• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entel

Cione Morello, Giuseppe, Velarde Quintana, Jesus Michael, Farfan Flores, Lee Rober, Rivera Mayta, Michael Cristian 09 August 2022 (has links)
Las empresas organizadas de más de 500 empleados, con cierto grado de madurez y cultura organizacional, suelen disponer de planes, políticas y normas que le permiten una gestión sostenible dentro de sus propias fronteras. Sin embargo, en el contexto BANI del entorno empresarial, exacerbado por los efectos de la pandemia, han visto como su cadena de suministros se vuelven vulnerables y sin herramientas para responder a una ausencia disruptiva de bienes y servicios. Esta situación se acentúa en empresas de telecomunicaciones donde la demanda del servicio ha crecido de manera exponencial y requieren de una infraestructura amplia y costosa para poder cubrirla. Ante esta situación, las empresas han optado por tener un fuerte soporte de proveedores estratégicos que, siendo PYME, han crecido tecnológicamente y dan una propuesta de valor atractiva, rápida y eficaz. Sin embargo, el crecimiento orgánico de éstas las lleva a desempeñarse bajo un esquema de bajo nivel de cumplimiento en cuanto a aspectos de sostenibilidad, lo cual no es socialmente responsable y sostenible. En consecuencia, en esta consultoría se desarrolló una modelo que permite establecer un indicador de sostenibilidad mediante evaluación del proveedor y su posterior selección bajo los criterios de sostenibilidad planteados en la ISO 20400. Utilizando métodos de toma de decisiones multicriterio (MCDM), permite elegir entre varias alternativas, las que mejor responden a los criterios establecidos, de esta forma se tiene una herramienta que ayuda a definir el desarrollo de las PYME que soportan a las grandes empresas estableciendo los elementos de mayor criticidad y prioridad de atención. Además, que las vuelve más competitivas, innovadoras, y ambiental y socialmente sostenibles. Esta propuesta es viable, deseable, factible y relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, 9 y 13, favoreciendo al entorno y a la sociedad. Con una inversión de S/. 77.38 k genera un VAN de S/. 248.4 k y un TIR de 34% en el peor escenario, así como un VAN social de US$ 384.4 k. / Organized companies with more than 500 employees, with a certain degree of maturity and organizational culture, usually have plans, policies and standards that allow sustainable management within their own borders. However, in the BANI context of the business environment, exacerbated by the effects of the pandemic, they have seen their supply chain become vulnerable and without tools to respond to a disruptive absence of goods and services. This situation is accentuated in telecommunications companies where the demand for the service has grown exponentially and requires a large and expensive infrastructure to be able to cover it. Faced with this situation, companies have chosen to have strong support from strategic suppliers who, being SMEs, have grown technologically and provide an attractive, fast and effective value proposition. However, their organic growth leads them to perform under a scheme of low level of compliance in terms of sustainability aspects, which is not socially responsible and sustainable. Consequently, in this consultancy a model was developed that allows establishing a sustainability indicator by evaluating the supplier and its subsequent selection under the sustainability criteria established in ISO 20400. Using multi-criteria decision-making methods (MCDM), it allows choosing Among several alternatives, those that best respond to the established criteria, in this way there is a tool that helps define the development of SMEs that support large companies, establishing the elements of greatest criticality and priority of attention. In addition, it makes them more competitive, innovative, and environmentally and socially sustainable. This proposal is viable, desirable, feasible and related to the Sustainable Development Goals (SDGs) 8, 9 and 13, favoring the environment and society. With an investment of S/. 77.38 k it generates a NPV of S/. 248.4k and an IRR of 34% in the worst scenario, as well as a social NPV of US$ 384.4 k.
52

Modelo prolab: Modelo de selección y evaluación de proveedores enfocado en la sostenibilidad e innovación para la empresa Maersk Logistics & Services Perú SA

