341 |
Maternidades alternativas en la narrativa de escritoras latinoamericanas contemporáneasAlvarez Hernandez, Cyndi 05 1900 (has links)
Au cours des premières décennies du XXIe siècle, les écrivaines latino-américaines dépeignent des personnages féminins qui remettent en question la figure traditionnelle de la mère, remettant en cause simultanément le schéma traditionnel du lien entre mère et fille. Les approches de Judith Butler sur la performativité et le corps, ainsi que la méthode déconstructive de Jacques Derrida, sont à l’origine de cette analyse comparative des romans : Nueve lunas (Gabriela Wiener), La débil mental (Ariana Harwicz) et La hija única (Guadalupe Nettel).
Butler soutient que la performativité du genre découle d’une construction soumise à une série de pratiques significatives qui ont perpétué un discours. Ce discours, instauré dans un contexte patriarcal, a été rendu opérationnel grâce à la reconnaissance de certaines normes qui ont historiquement placé les femmes dans une position subalterne. Dans ces romans, nous découvrons des mères qui remettent en question les normes établies par le discours dominant, offrant ainsi de nouvelles perspectives aux futures maternités de leurs filles. De même, les écrivains abordent la maternité au-delà du binôme de la bonne ou mauvaise mère, élargissant la chaîne des significations de la maternité et recensant des maternités alternatives. En dernier lieu, l’étude s’intéresse à la critique sociale que les écrivaines expriment dans leurs romans concernant l’application de la normativité imposée au corps maternel pour assurer une reproduction réussie, ainsi qu’à la violence associée à la défaillance de ces normativités. / In the early years of the 21st century, Latin American female writers engendered female characters that deconstruct the traditional model of the mother while questioning the traditional structure of the bond between mothers and daughters. Judith Butler’s approach to performativity and the body, together with Jacques Derrida’s method of deconstruction are the theoretical background to the comparative analysis of the novels Nueve lunas (Gabriela Wiener), La débil mental (Ariana Harwicz) y La hija única (Guadalupe Nettel).
Butler argues that gender performativity stems from a construction anchored in a series of meaningful practices that have been perpetuated in the sociocultural discourse. This discourse, established under a patriarchal system, achieved its effect by naturalizing certain norms that have historically placed women in a subordinate position. In these novels, we find mothers who subvert the norms established by the dominant discourse, opening new perspectives to the future maternity of their daughters. Furthermore, the writers address motherhood beyond the binomial of good or bad mothers to expand the chain meaning of motherhood and take into account the present imprint of maternity.
Finally, this study considers the social claim that the novels raise regarding the regulations that are imposed on the maternal body to ensure successful reproduction and the violence associated with the breach of those regulations. / Durante las primeras décadas del siglo XXI las escritoras latinoamericanas presentan en sus textos literarios personajes femeninos que deconstruyen la figura tradicional de la madre, cuestionando simultáneamente el esquema tradicional del vínculo entre madre e hija. Los planteamientos de Judith Butler sobre la performatividad y el cuerpo, así como el enfoque deconstructivo propuesto por Jacques Derrida sirven en este trabajo como marco para el análisis comparativo de las novelas Nueve lunas (Gabriela Wiener), La débil mental (Ariana Harwicz) y La hija única (Guadalupe Nettel).
Butler argumenta que la performatividad de género resulta de una construcción sujeta a una serie de prácticas significativas que se han perpetuado en el discurso sociocultural. Este discurso, establecido bajo un sistema patriarcal, ha naturalizado ciertas normas que históricamente han situado a las mujeres en una posición subalterna. En las novelas del corpus encontramos madres que subvierten las normas establecidas por el discurso dominante, abriendo con ello nuevas perspectivas a las futuras maternidades de sus hijas. Asimismo, las escritoras abordan la maternidad más allá del binomio de la buena o mala madre, ampliando la cadena de significaciones de la maternidad y registrando maternidades alternativas. Por último, el trabajo considera la denuncia social que las novelas plantean con respecto al cumplimiento de la normativa impuesta sobre el cuerpo materno para garantizar una reproducción exitosa, así como con respecto a la violencia asociada al incumplimiento de dichas regulaciones.
