• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 50
  • 50
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Literatura y Música en el Siglo de Oro Español. Interrelaciones en el Teatro Lírico

Molina Jiménez, María Belén 19 December 2005 (has links)
La tesis presenta dos partes. La primera sitúa el estudio en sus coordenadas histórico-artísticas. Además, expone los principios teóricos que rigen el posterior análisis textual (Musicología, Semiótica, Retórica, Poética y Literatura Comparada) y sus implicaciones con la Música. La segunda parte constituye el objeto de estudio principal de la tesis: el análisis de los textos de cuatro comedias de Calderón de la Barca insertas en el marco de la Fiesta Teatral barroca: Celos aun del aire matan, La púrpura de la rosa, El laurel de Apolo y El golfo de las sirenas. Centrando nuestra atención en las virtualidades musicales de la escritura calderoniana, defendemos la intencionalidad musical de estas obras ya desde la misma concepción de la historia. Junto a este objetivo fundamental, analizamos otros elementos de la dramaturgia de Calderón: argumentos, temas, tópicos y motivos, estructura dramática, diálogos, personajes, espacio, tiempo y los variados elementos musicales que aparecen. / This Thesis contains two different parts: The first one places the research in its historical-artistic background. Besides, it states the theoretical principles which guide the textual analysis that follows (Musicology, Semiotics, Rhetoric, Poetics and Comparative Literature) and their relation to music.The second part consists of the main purpose of the Thesis research: the text analysis of four plays by Calderón de la Barca belonging to the musical court plays of Baroque Period: Celos aun del aire matan, La púrpura de la rosa, El laurel de Apolo and El golfo de las sirenas. Focusing on the potentalities of the Calderon´s writing, we support the musical intention of these works from the very conception of the plot. Together with this essential aim, we analyze other items of Calderon´s drama: plots, topics, commonplaces and motifs, dramatic structure, dialogues, characters, space, time and all the different musical elements which appear
42

El obstáculo en la comedia de musulmanes y cristianos de Lope de Vega

Sauma Guidi, Carmen Sofía January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
43

Traducción literaria de cinco obras menores de Agustín Moreto

Blanc, Clara January 2009 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
44

La transformación poética del mito de Dafne y Apolo en poemas de Garcilaso, Lope y Quevedo