Núñez de La Torre Soto, Fernando Martin, Adauto Condor, Jhosafath Arturo, Luna Chumpitaz, Raul 17 May 2023 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación es implementar un modelo de selección y evaluación de proveedores enfocado en la sostenibilidad e innovación para la empresa Maersk Logistics & Services Perú S.A., para lo cual se realizó un diagnóstico del área de compras donde se encontró que la empresa no tiene políticas de compras sostenibles, no existe KPI ni medición de KPI con criterios sostenibles y falta una cultura de trabajo basada en la gestión de compras sostenibles. Como medida de solución se implementó la metodología AHP Difuso y TOPSIS donde se describieron los criterios y subcriterios de sostenibilidad, se aplicó una encuesta utilizando la escala Saaty al grupo de expertos, así mismo, se utilizó el software TOTAL DECISION donde en la primera fase se aplicó la metodología AHP Difuso y se determinó el vector normalizado con los pesos de cada criterio y subcriterio. En la segunda fase se aplicó la metodología TOPSIS para la evaluación de los proveedores; aplicándose a tres proveedores de servicios que nos brindan personal para el mantenimiento, limpieza, acarreo e inspección de contenedores en donde la mejor puntuación la obtuvo la empresa Innovación de Tercerización Logística S.A.; seguido del proveedor FC&R Ingeniería E.I.R.L, y por último el proveedor Rismo S.A.C. También se evaluó a tres proveedores de bienes que nos brindan artículos de ferretería, limpieza y equipos de seguridad donde la empresa Industria Luis & Ricardo E.I.R.L. obtuvo la mejor puntuación, seguido de la empresa Roberto Representaciones S.R.L.; y por último el proveedor Corporación Chainco S.A.C., con la implementación de los criterios de sostenibilidad en la evaluación de compras se redujo el consumo de agua en 5,939.03 m3, el consumo de energía en 410,314.80 kwh y los residuos sólidos peligrosos en 663.90 TM, lo cual generó un ahorro de S/ 144,264.90 en el año 2021.También se realizó la evaluación económica y financiera donde se obtuvo un VAN de 188,235.32, un TIR de 57% y un B/C de 3.10 por lo tanto, el proyecto es viable. Finalmente se recomienda a la gerencia de la empresa Maersk Logistics & Services Perú S.A. su compromiso para la implementación de este proyecto en el departamento de compras y después la aplicación de las políticas de sostenibilidad como eje principal en toda la empresa. / The objective of this thesis report is to implement a supplier selection and evaluation model focused on sustainability and innovation for the company Maersk Logistics & Services Perú S.A., for which a diagnosis of the purchasing area was made where it was found that the company It does not have sustainable purchasing policies, there are no KPIs with sustainable criteria, there is no measurement of KPIs with sustainable criteria and the lack of a work culture based on sustainable purchasing management. As a solution measure, the Diffuse AHP and TOPSIS methodology were implemented, where the sustainability criteria and subcriteria were described, a survey was applied using the Satty scale to the group of experts, likewise, the TOTAL DECISION software was used where in the first phase The Fuzzy AHP methodology was applied and the normalized vector was determined with the weights of each criterion and sub-criterion. In the second phase, the TOPSIS methodology was applied for the evaluation of suppliers; applying to three service providers that provide us with personnel for the maintenance, cleaning, hauling and inspection of containers where the best score was obtained by the company Innovation de Tercerizacion Logistica S.A.; followed by the supplier FC&R Ingenieria E.I.R.L., and finally the supplier Rismo S.A.C. Three suppliers of goods that provide us with hardware, cleaning and safety equipment were also evaluated, where the company Industrial Luis & Ricardo E.I.R.L. obtained the best score, followed by the company Roberto Representaciones S.R.L. and finally the supplier Corporación Chainco S.A.C. With the implementation of sustainability criteria in the evaluation of purchases, water consumption was reduced by 5,939.03 m3, energy consumption by 410,314.80 kWh and hazardous solid waste by 663.90 MT, which generated savings of S/ 144,264.90 in the year 2021. The economic and financial evaluation was also carried out, obtaining a NPV of 188,235.32, an IRR of 57% and a B/C of 3.10, therefore, the project is viable. Finally, it is recommended to the management of the company Maersk Logistics & Services Peru S.A. their commitment to the implementation of this project in the purchasing department and then the application of sustainability policies as the main axis throughout the company.
53

