531 |
Informe sobre el expediente de relevancia jurídica n° 19723- 1998, demanda de indemnización por daños y perjuicios, seguida por NORSAC S.A. contra el BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ - INTERBANKRodríguez Uriol, Darío Andrés 28 September 2022 (has links)
El objetivo del presente Informe es analizar y formular una respuesta a los principales
problemas jurídicos discutidos en el proceso de indemnización por daños y perjuicios,
seguido entre NORSAC S.A. contra el BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ –
INTERBANK. Concretamente, se analizan los siguientes aspectos: i) la interpretación
del concepto de “notoriedad en la falsificación de firmas” previsto en el artículo 172 de
la Ley N° 16587, antigua Ley de Títulos Valores; ii) el tipo de responsabilidad civil que
recae sobre los bancos cuando pagan cheques con firmas notoriamente falsificadas; iii)
la procedencia o improcedencia de la indemnización por lucro cesante solicitada por
NORSAC S.A.; iv) el tipo de moneda en que debe ser pagada la indemnización y si
corresponde o no la actualización del monto indemnizatorio hasta la fecha efectiva del
pago; y v) la procedencia o improcedencia de la denuncia civil formulada por
INTERBANK contra quienes se beneficiaron con el cobro de los cheques con firmas
falsificadas. Las áreas del Derecho involucradas en el presente proceso son Derecho
Civil, Derecho Mercantil y Derecho Procesal Civil. El método de análisis empleado
consiste, en primer lugar, en la evaluación de los argumentos esbozados por cada parte
con respecto a cada punto controvertido y, posteriormente, a través de un estudio
normativo, doctrinario y jurisprudencial de los distintos conceptos jurídicos involucrados
en el proceso, se brinda una respuesta acerca de cada uno de los puntos controvertidos.
La conclusión principal del trabajo de investigación es que algunas de las instituciones
jurídicas fueron analizadas correctamente por los órganos judiciales que conocieron el
proceso; sin embargo, otras instituciones jurídicas no lo fueron.
|
532 |
El acceso a la justicia : un criterio de política jurisdiccional postergado en las regulaciones procesales laborales ordinaria y constitucionalParedes Palacios, Paúl 28 November 2012 (has links)
El 11 de setiembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial El
Peruano la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp.
1124-2001-AA/TC la misma que marcó un quiebre en el modo de
entender el derecho a la estabilidad laboral en el Perú. Dicha
sentencia enervó a los empresarios, significó un enfrentamiento con
gran parte de la doctrina laboral nacional y puso una cuota de
esperanza de humanidad en las relaciones laborales. Hasta ese
momento se entendió, en la legislación, en la doctrina y en la
jurisprudencia laboral, que la única protección posible contra el
despido arbitrario era la indemnización. Nunca la reposición, salvo
que se tratase de la figura del despido nulo (aquel lesivo de otros
derechos constitucionales como la igualdad o el debido proceso). El
efecto multiplicador de la sentencia del Tribunal Constitucional
contribuyó para que, desde ese momento, se reduzca
dramáticamente la utilización del despido arbitrario sin invocación
de causa como el modo corriente de poner fin a las relaciones
laborales en el país. ¿Para qué invocar causas si la legislación, la
doctrina y la jurisprudencia laboral venían admitiendo la
indemnización como la adecuada protección frente al despido
arbitrario?
|
533 |
¿El derecho a una vida libre de corrupción?: una lejana noción desde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano y retos por enfrentarTamara Coronel, Keshia 01 April 2024 (has links)
El presente articulo académico tiene como finalidad exponer los posibles
problemas teóricos y prácticos que enfrentaría nuestro sistema jurídico ante un
posible reconocimiento de personas naturales o un grupo de ellas, como víctimas
o agraviados de hechos ilícitos de corrupción.
El panorama no resulta lejano, ya que, si bien nuestro país se encuentra lejos de
reconocer un posible derecho a una vida, sociedad o gobierno libre de
corrupción, las tendencias internacionales apuntan cada vez más a reconocer la
relación entre las consecuencias de actos corruptos con la afectación a derechos
humanos.