Calderón Baiocchi, Juan Humberto 27 January 2012 (has links)
El trabajo de tesis se centra en el análisis del trabajo poético del mito de Dafne y Apolo efectuado por Garcilaso de la Vega (en su soneto XIII y su égloga III), Lope de Vega (en “A las fugas de Juana en viendo al poeta, con la fábula de Dafne” de Tomé de Burguillos) y Francisco de Quevedo (en “A Dafne huyendo de Apolo” y “A Apolo persiguiendo a Dafne”). Si bien la fuente canónica donde se encuentra recogido el mito es la misma, la Metamorfosis de Ovidio, estos poemas reescriben el mito de manera distinta. El objetivo del análisis es plantear y reflexionar acerca de las diferencias que plantean los trabajos poéticos entre sí. Es decir, se analiza cómo responde cada elaboración mítico-poética al periodo al que corresponde (Renacimiento o Barroco), cómo se representan a los actantes del pasaje mítico (y cómo dicha representación se aleja o se acerca de los cánones de belleza), qué convenciones líricas e ideológicas influyen en la configuración de una dinámica del amor (petrarquismo, travestimiento burlesco, sátira) y qué distancia se toma en la reescritura del pasaje mítico (qué detalles son privilegiados, qué se agrega y qué sobrevive en la reescritura del mismo). A partir de este análisis se pretende corroborar la siguiente hipótesis: en esta re-elaboración poética se opera un severo desplazamiento dentro del marco de representación; lo abstracto deja su lugar a lo concreto, ingresa el trabajo, el dinero y lo grotesco en el ámbito idealizado renacentista. Todo esto responde a condicionamientos históricos que reconfiguran la relación de la literatura con el mito clásico. Para poder efectuar el análisis del trabajo poético del mito ya mencionado, se ha hecho mano de herramientas hermenéuticas provenientes de la teoría literaria contemporánea. En primer lugar, para fijar la función de la Dama dentro de la dinámica del amor petrarquista, además de plantear las similitudes con el poeta toscano, se ha revisado el análisis que realiza Slavoj Zizek del amor cortés en su artículo “El amor cortés o la mujer como Cosa”. En segundo lugar, para poder situar una nueva representación de la dama y del amor en términos del “realismo grotesco”, se ha consultado el concepto de literatura carnavalizada propuesto por Mijail Bajtín en su libro La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Por último, se ha utilizado la categoría de “modulación demoniaca”, propuesta por Northrop Frye en su libro Anatomía de la crítica, para explicar la inversión mordaz operada por la sátira quevediana en el tratamiento del material mítico. Tras el análisis de los poemas indicados, se ha podido arribar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, en la representación de la dama se ha efectuado tanto una inversión tanto en términos estéticos como sociales. La Juana de Lope, una lavandera, rompe con los cánones de belleza tradicionales. La Dafne prostituta de Quevedo es objeto intercambiable, ya no ente intangible, por lo que se invierte no solo la caracterización de la mujer, sino también la relación de poder trazada entre amante y amada en la concepción amorosa petrarquista. En segundo lugar, se ha operado un desplazamiento dentro de los modos miméticos de la representación. Se pasó del modo mimético elevado, en el que la dama de Garcilaso es una representante del mundo divino (ente angelical), al modo mimético bajo, mundo de la experiencia, del trabajo, del dinero y de las partes del cuerpo clausuradas por la alta cultura. Este desplazamiento va de la mano con el que se opera dentro de los subgéneros poéticos del soneto: se comenzó con el soneto amoroso petrarquista, de lamento lírico y corte plástico; se pasó por el soneto burlesco, con metáforas concretas y quejas sin atenuación lírica; y se desembocó en el soneto satírico, con lenguaje descarnado y crudo que hace hincapié en la relación de poder invertida. En tercer lugar, se opera también un desplazamiento dentro de la representación del amor y del deseo. La dama del amor cortés es numen que manda y castiga desde su propio altar, elevada por el amor de la voz poética. La Juan de Tomé provoca en el sujeto poético deseo sexual, el cual se enuncia explícitamente y es capaz de subyugar al sujeto. En Quevedo, toda espiritualización del amor o de la dama es dejada de lado por lo concreto y lo material. El deseo es claramente sexual y la forma de resolverlo es económica. En cuarto lugar, dentro de estas distintas re-elaboraciones examinadas, se opera un proceso de acercamiento al material mítico tratado. La distancia renacentista que asiste al mito como un espectador visual es reemplazada por la voz poética quevediana que interviene en el pasaje mítico mismo. Así mismo, este proceso de acercamiento es paralelo a la reelaboración del mito como expresión fundamental de la poética petrarquista. En Garcilaso, el mito enmarcará sus preceptivas acentuando el castigo (el llanto final del dios). Lope propondrá una estética paralela a la canonizada a partir de la carnavalización y el realismo grotesco, pero mantendrá a la Dama en su condición de intangible. Quevedo, por último, destruirá esta dinámica al situar a la ninfa dentro del terreno de lo negociable. De esta manera, el marco primero del petrarquismo, contenido en este mito, expresión simbólica a la vez que ideológica y estética, se quebrará irremediablemente por el poder corrosivo de la sátira, expresión de nuevos valores sociales y morales. / Tesis
45

Justas ensoñaciones. Estudio jurídico de los Sueños de Quevedo / Just dreams. A legal study of Quevedo's Sueños