La transparencia en la ley de contrataciones del Estado

Revilla, Ana 10 April 2018 (has links)
A partir de The Global Competitiveness Report 2010-2011, se presenta la situación del Perú a nivel internacional en cuatro indicadores relacionados al manejo de fondos públicos; pagos irregulares y sobornos; favoritismo en las decisiones de los funcionarios del gobierno; y despilfarro del gasto público. Se compara al Perú con España y los países más grandes de América Latina, y se observa que esta en un nivel intermedio, aunque por encima de la mayoría de los países de América Latina. También se identifican los principales aspectos que contribuyen a la transparencia en las compras públicas, ello a partir de la Ley de Contrataciones aprobada por el decreto legislativo 1017: la existencia del Registro Nacional de Proveedores; limitar la participación como proveedores del Estado hasta doce meses después de haber ejercido el cargo a los altos funcionarios del Estado, a sus parientes cercanos y a los altos funcionarios de los gobiernos regionales y locales en el gobierno regional o local en que fueron autoridad; la obligatoriedad de que toda entidad pública cuente con un Plan Anual de Contrataciones, el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado y la prohibición del fraccionamiento. Se mencionan también otros aspectos de la normativa que no facilitarían la transparencia, entre los cuales está no registrar información por parte de las entidades públicas por los bienes y servicios adquiridos y obras ejecutadas por debajo de 3 unidades impositivas tributarias(UIT)-que en 2011 equivalen a S/. 10 800-, y se toma en cuenta, además, que estos son aproximadamente cien mil procesos.
54

Barreras y facilitadores para la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua en proveedores del sector del automóvil

García Sabater, Julio Juan 25 September 2009 (has links)
Una de los principales retos de las empresas occidentales en las últimas décadas ha sido mejorar la competitividad a través de constantes mejoras incrementales en la calidad de los productos y la eficiencia de los procesos. En este ámbito, la mejora continua, basada en la participación activa de todos los trabajadores de la empresa, se ha establecido como una poderosa herramienta para conseguir ventajas competitivas. Esto es así gracias al factor humano que, debido a sus características intangibles (conocimiento, actitudes y habilidades), es difícil de copiar. A pesar de esto, todavía existe la necesidad de extender la mejora continua en España, sobre todo en entornos de medianas y pequeñas empresas. Incluso el sector del automóvil, donde tradicionalmente está muy extendida la mejora continua, se encuentra en etapas muy básicas y, en muchos casos, poco orientada estratégicamente Probablemente, todo esto sea resultado de lo que ya han planteado algunos autores cuando indican que uno de los aspectos más importantes de la mejora continua es que no es fácil de implantar. El marco teórico realizado para contextualizar el trabajo muestra que existe abundante literatura sobre la definición de la mejora continua, posibles beneficios de su implantación así como de las formas que suele presentar los programas de mejora continua. Una de las conclusiones más importantes de la revisión es el resultado en el que expone que la literatura sobre la mejora continua suele ser prescriptiva, pero falla al cubrir la implantación. El objetivo de la tesis surge para cubrir ese hueco de la literatura: averiguar cómo conseguir la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua. Inicialmente la tesis explora la posibilidad de mejorar los indicadores productivos a* través de equipos de mejora continua en proveedores de la provincia de Valencia. S*e muestran los resultados, tanto cuantitativos como cualitativos de una implantación de mejoras a través d / García Sabater, JJ. (2009). Barreras y facilitadores para la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua en proveedores del sector del automóvil [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6222 / Palancia
55

Proveedores de la minería en Chile y el efecto de la intensidad tecnológica en sus exportaciones