En ese sentido, concluiremos que, como se encuentra planteado nuestro sistema
jurídico, resulta dificultoso armonizar los principios y derechos del proceso penal
que resguardan a las partes. No obstante, de contar con una iniciativa legislativa
que tome en cuenta los problemas teóricos y prácticos a presentarse, no resulta
tan distante la idea de poder reparar directamente a las personas o pueblos que
han sido afectados por actos corruptos. / The purpose of this academic article is to present the possible theoretical and
practical problems that our legal system would face in the event of a possible
recognition of individuals or a group of individuals as victims or aggrieved parties
of unlawful acts of corruption.
Although our country is far from recognizing a possible right to a life, society or
government free of corruption, international trends increasingly point to the
recognition of the relationship between the consequences of corrupt acts and the
affectation of human rights.
In this sense, we will conclude that, as our legal system is set out, it is difficult to
harmonize the principles and rights of the criminal process that protect the
parties. However, if there is a legislative initiative that takes into account the
theoretical and practical problems to be presented, the idea of being able to make
direct reparations to individuals or peoples who have been affected by corrupt
acts is not so distant. / Trabajo académico
|
534 |
La responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos ambientales y la gobernanza ambiental en el PerúPinto Córdova, Arianda Juana 31 March 2021 (has links)
Frente al complejo escenario de acceso a la justicia ambiental en el Perú, el presente artículo tiene como objetivo principal analizar la responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos ambientales, como un componente fundamental para la gobernanza ambiental. En ese sentido, este artículo busca encontrar mecanismos que permitan revertir dicha crítica situación, de manera que ello repercuta en la mejora de la gobernanza ambiental. De esta manera, la pregunta de investigación que se plantea es ¿cómo se relaciona la responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos ambientales con la gobernanza ambiental? En ese sentido, el objetivo central analizar cómo se relaciona la responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos ambientales con la gobernanza ambiental. Frente a ello, se sostendrá que la responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos ambientales es consustancial a la gobernanza ambiental, en tanto cumple dos funciones importantes: una función punitiva, puesto
que coadyuva al acceso a la justicia ambiental mediante la identificación del responsable o sujeto activo en los casos de delitos ambientales; y una función preventiva, respecto a la comisión de delitos ambientales. Para ello, en el primer capítulo se desarrollará el marco teórico sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas, en el que se tratará la importancia de la imputación penal a la persona jurídica, los modelos de responsabilidad penal de personas jurídicas y cómo se ha sido regulado en ordenamientos normativos de otros países donde se ha implementado. Por otro lado, en el segundo capítulo, se analizarán las condiciones socioambientales y jurídicas que exigen, en el Perú, la implementación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos ambientales para mejorar la gobernanza ambiental
|
535 |
El criterio de fiabilidad para la admisión o exclusión de la prueba prohibida en el proceso penal peruanoMendoza Alarcon, Miriam Heydi January 2024 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general establecer el criterio de fiabilidad para la admisión o exclusión de la prueba prohibida en el proceso penal peruano.
Ahora bien, con relación a la metodología empleada es aplicada o tecnológica, de revisión documental, teórica y bibliográfica, utilizando las técnicas de la observación, la ficha textual y las pautas de análisis documental. Entre los resultados se comprende que, en ningún momento se pretende alentar la obtención de pruebas prohibidas en el proceso penal peruano, al contrario, la jurisprudencia contradictoria demuestra el desenvolvimiento desordenado e inconsistente de la regla de exclusión y sus excepciones, considerando que, estas últimas pretenden solucionar la problemática que subyace en la aplicación de la primera. Es por ello que, no debe operar la regla de exclusión, cuando sea manifiesta la realidad de los hechos materia de investigación y no exista duda acerca de su verosimilitud, de caber la duda, opera a favor del acusado, partiendo de la premisa que el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) es
garantista no solo para el imputado, sino también para la parte agraviada, toda vez que, ningún Estado Constitucional de Derecho puede exceptuar a la persona de dicha garantía. / The general objective of this research project is to establish the reliability criteria for the admission or exclusion of prohibited evidence in the Peruvian criminal process. However, in relation to the methodology used, it is applied or technological, of documentary, theoretical and bibliographical review, using the techniques of observation, the textual record, and the guidelines of documentary analysis. Among the results it is understood that, at no time is it intended to encourage the obtaining of prohibited evidence in the Peruvian criminal process,
on the contrary, the contradictory jurisprudence demonstrates the disorderly and inconsistent
development of the exclusion rule and its exceptions, considering that the latter are intended to solve the problem that underlies the application of the first. That is why, the rule of exclusion should not operate, when the reality of the facts that are the subject of investigation is manifest and there is no doubt about its plausibility, if there is any doubt, it operates in favor of the accused, based on the premise that the New Criminal Procedure Code (NCPP) is a guarantee not only for the accused, but also for the aggrieved party, since no Constitutional State of Law can exempt the person from said guarantee.