Mundo Guinot, Marta January 2021 (has links)
Los Sueños de Quevedo es una obra satírica que contiene una incisiva crítica social, de la que no escapa la realidad jurídica de la época. Con la ayuda que prestan los puentes metodológicos generados con la combinación de las ciencias literaria y jurídica, en este trabajo de investigación interdisciplinar se analiza el componente jurídico presente de forma dispersa en esta narración ficcional de naturaleza satírica, estudiando su contenido y forma de presentación en base a la clasificación que se propone de los elementos de carácter jurídico. Mediante su comparación con fuentes documentales jurídicas de la época y con el filtro que proporciona el pensamiento pluridimensional filosófico y doctrinal del autor, se pretende además una aproximación a las circunstancias histórico-jurídicas de finales del siglo XVI y principios del XVII, así como, a la visión que tiene Quevedo de la misma y la valoración que otorga a la administración de justicia y a la justicia misma, contribuyendo con ello al mejor conocimiento de la obra literaria, de su creador y de la época en la que se escribió. / Sueños by Quevedo is a satirical work that contains an incisive social criticism, from which the legal reality of the time does not escape. This interdisciplinary research analyzes the legal component present in Quevedo’s fictional narrative with help from the methodological bridges built between the literary and legal sciences. In this paper a proposed classification of the legal elements is used as the basis for analysis of Sueños’ content and form. By comparing the results with legal documentary sources of the time and with the filter provided by the author's multidimensional philosophical and doctrinal thought, an approach to the historical-legal circumstances of the late sixteenth and early seventeenth centuries is also reached, as well as, Quevedo's view and assessment of the administration of justice and justice itself in his contemporary society. The analysis contributes to a better understanding of Sueños, its author and the time in which it was written.
46

La transformación poética del mito de Dafne y Apolo en poemas de Garcilaso, Lope y Quevedo

Calderón Baiocchi, Juan Humberto 27 January 2012 (has links)
El trabajo de tesis se centra en el análisis del trabajo poético del mito de Dafne y Apolo efectuado por Garcilaso de la Vega (en su soneto XIII y su égloga III), Lope de Vega (en “A las fugas de Juana en viendo al poeta, con la fábula de Dafne” de Tomé de Burguillos) y Francisco de Quevedo (en “A Dafne huyendo de Apolo” y “A Apolo persiguiendo a Dafne”). Si bien la fuente canónica donde se encuentra recogido el mito es la misma, la Metamorfosis de Ovidio, estos poemas reescriben el mito de manera distinta. El objetivo del análisis es plantear y reflexionar acerca de las diferencias que plantean los trabajos poéticos entre sí. Es decir, se analiza cómo responde cada elaboración mítico-poética al periodo al que corresponde (Renacimiento o Barroco), cómo se representan a los actantes del pasaje mítico (y cómo dicha representación se aleja o se acerca de los cánones de belleza), qué convenciones líricas e ideológicas influyen en la configuración de una dinámica del amor (petrarquismo, travestimiento burlesco, sátira) y qué distancia se toma en la reescritura del pasaje mítico (qué detalles son privilegiados, qué se agrega y qué sobrevive en la reescritura del mismo). A partir de este análisis se pretende corroborar la siguiente hipótesis: en esta re-elaboración poética se opera un severo desplazamiento dentro del marco de representación; lo abstracto deja su lugar a lo concreto, ingresa el trabajo, el dinero y lo grotesco en el ámbito idealizado renacentista. Todo esto responde a condicionamientos históricos que reconfiguran la relación de la literatura