|
342 |
[en] A PREFERENTIAL OPTION FOR THE BODY: THE CONTRIBUTION OF RUBEM ALVES TO THE LIBERATION THEOLOGY / [es] OPCIÓN PREFERENCIAL POR EL CUERPO: EN CONTRIBUICIÓN DE RUBEM ALVES A TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN / [pt] OPÇÃO PREFERENCIAL PELO CORPO: A CONTRIBUIÇÃO DE RUBEM ALVES À TEOLOGIA DA LIBERTAÇÃORAINERSON ISRAEL ESTEVAM DE LUIZ 21 December 2017 (has links)
[pt] Esta tese propõe uma reflexão, à luz das Escrituras Sagradas e da fé cristã, sobre a inovadora proposta para a Teologia da Libertação de Rubem Alves. Inicialmente, discute-se a Teologia Latino-Americana da Libertação (TdL), tentando investigar seus influxos das Ciências do Social (CdS), as quais forneceram o ferramental necessário para abordar o concreto-pensado sobre o qual a TdL teologizou. Pretende-se mostrar como Rubem Alves abriu mão de uma gramática marxista (realidade penúltima) e assumiu uma linguagem mais abrangente, humanista, interdisciplinar e holística sobre a liberdade e essência humana mediante uma interpretação inovadora de não apenas textos bíblicos e evangélicos, mas também de muitos poetas, teólogos, filósofos e uma gama ampla de outros pensadores sociais. A partir do diálogo interdisciplinar e suas próprias inquietudes e vivências dolorosas, Rubem Alves centralizou o corpo como a prioridade axiológica de seu que-fazer teológico da Libertação. Finalmente, propõe-se uma Teologia lúdica da Libertação mais integral, poética e transcendente a partir do método pastoral tripartido ver-julgar-agir que, além de levar em conta a multidimensionalidade e complexidade da essência humana que o corpo expressa, assume uma linguagem mais dionisíaca e polifônica na busca pela libertação humana não só da servidão econômica, mas de todas as formas de repressão. / [en] This dissertation posits a scriptural and Christian faith-based reflection on Brazilian theologian Rubem Alves innovative Liberation Theology proposal. Initially, we examine Latin American Liberation Theology (abbreviated TdL herein) and attempt to trace how it was influenced by the Social Sciences (abbreviated CdS herein) which supplied Liberation Theology with the necessary tools for theologizing the thought concrete. We aim to show how Rubem Alves cast off a Marxist grammar (penultimate reality) in lieu of a broader, more humanistic, interdisciplinary and holistic discourse regarding human freedom and personhood by innovatively interpreting not only Biblical and Gospel texts but also those of poets, theologians, philosophers and a wide range of other social thinkers. From his interdisciplinary dialogs, his personal soul-searching and painful life experiences, Alves centered the body as the axiological priority of his Liberation Theology undertaking. Finally, we propose a more holistic, poetic, playful and transcendental Liberation Theology based on the threefold see-judge-act pastoral process that, beside focusing on the multidimensional and complex human personhood the body expresses, incorporates a more Dionysian and polyphonic discourse in its search for not only human economic freedom, but freedom from all forms of repression. / [es] En esta tesis, se propone una reflexión a la luz de las Sagradas Escrituras y de la fe cristiana sobre la innovadora propuesta de la Teología de la Liberación del teólogo brasileño Rubem Alves. Se analiza primero la Teología de la Liberación en América Latina (aquí abreviada como TdL), tratando de investigar la influencia que sufrió de las Ciencias Sociales (aquí abreviadas como CdS), las cuales le prestaron las herramientas necesarias para teologizar sobre lo concreto-pensado. Se pretende mostrar cómo Rubem Alves abandonó una gramática marxista (penúltima realidad) y asumió un lenguaje humanista, interdisciplinario e integral más amplio sobre la libertad humana mediante una interpretación innovadora, no sólo de los textos bíblicos y evangélicos, sino de muchos poetas, teólogos, filósofos y una amplia gama
de otros pensadores. Desde el diálogo interdisciplinario y sus propias inquietudes y experiencias dolorosas, Alves centró al cuerpo como la prioridad axiológica de su Teología de la Liberación. Por último, se propone una Teología de la Liberación más integral, poética, trascendente y lúdica a partir del método pastoral tripartito ver-juzgar-actuar que, además de tomar en cuenta la multidimensionalidad y complejidad de la esencia humana que el cuerpo expresa, se vale de un lenguaje más dionisíaco y polifónica en la búsqueda de la liberación humana no sólo de la servidumbre económica, sino de todas las formas de represión.