Opazo Araya, Felipe Andrés 30 June 2017 (has links)
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / En este estudio de casos, se examina el efecto de la intensidad tecnológica en las exportaciones de bienes y servicios de los proveedores de la minería en Chile, por medio de la elaboración de un modelo gravedad de exportaciones y cuatro entrevistas realizadas a 4 autoridades relacionadas al rol público y privado de los proveedores de la minería. Se analizan las exportaciones entre los años 2010 y 2014 y a cada una de las 342 partidas arancelarias exportadas realizadas por 112 países, se les asigna una intensidad tecnológica definida por CEPAL. Los datos analizados del modelo de gravedad y de las entrevistas realizadas, sugieren que el efecto de la intensidad tecnológica es bajo en las exportaciones, observándose en las exportaciones de los países un alto grado de concentración en algunas partidas arancelarias que no tienen un índice tecnológico alto asociado. Se describen los principales resultados y desafíos del sector como son el desarrollo de una hoja de ruta de la minería y una plataforma de innovación que permita a los proveedores chilenos desarrollar soluciones tecnológicas para luego llevarlas a los mercados internacionales.
56

Vinculación del Deber de Idoneidad y el Deber de Información en las Relaciones de Consumo / Bonding between the Duty of Suitability and the Duty of Information in Consumer Relations

Jara Falla , Carmen Sofia 12 January 2021 (has links)
La investigación pretende exponer el vínculo que existe entre el deber de idoneidad y el deber de información en la relación de consumo, teniendo en cuenta la legislación peruana, así como la legislación extranjera. El objetivo de investigación es analizar cómo son las relaciones de consumo y cuál es la relevancia que tienen ambos deberes en ella, para que posteriormente, se pueda destacar el vínculo que ha despertado el interés investigativo del autor. El método para llevar a cabo la investigación comprende la revisión literaria de las doctrinas y diversas legislaciones que se pudieron recabar para el tema en cuestión. En este sentido, el contenido plasmado permite señalar que la idoneidad y la información en las relaciones de consumo determinan el éxito de la misma, puesto que el consumidor debe ser protegido en su intención de adquirir algún bien o servicio disponible en el mercado, con el único objetivo de suplir sus necesidades. / The research aims to expose the link between the duty of suitability and the duty of information in the consumer relationship, taking into account Peruvian legislation, as well as foreign legislation. The research objective is to analyze how consumer relations are and what is the relevance of both duties in it, so that later, the link that has aroused the author's investigative interest can be highlighted. The method to carry out the research includes the literary review of the doctrines and various laws that could be collected for the subject in question. In this sense, the content reflected allows to point out that the suitability and the information in the consumer relationships determine the success of the same, since the consumer must be protected in his intention to acquire some good or service available in the market, with the sole objective of supplying your needs. / Trabajo de investigación
57

Análisis de las variables organizativas que influyen en los procesos de fusión y adquisición de empresas. El caso de la industria auxiliar del automóvil.

Ribes Giner, Gabriela 27 July 2012 (has links)
El objetivo de esta tesis es examinar cómo influyen los factores organizativos y cómo influyen los factores culturales durante el proceso de fusión y adquisición de empresas proveedoras del sector automovilístico. La aplicación se realizará dentro de dicho sector, más concretamente en el de la industria proveedora de componentes, estudiando diferentes casos de fusión y adquisición de proveedores a primer nivel de suministro de los fabricantes de automóviles. Para conseguirlo se profundizará en el marco conceptual, pasando por una revisión general de las fusiones y adquisiciones (F/As), hasta llegar al eje principal de la investigación que se centrará en el examen detallado de los factores organizativos y culturales como la integración de los recursos humanos y la cultura organizacional; se analizará qué ocurre con los empleados y directivos de las empresas adquiridas y adquirientes, cómo se afronta la comunicación durante el proceso de F/As y cómo son el clima organizacional y los estilos de dirección. Por otra parte, se estudiará la influencia de la transferencia de conocimiento y en particular la transferencia de tecnología en las F/As. / Ribes Giner, G. (2009). Análisis de las variables organizativas que influyen en los procesos de fusión y adquisición de empresas. El caso de la industria auxiliar del automóvil [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16926 / Palancia
58