con el mito clásico. Para poder efectuar el análisis del trabajo poético del mito ya mencionado, se ha hecho mano de herramientas hermenéuticas provenientes de la teoría literaria contemporánea. En primer lugar, para fijar la función de la Dama dentro de la dinámica del amor petrarquista, además de plantear las similitudes con el poeta toscano, se ha revisado el análisis que realiza Slavoj Zizek del amor cortés en su artículo “El amor cortés o la mujer como Cosa”. En segundo lugar, para poder situar una nueva representación de la dama y del amor en términos del “realismo grotesco”, se ha consultado el concepto de literatura carnavalizada propuesto por Mijail Bajtín en su libro La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Por último, se ha utilizado la categoría de “modulación demoniaca”, propuesta por Northrop Frye en su libro Anatomía de la crítica, para explicar la inversión mordaz operada por la sátira quevediana en el tratamiento del material mítico. Tras el análisis de los poemas indicados, se ha podido arribar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, en la representación de la dama se ha efectuado tanto una inversión tanto en términos estéticos como sociales. La Juana de Lope, una lavandera, rompe con los cánones de belleza tradicionales. La Dafne prostituta de Quevedo es objeto intercambiable, ya no ente intangible, por lo que se invierte no solo la caracterización de la mujer, sino también la relación de poder trazada entre amante y amada en la concepción amorosa petrarquista. En segundo lugar, se ha operado un desplazamiento dentro de los modos miméticos de la representación. Se pasó del modo mimético elevado, en el que la dama de Garcilaso es una representante del mundo divino (ente angelical), al modo mimético bajo, mundo de la experiencia, del trabajo, del dinero y de las partes del cuerpo clausuradas por la alta cultura. Este desplazamiento va de la mano con el que se opera dentro de los subgéneros poéticos del soneto: se comenzó con el soneto amoroso petrarquista, de lamento lírico y corte plástico; se pasó por el soneto burlesco, con metáforas concretas y quejas sin atenuación lírica; y se desembocó en el soneto satírico, con lenguaje descarnado y crudo que hace hincapié en la relación de poder invertida. En tercer lugar, se opera también un desplazamiento dentro de la representación del amor y del deseo. La dama del amor cortés es numen que manda y castiga desde su propio altar, elevada por el amor de la voz poética. La Juan de Tomé provoca en el sujeto poético deseo sexual, el cual se enuncia explícitamente y es capaz de subyugar al sujeto. En Quevedo, toda espiritualización del amor o de la dama es dejada de lado por lo concreto y lo material. El deseo es claramente sexual y la forma de resolverlo es económica. En cuarto lugar, dentro de estas distintas re-elaboraciones examinadas, se opera un proceso de acercamiento al material mítico tratado. La distancia renacentista que asiste al mito como un espectador visual es reemplazada por la voz poética quevediana que interviene en el pasaje mítico mismo. Así mismo, este proceso de acercamiento es paralelo a la reelaboración del mito como expresión fundamental de la poética petrarquista. En Garcilaso, el mito enmarcará sus preceptivas acentuando el castigo (el llanto final del dios). Lope propondrá una estética paralela a la canonizada a partir de la carnavalización y el realismo grotesco, pero mantendrá a la Dama en su condición de intangible. Quevedo, por último, destruirá esta dinámica al situar a la ninfa dentro del terreno de lo negociable. De esta manera, el marco primero del petrarquismo, contenido en este mito, expresión simbólica a la vez que ideológica y estética, se quebrará irremediablemente por el poder corrosivo de la sátira, expresión de nuevos valores sociales y morales.
47