|
343 |
El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporteArnal Rodrigo, Rafael Vicente 03 November 2017 (has links)
The general aim of this research is the development of categories and codes (according to Saldaña's terminology, 2009) of the uses, functions and properties of the floor in dance. We have followed a methodology based on the qualitative analysis of a video corpus of dance works that were selected representive of a specific language (classical, modern and new dance) or as belonging to a particular historical moment (our research ranges from the end of the 19th century to the present), although some choreographies have also been included due to their contribution to the use of the floor in dance. In addition, this selection has been restricted by the availability of the works in video format. The final list of the works we have been analysing makes a total of 295 choreographies, 11 of which have been examined in depth so as to develop a qualitative codification. Once the categories had been established, the different aspects of the corpus of dances could be finally described and, in each category, the codes, which are the values of the dances, were also constituted. From the video-based qualitative analysis we propose different categories, grouped into three meta-categories focusing on the body techniques, the characteristics of the ground/floor, and the representation. / El objetivo general de esta investigación es el desarrollo de categorías y códigos (según la terminología de Saldaña, 2009) de los usos, funciones y características del suelo en la danza, por lo que hemos seguido una metodología basada en el análisis cualitativo de un corpus de videos de obras dancísticas, seleccionadas por ser representativas de un lenguaje concreto (clásico, moderno y new dance) o por pertenecer a un momento histórico determinado (nuestra investigación parte desde finales del siglo XIX y llega hasta la época actual), aunque también hemos incluido algunas coreografías que consideramos relevantes por su aportación respecto al uso del suelo. Esta selección también se ha visto condicionada a la disponibilidad en formato video de las obras. El listado final de obras sobre las que hemos trabajado ha sido del orden de 400 coreografías, de las cuales 11 han sido analizadas en profundidad para desarrollar la codificación cualitativa, estableciendo unas categorías de análisis que han permitido describir los diferentes aspectos del corpus de danzas, y en cada categoría, establecer unos códigos que son los valores que pueden adquirir las danzas. Este trabajo de visionado ha tenido como resultado del análisis cualitativo diversas categorías, y nos hemos centrado en las relativas al cuerpo, a las propiedades del suelo para la danza y a la representación.. / Aquesta investigació te com a objectiu el desenvolupament de categories i codis (segons terminologia de Saldaña, 2009) dels usos, funcions i caracterítiques del sòl a la dansa, per la qual cosa hem seguit una metodologia d'anàlisi qualitativa d'un corpus de vídeos de dansa, seleccionats perquè són representatius dels diferents llenguatges (clàssic, modern i new dance) o perquè pertanyen a un moment històric determinat (la nostra investigació s'inicia a finals del segle XIX i arriba fins a l'època actual), encara que també hi hem inclòs algunes coreografies que considerem rellevants per la seua aportació a la dansa en l'ús del sòl. La selecció s'ha vist condicionada a la disponibilitat de les obres en format vídeo, essent un total de vora 295 les coreografies analitzades, de les quals 11 han estat treballades en profunditat per al desenvolupament de la codificació qualitativa, constituïnt unes categories d'anàlisi que han permés descriure els diferents aspectes del corpus de danses, i establint a cada categoria uns codis com a resultat dels valors que les danses poden adquirir. Aquest treball de visionat presenta, com a resultat de l'anàlisi qualitativa, diverses categories, i la nostra investigació s'ha centrat en les que són estrictaments corporals, les referides a les propietats del sòl en relació a la dansa i les de la seua representació. / Arnal Rodrigo, RV. (2017). El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90449
|
344 |
"Así me gustas gordita": Representaciones de la gordura en la música popular y la literatura del Caribe hispanoBraden, Emily 17 December 2007 (has links)
This thesis examines contemporary musical and literary representations of female fatness in the Hispanic Caribbean. Chapter I explores the stereotype of a greater acceptance and valorization of fatness within the African Diaspora using contemporary feminist scholarship on cultural aesthetics and the body. Fatness is discussed as being both sexually transgressive and traditionally feminine. Chapter II juxtaposes male representations of “la gorda” in the lyrics of popular music of from Cuba, the Dominican Republic and Puerto Rico with the feminist politics of underground hip hop. Chapter III analyzes Guillermo Cabrera Infante’s hyperbolic representation of La Estrella, his fictionalization of Cuban bolero singer Fredy Rodriguez, in Ella cantaba boleros y “Metafinal” (1996). The aquatic subtexts and grotesque characterization of La Estrella’s body construct her as an icon of musical authenticity and exceptionality as well as a symbol of strength and resistance.
|
345 |
"Así me gustas gordita": Representaciones de la gordura en la música popular y la literatura del Caribe hispanoBraden, Emily 17 December 2007 (has links)
This thesis examines contemporary musical and literary representations of female fatness in the Hispanic Caribbean. Chapter I explores the stereotype of a greater acceptance and valorization of fatness within the African Diaspora using contemporary feminist scholarship on cultural aesthetics and the body. Fatness is discussed as being both sexually transgressive and traditionally feminine. Chapter II juxtaposes male representations of “la gorda” in the lyrics of popular music of from Cuba, the Dominican Republic and Puerto Rico with the feminist politics of underground hip hop. Chapter III analyzes Guillermo Cabrera Infante’s hyperbolic representation of La Estrella, his fictionalization of Cuban bolero singer Fredy Rodriguez, in Ella cantaba boleros y “Metafinal” (1996). The aquatic subtexts and grotesque characterization of La Estrella’s body construct her as an icon of musical authenticity and exceptionality as well as a symbol of strength and resistance.