Un análisis de la capacidad de absorción como determinante clave de la capacidad innovadora en las PyMEs. Evidencia empírica para el sector metal-mecánico

Sempere Ripoll, María Francisca 03 December 2013 (has links)
Este trabajo de investigación, representa una evidencia empírica de cómo las capaciades internas y el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas, actúan cómo determinantes clave de la capacidad innovadora de las PyMEs. El análisis se basa en una muestra de 138 empresas (PyMEs) pertenecientes al sector metal-mecánico, ubicadas en la provincia de Alicante. Los resultados demuestran cómo empresas expuestas a las mismas oportunidades tecnológicas, no obtienen los mismos beneficios de las mismas, debido a que tienen distintas habilidades para identificar y explotar los flujos de conocimiento, esto es, debido a diferentes capacidades de absorción. Las distintas estrategias de adquisición de conocimiento externo (oportunidades tecnológicas) que se han considerado en el estudio son: la cooperación, la compra y el capital de negocio. Como cooperación se han definido tres tipos de agentes: industriales (clientes, proveedores y competidores), no industriales (agentes privados) y no industriales científico técnicos (universidades y centros tecnológicos); como estrategias de compra, se han considerado: la utilización de recursos externos de I+D, la compra de I+D ya realizada y la compra de tecnología (equipos, maquinaria y software) y como capital de negocio, la asistencia a eventos del sector y la pertenencia a asociaciones relacionadas con la actividad empresarial. En un primer paso, se ha analizado de forma separada la influencia del desarrollo de la I+D interna y el impacto de la utilización de las oportunidades tecnológicas en los resultados de innovación. A partir del estudio individual, se han analizado los posibles efectos de sustitución y complementariedad entre capacidades internas y oportunidades tecnológicas. Posteriormente, se ha medido la influencia de las capacidades internas (capacidad de absorción) en el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas en pro de obtener resultados de innovación. Este análisis se ha realizado en dos etapas. En la primera / Sempere Ripoll, MF. (2010). Un análisis de la capacidad de absorción como determinante clave de la capacidad innovadora en las PyMEs. Evidencia empírica para el sector metal-mecánico [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34216 / Palancia
59

Propuesta de mejora para aumentar la productividad y el cumplimiento de tiempos de entrega en una microempresa del sector textil peruano utilizando Lean Manufacturing / Improvement proposal to increase productivity and fulfillment of delivery times in a micro-enterprise of the Peruvian textile sector using Lean Manufacturing

Barzola Cisneros, Víctor Raúl, Calderón Tirado, José Miguel 16 March 2021 (has links)
La industria de sector textil peruano es una de las más importantes desarrolladoras económicas del país. Otorga una cifra superior a 463 mil puestos de trabajo y contribuye con el 7.4 % del PBI Industrial. De este sector el 95% lo constituyen micro y pequeñas empresas. La mayoría de las empresas que conforman este sector están compuestas por grupos familiares. Estos no desarrollan o aplican conocimiento preciso para llevar a cabo un modelo de producción que optimice los niveles de servicio y estándares de productividad. La presente investigación expone como propuesta a esta problemática, un modelo de producción en la industria de la confección combinando técnicas SIPOC, VSM, 5S y un sistema de producción en conjunto con la tercerización gestionada de procesos en base al Lean Manufacturing. Incrementar la rentabilidad de las empresas a corto plazo y hacerlas sostenibles en el tiempo es el objetivo. El modelo propuesto es validado a través de una prueba piloto en una empresa aleatoria del sector de confecciones. De esta manera, los resultados indican un aumento de la productividad en 59% y el cumplimiento de las entregas aumenta 48%. Asimismo, se compara escenarios con datos de otras empresas, en el cual se mejora la productividad en una media de 4 % anual. El modelo productivo planteado evidencia una mejora significativa del sistema de producción y brinda un modelo para este tipo de empresas. / The Peruvian textile industry is one of the most important economic developers in the country. It grants more than 463 thousand jobs and contributes 7.4% of the Industrial GDP. Of this sector, 95% are made up of micro and small companies. Most of the companies that make up this sector are made up of family groups. They do not develop or apply precise knowledge to carry out a production model that optimizes service levels and productivity standards. This research presents as a proposal to this problem, a production model in the clothing industry combining SIPOC, VSM, 5S techniques and a production system in conjunction with managed outsourcing of processes based on Lean Manufacturing. Increasing the profitability of companies in the short term and making them sustainable over time is the objective. The proposed model is validated through a pilot test in a random company in the clothing sector. In this way, the results indicate an increase in productivity by 59% and the fulfillment of deliveries increases by 48%. Likewise, scenarios are compared with data from other companies, in which productivity is improved by an average of 4% per year. The proposed production model shows a significant improvement in the production system and provides a model for this type of company. / Trabajo de Suficiencia Profesional
60