Estudio de la transmisión textual de Las cadenas del Demonio de Pedro Calderón de la Barca

Ibáñez Mogrovejo, Henrry Alexander 05 February 2021 (has links)
El presente trabajo busca explicar la transmisión textual de la comedia de santos Las cadenas del Demonio de Pedro Calderón de la Barca. Para ello, se siguieron los lineamientos del método neolachmaniano a partir del Manual de crítica textual de Alberto Blecua y Editar a Calderón de Ignacio Arellano. Se utilizó los testimonios más representativos de la comedia mencionada: la Octava parte de comedias de Calderón editada por Juan de Vera Tassis, una edición contrafacta de dicha parte o también denominada pseudo Vera Tassis, dos sueltas datadas en el s. XVII y una tercera del s. XVIII. A partir de los resultados del cotejo de dichos testimonios se reconstruyó la transmisión textual de Las cadenas del Demonio. Se determinó que el testimonio G, correspondiente a una suelta temprana, es el más cercano al arquetipo y que, en la transmisión de los testimonios estudiados, existen dos subarquetipos perdidos.
48

Estudio literario y prolegómenos para una edición crítica de Las Cadenas del Demonio de Pedro Calderón de la Barca

Ibáñez Mogrovejo, Henrry Alexander 09 September 2021 (has links)
Esta tesis consiste en un estudio literario sobre los aspectos centrales de la comedia de santos Las cadenas del Demonio y en los prolegómenos de su edición crítica. Está constituida por tres partes. En el primer capítulo, dedicado al estudio literario, se recoge el debate respecto de la autoría calderoniana, se aborda el subgénero de la comedia, la probable fecha de composición, sus representaciones y traducciones y, finalmente, se revisan las posibles fuentes en las que Calderón se pudo haber basado para la elaboración de esta comedia. El segundo capítulo presenta el estudio de la transmisión textual. A partir del análisis de las variantes en los testimonios más representativos, se determinó que el testimonio G, correspondiente a una suelta temprana, es el más cercano al arquetipo y que, en la transmisión de los testimonios estudiados, existen dos subarquetipos perdidos. El tercer capítulo contiene el texto crítico fijado a partir del stemma obtenido en el capítulo anterior. Dicho texto crítico aparece enriquecido por la revisión de las acotaciones, la introducción de las enmiendas que se consideren necesarias, así como notas al pie de página que permitan esclarecer ciertos términos y recoger comentarios críticos pertinentes.
49

"Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas" (1635) de Luis Pacheco de Narváez : texto y contextos / "Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas" (1635) by Luis Pacheco de Narváez : text and contexts / "Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas" (1635) de Luis Pacheco de Narváez : texte et contextes

Laguna Fernández, Juan Ignacio 04 December 2017 (has links)
Cette thèse présente une édition philologique et annotée du roman peu connu, écrit et publié par le maître d’escrime de Philippe IV, Luis Pacheco de Narváez, dont le titre est Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas, imprimé pour la première fois à Madrid par l’Imprenta del Reino l’année 1635. Le travail est divisé en cinq chapitres, puisque en plus de celui consacré à l’édition du roman (chap. V), qui établit un texte annoté basé sur les deux seules éditions connues (Madrid, 1635 et Séville, 1744) avec son catalogue de variantes, quatre autres lui servent de contexte. Ainsi, nous présentons une biographie de Pacheco de Narváez (Baeza, 1560-Madrid, 1640), rédigée autour de la documentation conservée, qui est accompagnée par une liste de références littéraires d’époque qui évoquent sa figure et son œuvre, et une épigraphe qui se veut une réflexion scientifique sur ses relations avec Francisco de Quevedo (chap. I); une histoire du texte qui étudie la date de composition du roman, la première édition et le moment compliqué pour publier des romans dans ces années à cause de la censure (1625-1635), d’un projet de publication non abouti et de la seconde édition, ainsi que la trajectoire critique du roman et l’absence d’éditions ultérieures (chap. II); une étude de nature taxonomique (bien que l’accent soit mis aussi sur la moralité présente dans le roman) qui implique son rattachement, en dépit de son extension, au genre du roman «courtois» (chap. III); et enfin un chapitre dédié au contexte littéraire, divisé en deux grands blocs: l’un consacré aux sources et aux matériaux que l’auteur a utilisés pour donner forme au roman, et un autre qui