|
536 |
El Recurso Extraordinario de Casación. ¿Debería poner fin al proceso?Cifelli Peñaherrera, Kristian 02 June 2021 (has links)
El recurso extraordinario de casación permite que la Corte Suprema evalúe una
controversia en última instancia. Debido a que jerárquicamente este órgano se encuentra
en la cúspide de la pirámide judicial, se debería asumir que aquí concluiría el proceso, sea
de forma favorable o contraria al impugnante. No obstante, esto no siempre sucede así,
porque nuestra actual normativa legitima la posibilidad de que vía casación se anule la
decisión impugnada y se reenvíe la causa para que se corrijan los vicios advertidos. La
Corte Suprema como máximo órgano jurisdiccional del Poder Judicial debería estar en
condiciones de resolver definitivamente la controversia cuando esta llega a su competencia
a través del recurso extraordinario de casación. Por tal motivo, partimos de la premisa que
la declaración de nulidad y posterior reenvío al órgano de inferior jerarquía solo se debería
activar de manera excepcional cuando el vicio sea de imposible subsanación en esa
instancia del proceso. En la medida que la regulación actual no contempla ese criterio, se
concuerda con la propuesta de reforma que postula la eliminación del reenvío y que este
solo sea empleado en casos aislados. Lo señalado anteriormente permitiría que los
procesos judiciales no se dilaten innecesariamente y se satisfaga el derecho a una tutela
jurisdiccional que no solo permita acceder al sistema, sino que, también sea efectiva
producto de un pronunciamiento que garantice la correcta aplicación del derecho objetivo,
se ajuste a la corriente jurisprudencial en boga y se pueda materializar en un margen
razonable de tiempo.
|
537 |
La problemática de la ejecución de sentencias de alimentos y su relación con el principio de tutela jurisdiccional efectivaFlores Del Aguila, Claudia Sofia 30 September 2021 (has links)
El presente trabajo académico, en el que se está aplicando el método analítico, tiene los siguientes objetivos:
a) Explorar y analizar las razones por las que se da el incumplimiento de las sentencias de alimentos por la parte demandada
b) Analizar si en los casos de incumplimiento de las sentencia, el principio de tutela jurisdiccional efectiva se concretiza. En ese sentido, luego de analizar los procesos de alimentos en el Perú, el principio de tutela jurisdiccional efectiva, su relación con la etapa de ejecución y como es que afecta la problemática de la ejecución de sentencias de alimentos en la efectivizacion del principio de tutela jurisdiccional efectiva, se ha podido concluir que la modernización de un Poder Judicial, que incorpore herramientas de tecnología en el desarrollo de sus funciones para poder facilitar al obligado la entrega de la pensión de alimentos consignándose en certificado de depósito es esencial para no entorpecer este proceso.
