• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 11
  • 7
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 36
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Conversions sismo-électromagnétiques en milieux poreux. / Seismo-electromagnetic conversions in porous media

Warden, Sheldon 09 November 2012 (has links)
Cette thèse s'attache à la compréhension des phénomènes de couplages sismo-électromagnétiques survenant dans des milieux poreux contenant des fluides, ainsi qu'au développement de méthodes d'imagerie géophysique basées sur ces conversions. Deux axes de travail sont investigués. Le premier concerne le traitement des données sismo-électromagnétiques et notamment l'extraction des réponses interfaciales, qui peuvent renseigner sur le sous-sol en profondeur. Nous comparons l'impact de plusieurs méthodes de filtrage sur les amplitudes et les formes d'onde de ces réponses, dont une nouvelle technique de filtrage en domaine des curvelets, qui s'appuie sur les similarités entre les données sismiques et cosismiques. D'autre part, nous étendons la théorie de la propagation couplée des ondes sismiques et électromagnétiques à des milieux partiellement saturés pour le cas d'un mélange air/eau. Nous adaptons un programme de simulation numérique des ondes sismo-électromagnétiques à ces conditions. / This thesis aims to improve our understanding of seismo-electromagnetic coupling phenomena occuring in fluid-containing porous media and to develop geophysical imaging techniques based on conversions.Two areas of work are explored. The first encompasses seismoelectromagnetic data processing, especially the extraction of interface responses, which may provide information about the subsurface at depth. We compare the influence of several filtering techniques on the amplitudes and waveforms of the interface responses, among which a new filtering technique in the curvelet domain, taking advantage of the similarity between seismic and coseismic data. Furthermore, we extend the theory for the coupled propagation of seismic and electromagnetic waves here to partially saturated media for the case of a water/air mixture. We adapt a seismoelectromagnetic wave modelling program to these conditions.
32

Análisis de la bidireccionalidad sísmica en la respuesta de estructuras de concreto armado con irregularidad de esquina entrante y de piso blando en la ciudad de Lima / Analysis of seismic bidirectionality on response of reinforced concrete structures with irregularities of l-shaped plan and soft story

Sobrado Ortega, Victor Hugo, Yaranga Huamaní, Rogelio 09 December 2020 (has links)
La Norma E.030 y gran parte de los códigos de diseño sismorresistente consideran el análisis unidireccional para cada uno de los ejes principales de manera independiente. A comparación de ello, en realidad los eventos sísmicos tienen un comportamiento bastante aleatorio. Además, imponen solicitaciones bidireccionales en diferentes orientaciones a las edificaciones. Se realizó el estudio de la respuesta en edificaciones sujetas a solicitaciones de carga sísmica con irregularidades de esquina entrante y de piso blando. Para ello, se ha realizado el análisis tiempo historia lineal (ATHL) de éstas imponiendo solicitaciones sísmicas en dos direcciones ortogonales simultáneas. Así, se obtiene la respuesta estructural con variaciones de ángulos de incidencia de 10° y se compara con la respuesta derivada del análisis unidireccional. Los resultados obtenidos muestran que el análisis tradicional subestima las respuestas de las estructuras. Se obtuvieron variaciones de hasta 50% en el modelo de esquina entrante y hasta 72% en el modelo de piso blando. En las edificaciones con irregularidad de piso blando extremo existen variaciones de hasta el 90%. Estos resultados confirman la necesidad de considerar la bidireccionalidad sísmica en el análisis y diseño sismorresistente. / Standard E.030 and most of the seismic-resistant design codes consider the unidirectional analysis for each of the main axes independently. By comparison, seismic events actually behave quite randomly. In addition, they impose bidirectional solicitations in different orientations to the buildings. The study of the response in structures subjects to earthquake loads with irregularity of l-shaped plan and soft story is carried out. For this, the linear time-story analysis (LTHA) of these has been carried out imposing seismic solicitations in two perpendicular directions at the same time. Thus, the structural response with incidence angle variations of 10° is obtained and compared with the response derived from the unidirectional analysis. Variations of up to 50 were obtained in the l-shaped plan model and up to 72% in the soft story model. In structures with extreme soft story variations of up to 90%. These results confirm the need to consider seismic bidirectionality in earthquake analysis and design. / Tesis
33

Influencia del modelamiento en la respuesta estructural de muros cortina utilizando el método de los elementos finitos en edificios de 10, 20 y 30 pisos en la ciudad de Lima / Influence of modelling in the structural response of curtain wall using the finite element method for a 10, 20 and 30 story bulidings in lima, peru