étudie, à titre d’exemple, l’un des sujets présent dans ce dérnier et qui était aussi très courant dans la littérature de l’époque: la descriptio tempestatis. Cette dernière partie est complétée par un appendice qui analyse le sujet de la tempête dans la Jerusalén conquistada (1609) de Lope de Vega (chap. IV). / This thesis present a critical edition of the non-well known novel written and published by the fencing master of Philip IV, Luis Pacheco de Narváez, whose title is Historia ejemplar de las dos constants mujeres españolas, printed for the first time in Madrid by the Imprenta del Reino the year 1635. The work is divided into five chapters. In addition to the section dedicated to the edition of the novel (ch. V), which establishes an annotated text based on the only two known editions (Madrid, 1635 and Seville, 1744) with her list of variants, another four serve as context to it. Thus, we present a biography of Pacheco de Narváez (Baeza, 1560-Madrid, 1640), drafted in accordance with the preserved documentation, which is complemented by a literary list of references of this period about the figure and the work of the author, and an epigraph that wants to be a scientific consideration on his relations with Francisco de Quevedo (ch. I); a history of the text that studies the date of composition, the first edition and the complicated situation to publish novels in these years due to censorship (1625-1635), an aborted publication project and the second edition, as well as the critical trajectory of the novel and the absence of later editions (ch. II); a taxonomic study (although emphasis is placed on the morality present in the story) that implies its attachment to the genre of the so-called “courtly novel” (ch. III); and finally a chapter dedicated to the literary context, divided in two large parts: one dedicated to the sources and materials that the author could use to form the novel, and another that studies, by way of example, one of the literary topics present in the text and in the literature of the time: the descriptio tempestatis. This last part complements, as addition, with a study of the subject of the storm in the Jerusalen conquistada (1609) by Lope de Vega (ch. IV). / El objeto de esta tesis es presentar una edición filológica y anotada de la poco conocida novela escrita y publicada por el maestro de esgrima del monarca Felipe IV, Luis Pacheco de Narváez, cuyo título es Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas, impresa por vez primera en Madrid por la Imprenta del Reino el año de 1635. El trabajo se divide en cinco capítulos, pues además del específico dedicado a la edición de la obra (Cap. V), que establece un texto anotado sobre la base de las dos únicas ediciones conocidas (Madrid, 1635 y Sevilla, 1744) junto con su aparato de variantes, otros cuatro sirven de contexto a la misma. Así, presentamos una nueva y completa biografía de Luis Pacheco de Narváez (Baeza, ha. 1560-Madrid, 1640), redactada en torno a la documentación conservada, que se complementa con un importante elenco de las menciones literarias de época que hacen referencia a la figura y la obra del autor, y un epígrafe que quiere ser una reflexión científica sobre sus relaciones con el escritor Francisco de Quevedo (Cap. I); una historia del texto que estudia la fecha de composición de la obra, la primera edición madrileña de 1635 y la complicada tesitura para publicar novelas en estos años a causa de la censura imperante (1625-1635), un proyecto de publicación abortado y la segunda edición sevillana de 1744, así como la trayectoria crítica de la novela y la inexistencia de ediciones posteriores (Cap. II); un estudio de carácter taxonómico (aunque se haga hincapié en la moralidad presente en el relato) que supone su adscripción al género, pese a su extensión, de la denominada como novela «cortesana», bien que se constate y analice también la presencia de elementos de otros géneros como la novela bizantina, caballeresca, etc. (Cap. III); y por último un capítulo dedicado al contexto literario, dividido a su vez en dos grandes bloques: uno dedicado a las fuentes y materiales que pudo utilizar el autor para conformar la novela, y otro que estudia, a manera de ejemplo, uno de los tópicos literarios presentes en la misma y en la literatura de la época: la descriptio tempestatis. Este último bloque se complementa, en tanto que apéndice, con un estudio del tema de la tormenta en el libro VII de La Jerusalén conquistada (1609) de Félix Lope de Vega (Cap. IV). Se cierra la tesis con el consabido apartado bibliográfico.
50