|
346 |
L'actitud crítica sobre el culte al cos des de l'educació física. Investigació-acció entorn del disseny, aplicació i avaluació d'un recurs educatiu multimèdiaTirado Ramos, Miguel Ángel 12 July 2010 (has links)
Aquest context de cultura del consum en què ens trobem, on la mercadotècnia ha aconseguit associar un determinat model corporal a l'èxit personal i social -relació que s'intensifica en l'adolescència, quan l'aspecte físic és objecte de la màxima atenció i preocupació- ha motivat la realització d'una intervenció específica des de l'educació física a través d'un procés d'investigació-acció.L'objectiu de la recerca ha consistit en desenvolupar l'actitud crítica de l'alumnat cap al culte exacerbat al cos mitjançant el disseny, aplicació i avaluació d'un recurs educatiu multimèdia. Tot això en el marc d'una unitat didàctica de condició física i salut per a 4t d'ESO.En la investigació s'analitzen els fonaments curriculars i pedagògics d'aquesta intenció educativa i es delimita conceptualment el principal objecte d'ensenyança: l'actitud crítica. Posteriorment es dissenya, es descriu i s'avalua un pla d'acció aplicat de manera sistemàtica i amb el rigor científic que requereix una recerca que naix i es desenvolupa en la pràctica. / El contexto de cultura del consumo en que nos encontramos, donde la mercadotecnia ha conseguido asociar un determinado modelo corporal al éxito personal y social -relación que se intensifica en la adolescencia, cuando el aspecto físico es objeto de la máxima atención y preocupación- ha motivado la realización de una intervención específica desde la Educación Física a través de un proceso de investigación-acción.El objetivo de la investigación ha consistido en desarrollar la actitud crítica del alumnado hacia el culto al cuerpo exacerbado mediante el diseño, aplicación y evaluación de un recurso educativo multimedia. Todo ello en el marco de una unidad didáctica de condición física y salud para 4º de ESO.En la investigación se analizan los fundamentos curriculares y pedagógicos de esta intención educativa y se delimita conceptualmente el principal objeto de enseñanza: la actitud crítica. Posteriormente se diseña, se describe y se evalúa un plan de acción aplicado de manera sistemática y con el rigor científico que requiere una investigación que nace y se desarrolla en la práctica. / The consumer society in which we live, together with certain merchandising campaigns, has resulted in the fact that people tend to associate more and more the idea of a "perfect body" with personal and social success. Needless to say, people are more and more concerned about their physical appearance during adolescence. All this has inspired a thorough study on this topic from the perspective of the physical education and by means of an "Action-Research" process.The aim of this research was that some students in the fourth year of ESO (the last compulsory school year in the Spanish educational system) should acquire a critical attitude towards the body-building and body-care obsession. This study has been carried out by designing and using an Educational Multimedia Resource.This educational research is to be justified in the curricular foundations of the Spanish educational system and it aims to define clearly the core of this study: the development of a critical attitude. Several teaching strategies are designed, described and assessed, so that students can develop this critical thinking.All in all, the final goal is that students are able to develop a critical attitude while working from their own experiences.
|
347 |
El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)MARTÍ MATIAS, MIQUEL RAMÓN 27 October 2014 (has links)
Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo
tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado
también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo.
Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos
acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto
que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza
fuera del cuerpo.
En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de
años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un
aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El
Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas
Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el
Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años
antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa
alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000-
7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su
agricultura subterránea.
Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género
Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero
la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización
egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano
de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas,
avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en
armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil
sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión
y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie.
Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del
género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la
sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más
claros ejemplos.
He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas
sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura
ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital.
Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante
aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de
estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y
sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza,
se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros
vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura
es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una
desventaja.
En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos
que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos
esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en
Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras
perecederas vegetales, hace más de medio millón de años.
Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos
comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de
territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en
l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”,
el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el
500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones
hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y
foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a
Valencia, utiliza Valencia como su puerto.
El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la
costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del
control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral.
En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este
templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también
debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica .
Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que
comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el
siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse-
Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el
que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para
que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt.
En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los
edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos.
Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para
quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias
ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen
en Valencia ciudad.
La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades,
Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas
republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius
Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de
su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su
enemiga, Edeta.
Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros
en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas.
De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los
hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la
década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su
errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña,
que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo
equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría.
En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas
piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum).
También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia ,
de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también
equivocado).
Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de
Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales,
como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente
en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los
romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias
necesidades, seguidos por los cristianos.
Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades
romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C
hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt,
donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la
desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se
levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara.
Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo
de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de
edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos
abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que
arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico,
Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño,
confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en
Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos.
También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva
ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba
del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos
y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca
de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de
Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del
siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así,
en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que
aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también
en Riba-rroja.
La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la
Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco
abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del
casco urbano.
El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de
la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en
España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico .
En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III,
obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos,
esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la
recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de
marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia.
De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo
tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el
tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los
materiales y personas.
Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan
señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y
cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días
de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los
obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población
masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes
lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las
trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la
imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en
ese aspecto.
Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace
250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU)
y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas
y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo
en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y
situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos
aspectos con las encontradas en el planeta Marte.
Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él. / Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591
|
Page generated in 0.0471 seconds