seconds