Arte y mística en el siglo XXI. La creación artística como una aproximación a la espiritualidad

Mañas García, Alejandro 06 November 2017 (has links)
Art and mysticism in the 21st century. Artistic creation as an approach to spirituality is the result of a deep study carried out from the point of view of artistic creation. A study based on mysticism, on the mystics of the 16th and 17th centuries and on the associated symbology and its influence in the art of the 21st century. A research work that takes as reference an endless range of fields such as philosophy, psychology, theology, history, aesthetics and art among others, to go in depth into mysticism, mystery and spirituality. The main objective of the work is the study of mysticism and its influence in art, focusing more intensely on the process of creation of the artistic project that has been carried out for this thesis. From references such as Santa Teresa de Jesus and San Juan de la Cruz, it has been developed a whole poetic and symbolic universe that has been used to generate the proposed sculptural resources. Starting from this analysis, the concepts of spirituality and contemplation, dialogue, pain and silence have been taken to make each one of the personal artistic proposals. In our case this process has helped us, on the one hand, to discover our own inside, our being, in order to search for the absolute and, on the other hand, to propose new methods of creation, new ways of dealing with art itself. A whole field of concepts and references that have helped us to build our own artistic and plastic discourse. This study serves to demonstrate the influence of these authors, themes and symbologies in contemporary art. Good evidence of this are the exhibitions that reveal these concepts, as well as the artists who make use of them. This Doctoral Thesis is a place for reflection on methods of creation and it allows us to appreciate the similarities of the creative process between the mystic and the artist. Both paths bring us closer to our inner world and show that both art and mysticism imply a transforming dimension in mankind. / Arte y mística en el siglo XXI. La creación artística como una aproximación a la espiritualidad es la consecuencia de un profundo estudio, llevado a cabo desde el punto de vista de la creación artística, sobre la mística, sobre los místicos del siglo XVI y XVII y sobre la simbología asociada, y su influencia en el arte del siglo XXI. Una investigación que toma como referente un sin fin de campos como la filosofía, la psicología, la teología, la historia, la estética y el arte, entre otros, para adentrarse en la mística, en el misterio y en la espiritualidad. El trabajo tiene como objetivo principal el estudio de la mística y su influencia en el arte, centrándose, más intensamente, en el proceso de creación del proyecto artístico que se ha realizado para esta tesis. A partir de referentes como santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, se ha elaborado todo un universo poético y simbólico que ha servido para generar los recursos plásticos propuestos. Partiendo de este análisis, se han tomado los conceptos de espiritualidad y contemplación, diálogo, dolor y silencio, para elaborar cada una de las propuestas artísticas personales. En nuestro caso, este proceso, nos ha ayudado, por un lado, a descubrir nuestro propio interior, nuestro ser, con el fin de la búsqueda de lo absoluto y, por otro, a plantear nuevos métodos de creación, nuevas maneras de enfrentarse al hecho artístico. Todo un campo de conceptos y referentes que nos han servido para construir nuestro propio discurso artístico y plástico. Este estudio sirve para evidenciar la influencia de estos autores, estas temáticas y estas simbologías en el arte contemporáneo, prueba de ello son las exposiciones que ponen de manifiesto actualmente estos conceptos, así como los artistas que hacen uso de ellos. Esta Tesis Doctoral supone un lugar para la reflexión sobre métodos de creación y nos permite apreciar las semejanzas del proceso creativo entre el místico y el artista. Ambos caminos nos acercan a nuestro mundo interior y ponen de manifiesto, que tanto el arte como la mística conllevan una dimensión transformadora en el hombre. / Art i mística al segle XXI. La creació artística com una aproximació a l'espiritualitat és la consequ¿ència d'un profund estudi, dut a terme des del punt de vista de la creació artística, sobre la mística, sobre els místicos del segle XVI i XVII i sobre la simbologia associada, i la seva influència en l'art del segle XXI. Una recerca que pren com a referent un sense fi de camps com la filosofia, la psicologia, la teologia, la història, l'estètica i l'art, entre uns altres, per endinsar-se en la mística, en el misteri i en l'espiritualitat. El treball té com a objectiu principal l'estudi de la mística i la seua influència en l'art, centrant-se, més intensament, en el procés de creació del projecte artístic que s'ha realitzat per a aquesta tesi. A partir de referents com a Santa Teresa de Jesús i Sant Joan de la Creu, s'ha elaborat tot un univers poètic i simbòlic que ha servit per generar els recursos plàstics proposats. Partint d'aquesta anàlisi, s'han pres els conceptes d'espiritualitat i contemplació, diàleg, dolor i silenci, per elaborar cadascuna de les propostes artístiques personals. En el nostre cas, aquest procés, ens ha ajudat; d'una banda, a descobrir el nostre propi interior, el nostre ésser; amb la finalitat de la cerca de l'absolut i, per un altre, a plantejar nous mètodes de creació, noves maneres d'enfrontar-se al fet artístic. Tot un camp de conceptes i referents que ens han servit per construir el nostre propi discurs artístic i plàstic. Aquest estudi serveix per evidenciar la influència d'aquests autors, aquestes temàtiques i aquestes simbologies en l'art contemporani. Prova d'això són les exposicions, que posen de manifest actualment aquests conceptes, així com els artistes que fan ús d'ells. Aquesta Tesi Doctoral suposa un lloc per a la reflexió sobre mètodes de creació i ens permet apreciar les semblances del procés creatiu entre el místic i l'artista. Tots dos camins ens acosten al nostre món interior i posen de manifest, que tant l'art com la mística comporten una dimensió transformadora en l'home. / Mañas García, A. (2017). Arte y mística en el siglo XXI. La creación artística como una aproximación a la espiritualidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90530 / TESIS

Page generated in 0.1306 seconds