Es por eso que, se sugeriría estandarizar el uso de certificado de depósito judicial electrónico únicamente en los supuestos de entregar la pensión directamente al juzgado (presentando el certificado de depósito judicial) y, asimismo, estandarizar el uso de mesa de partes electrónica en estos casos, para que los actos procesales se den en el menor tiempo posible, respetando el plazo razonable. Todo esto, para evitar que el principio de celeridad procesal se vea afectado, siento este el punto de origen, de la afectación al principio de tutela jurisdiccional efectiva
|
538 |
Informe jurídico de la sentencia recaída en el Expediente No 4386-2017-AAChunga Anton, Joselyn Maria 16 August 2022 (has links)
Los medios de comunicación que se utilizan dentro de una relación laboral son diversos
y constantemente actualizados, por lo que es usual que el empleador entregue a los
trabajadores herramientas digitales de comunicación para el ejercicio de sus labores; sin
embargo, algunas veces son utilizadas para fines diferentes a los que se otorgaron,
generando conflictos en la relación laboral.
El presente informe profesional tiene como finalidad realizar un análisis crítico a partir
del recurso de agravio constitucional en el marco de un proceso de amparo, iniciado por
un trabajador que fue despedido por la supuesta comisión de falta grave al compartir
mediante el correo electrónico institucional información privada de un compañero de
trabajo. La empresa habría accedido al contenido de dicho correo electrónico para
corroborar la falta, por lo que el trabajador alegó la vulneración de sus derechos al debido
proceso, al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones y a la libertad sindical;
mientras que el empleador se amparó en su facultad de fiscalización y sanción.
Sobre este tema, la jurisprudencia ha señalado que no es posible acceder a las
comunicaciones del trabajador sin un mandato motivado del juez o autorización expresa
de las partes, pero -hasta la fecha- no ha señalado claramente a quién pertenecen las
herramientas digitales otorgadas y si estas pueden o no ser objeto de fiscalización.
Los problemas jurídicos identificados serán desarrollados en el presente informe
mediante legislación, jurisprudencia y doctrina. Asimismo, se pretende brindar una
posición respecto a la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional y brindar algún
acercamiento a lo que debería ser el procedimiento de fiscalización del correo electrónico
institucional de los trabajadores. / The information and communication technologies that that are used within an
employment relationship are diverse and constantly updated, so it is usual for the
employer to provide workers with digital communication tools for the exercise of their
tasks; however, sometimes they are used for purposes other than those that were granted,
generating conflicts in the employment relationship.
The purpose of this professional report is to carry out a critical analysis based on the
constitutional grievance appeal within the framework of an amparo process, initiated by
a worker who was dismissed for the alleged commission of serious misconduct by sharing
private information of a co-worker through institutional email. The company would have
accessed the content of that email to corroborate the fault, so the worker alleged the
violation of his rights to due process, secrecy and the inviolability of communications and
freedom of association; while the employer relied on its power of control and sanction.
On this subject, the jurisprudence has indicated that it is not possible to access the
worker's communications without a reasoned mandate from the judge or express
authorization from the parties, but -to date- it has not clearly indicated to whom the digital
tools granted belong and whether they can be subject to inspection.
The legal problems identified will be developed in this report through legislation,
jurisprudence, and doctrine. Likewise, it is intended to provide a position regarding the
decision adopted by the Constitutional Court and to provide some approach to what the
procedure for should be monitoring the institutional email of workers.
|
539 |
Los elementos de convicción para acreditar apariencia de delito en la prisión preventiva bajo la categoría procesal de la evidenciaHuaman Apaza, Jose Diomedes January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación trata el requisito de apariencia de delito en la prisión preventiva y la categoría procesal de la evidencia como estándar probatorio para acreditarlo.
Para tal efecto, bajo el método de análisis documental, conjuntamente con la técnica del fichaje, se revisan las instituciones jurídicas más importantes relacionadas. A partir de ello, se identifica la verdadera naturaleza de la prisión preventiva que responde a criterios de eficacia y criterios garantistas, manifestados en el peligro procesal y la apariencia de delito consecutivamente.