Propuesta para incrementar el nivel de servicio interno en el proceso de abastecimiento mediante el diseño de un sistema de control de inventarios y de la gestión de relación con los proveedores en una empresa del sector minero / Proposal to increase the level of internal service in the supply process through the design of an inventory control system and relationship management with suppliers in a company in the mining sector

Rioja Levano, Martin Reynaldo 13 July 2020 (has links)
La presente tesis se centra en analizar las herramientas de ingeniería industrial que permitan incrementar el nivel de servicio interno en el proceso de abastecimiento logístico en una empresa del sector minero y con el entorno económico de los últimos 10 años. La hipótesis plantea la implementación de un sistema de control de inventarios y de la gestión de relación con los proveedores. El trabajo está compuesto de cuatro capítulos. En el primero se analizó el marco teórico y los casos de éxito. En el segundo, se abordaron temas como: antecedentes y procesos generales y logísticos de la organización, definición del problema y sus causas, el impacto económico y el planteamiento del objetivo general y específico. Por su parte, el tercer capítulo se dividió en dos etapas: la primera correspondiente al diseño de la metodología y en la segunda etapa el desarrollo de la propuesta. Finalmente, en el cuarto capítulo, se incluyó el presupuesto de recursos, el análisis financiero de riesgos y la elaboración del flujo de caja respectivo; asimismo, se validó la propuesta por medio de la simulación con el software ProModel. Por lo expuesto, se concluye que, con la correcta elección del sistema de inventarios y una adecuada gestión de relación con los proveedores, se podrá incrementar el nivel de servicio interno en el proceso de abastecimiento logístico, con lo cual se logrará cumplir con un óptimo nivel de atención de repuestos de alta rotación, así como el cumplimiento en las entregas a tiempo para las compras con prioridad normal. / The present thesis focuses on analyzing industrial engineering tools that allow increasing the level of internal service in the logistics supply process in a company in the mining sector and with the economic environment of the last 10 years. he hypothesis raises the implementation of an inventory control system and supplier relationship management. The following work is made up of four chapters. In the first, the theoretical framework and success cases were analyzed. In the second, topics such as: background and general and logistical processes of the organization, definition of the problem and its causes, the economic impact and the approach of the general and specific objective were addressed. Consequently, the third chapter was divided into two stages: the first corresponding to the design of the methodology and the second to the development of the proposal. Nevertheless, in the fourth chapter, the resource budget, the financial risk analysis and the preparation of the respective cash flow were included; Likewise, the proposal was validated through simulation with the Promodel software. Based on the foregoing, it is concluded that, with the correct selection of the inventory system and proper relationship management with suppliers, the level of internal service in the logistics supply process may be increased, thereby achieving optimum compliance level of attention of high rotation spare parts, as well as the fulfillment in the deliveries in time for the purchases with a normal priority. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0756 seconds