Posteriormente, se analiza los elementos de convicción para acreditar apariencia de delito en la prisión preventiva bajo la categoría procesal de la evidencia, que exige ausencia de duda que después de realizada la audiencia de juicio oral el procesado será declarado culpable de la comisión del delito. Para tal efecto, los elementos de convicción que se utilicen serán consideradas auténticas pruebas en el proceso cautelar, cuya única deficiencia es que no han pasado los filtros de calidad que permite el control de acusación y el juicio oral. Asimismo, el estándar de la evidencia permite la discusión de las tres categorías del delito. / This research work deals with the requirement of appearance of crime in pretrial detention and the procedural category of evidence as a standard of proof to prove it. For this purpose, under the documentary analysis method, together with the signing technique, the most important related legal institutions are reviewed. From this, the true nature of preventive detention is identified, which responds to criteria of effectiveness and guarantee criteria, manifested in the procedural danger and the appearance of a crime consecutively. Subsequently, the elements of conviction are analyzed to prove the appearance of a crime in pretrial detention under the procedural category of evidence, which requires the absence of doubt that after the oral trial hearing the defendant will be found guilty of committing the crime. For this purpose, the elements of conviction that are used will be considered authentic evidence in the precautionary process, whose only deficiency is that they have not passed the quality filters that allow the control of the accusation and the oral trial. Likewise, the standard of evidence allows discussion
of the three categories of crime.
|
540 |
La doble instancia en la investigación fiscalMachaca Larico, Pamela Yamilet 23 October 2024 (has links)
En este trabajo, me abocare al derecho a la doble instancia establecida en el numeral 6º del
artículo 139º de la Constitución Política del Perú y su protección en la Investigación Fiscal,
teniendo en cuenta que la instancia plural es parte del derecho al debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva y por ende se aplican en forma extensiva a la investigación que se realiza
en la fiscalía “investigación preliminar”.
Al culminar dicha etapa, el fiscal puede tomar la decisión de archivar o declarar la reserva de
la investigación, supuesto para el cual el inciso 5º y 6º del artículo 334º del Código Procesal
Penal del 2004, ha regulado la “Elevación de actuados”, consignado como único requisito que
se interponga dentro del quinto día de notificado, pero no ha dejado en claro su
naturaleza, puesto que no ha precisado si nos encontramos ante un recurso impugnatorio,
cómo es nuestra posición, la cual fundamentaremos en este artículo.
Además, desarrollaremos el porqué es necesario que ante la denegatoria de este recurso
elevación de actuados, se regule de forma específica el recurso de queja de derecho, que deberá
ser Interpuesto ante el Fiscal Superior, sumado a ello precisaremos por qué resulta necesario
que se regule de forma clara los requisitos para la admisión o no del recurso elevación de
actuados, como son la fundamentación de hecho, derecho y el agravio.
Puesto a que, soy de la posición que la fiscalía de primera instancia no puede ser una simple
mesa de partes, ya que mínimamente debe verificarse el cumplimiento de algunos requisitos
para su admisión o no. Es así que pretendemos que se esclarezca y modifique lo preceptuado
en el inciso 5º y 6º del artículo 334 del Código Procesal Penal. / In this work, I will focus on the right to double instance established in numeral 6 of article 139
of the Political Constitution of Peru and its protection in the Fiscal Investigation, taking into
account that the plural instance is part of the right to due process and effective jurisdictional
protection and therefore they apply extensively to the investigation carried out in the
"preliminary investigation" prosecutor's office.
At the end of this stage, the prosecutor can make the decision to file or declare the investigation
confidential, a case for which paragraphs 5 and 6 of article 334 of the Criminal Procedure Code
of 2004, has regulated the "Elevation of proceedings", stating as the only requirement that it be
filed within five days of notification, but has not made its nature clear, since it has not specified
whether we are facing an appeal, what is our position, which we will base on in this article.
In addition, we will explain why it is necessary that, in the event of the denial of this appeal for
the elevation of proceedings, the appeal for legal complaint, which must be filed before the
Superior Prosecutor, be specifically regulated. In addition, we will specify why it is necessary
to clearly regulate the requirements for the admission or not of the appeal for the elevation of
proceedings, such as the factual, legal and grievance grounds.
Since I am of the position that the first instance prosecutor's office cannot be a simple party
table, since at least the fulfillment of some requirements for its admission or not must be
verified. Thus, we intend to clarify and modify what is stipulated in paragraphs 5 and 6 of
article 334 of the Criminal Procedure Code. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0833 seconds