Polo Quispe, Rubén Marco, Cobeña Zuñiga, Otto Alfredo 20 November 2020 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo contribuir a la comunidad ingenieril del área estructural en el desarrollo de la evaluación de un elemento no estructural conocido como muros cortina. Específicamente, el objetivo principal de la tesis es evaluar el comportamiento estructural del muro cortina (tipo stick) de manera integral a la estructura principal. Esto quiere decir que el edificio, junto con este sistema, se evalúa como un todo. Con ello, se conoce cómo se comporta estructuralmente el muro cortina frente a las cargas de viento y de sismo. Como parte de la información recopilada, se ha determinado que el método de análisis empleado en el medio local es un método simplificado, aislado de la estructura principal, conocido como parrilla. Uno de los objetivos planteados de la presente tesis es comparar ambos métodos de análisis, integral y aislado, con ello se podrían obtener resultados óptimos para el diseño de sus elementos. Se evaluó tres edificaciones de diferentes alturas, 10, 20 y 30 pisos ubicado en la ciudad de Lima, diseñado bajo las normas nacionales; se aplicó dos tipos de análisis, integral (junto a la estructura principal) y aislado (tipo parrilla). Para la modelación estructural de la estructura con y sin muro cortina se utilizó el programa de cómputo ETABS 2016, con lo cual se obtuvieron los resultados del análisis. Para el desarrollo de la presente tesis se ha revisado diferentes tipos de bibliografía. Tales como, normas nacionales, normas internacionales, ASCE 7-10 (2010), FEMA E-74 (2012), normas de producto, ASEFAVE (2015), recomendaciones técnicas para muros cortina, journal indexados, tesis, seminarios entre otros. / The objective of this thesis is to contribute to the structural engineering community in the development of the structural evaluation of a non-structural element, known as curtain walls. Specifically, its main objective is to evaluate the structural behavior of a curtain wall (stick-type) attached to the main structure. That is, it will be analyzed as a whole. Precisely, it will be studied how a curtain wall behaves in response of wind and earthquake loads. As part of the information collected, it has been determined that the analysis method used by many engineering firms is a simplified method, which is isolated from the main structure. This structural model is known as a grill. One of the objectives of this thesis is to compare both methods, integral and isolated, with this, optimal results for the design of its elements could be obtained. Three buildings of different heights, 10, 20 and 30 stories, located in the city of Lima, were evaluated and designed under national codes. Two types of analysis were applied: integral (curtain wall attached to the main structure) and isolated (grill type). For the structural modeling of the buildings with and without the curtain wall, the ETABS 2016 computer program was used, with which the results of the analysis were obtained. For the development of this thesis, different types of bibliography have been reviewed. Such as, national standards, international standards, ASCE 7-10 (2010), FEMA E-74 (2012), product standards, ASEFAVE (2015), technical recommendations for curtain walls, indexed journals, theses, seminars, among others. / Tesis
34

Conversions sismo-électromagnétiques en milieux poreux

Warden, Sheldon 09 November 2012 (has links) (PDF)
Une onde sismique se propageant dans un milieu poreux contenant un uide crée un mouvement relatif entre ce uide et la matrice solide. En transportant les ions présents en excès dans la double couche électrique, ce mou- vement relatif crée un courant d'électro ltration. Ce phénomène électrocinétique, survenant à l'échelle microscopique, est à l'origine d'au moins deux types de conversions sismo-électromagnétiques observables à l'échelle macroscopique. D'une part, il donne naissance à des champs électromagnétiques cosismiques accompagnant l'onde sismique perturba- trice. D'autre part, lorsqu'une onde sismique traverse une interface séparant deux milieux de propriétés mécaniques, électriques ou hydrologiques di érentes, elle génère une discontinuité du potentiel de part et d'autre de cette interface, qui agit comme une source électromagnétique dipolaire. Les réponses interfaciales ainsi créées voyagent à des vitesses électromagnétiques et sont observées presque simultanément par tous les récepteurs. Cette thèse s'attache à la com- préhension de ces phénomènes et au développement des méthodes d'imagerie géophysique basées sur les conversions sismoélectromagnétiques. Deux axes de travail sont investigués. Le premier concerne le traitement des données sismoélectromagnétiques et en particulier l'extraction des réponses interfaciales, qui peuvent renseigner sur le sous-sol en profondeur. Nous comparons l'impact de plusieurs méthodes de ltrage sur les amplitudes et les formes d'onde des réponses interfaciales. Nous introduisons également une nouvelle technique de séparation d'ondes en domaine des curvelets, qui s'appuie sur les similarités entre les données sismiques et cosismiques. D'autre part, la théorie de la propagation couplée des ondes sismiques et électromagnétiques est limitée aux milieux poreux saturés. Nous l'étendons ici à des milieux partiellement saturés, pour le cas d'un mélange air/eau, en calculant les propriétés mécaniques e ectives du mélange et en écrivant la conductivité électrique, la permittivité diélectrique et le couplage sismoélectrique en fonction de la saturation en eau. Nous adaptons aux conditions non-saturées un programme de simulation numérique des ondes sismo-électromagnétiques basé sur la méthode de la ré ectivité générale. Mots clés : Géophysique de proche surface - Signaux sismo-électromagnétiques - Milieux poreux - Ondelettes - Séparation d'ondes - Modélisation numérique - Zone non-saturée
35

Simulación estocástica de espectros sísmicos de respuesta cinemática a partir de modelos sismológicos no estacionarios

Ferrer Ballester, Ignacio 02 September 2009 (has links)
El objetivo fundamental de la Tesis Doctoral es la obtención de espectros estocásticos de respuesta a partir de modelos sismológicos. Para ello se asume que la acción sísmica se puede definir de modo estocástico a partir de los espectros de amplitudes que proporcionan los modelos sismológicos, tanto estacionarios como no estacionarios. Con ese fin, se realiza una profunda revisión bibliográfica sobre los diversos modelos sismológicos propuestos hasta la fecha, identificando las distintas funciones y procesos representados y proponiendo una formulación unificada de los mismos. Se estudian los modelos sismológicos de fuente y las funciones relacionadas con las condiciones locales del emplazamiento que dan lugar a los denominados modelos sismológicos de emplazamiento. Se revisan una amplia gama de éstos, tanto estacionarios como no estacionarios, los cuales se han aplicado en diferentes zonas sismogenéticas del planeta. La definición estocástica de la acción sísmica se lleva a cabo, en primer lugar, mediante la elección de un modelo de proceso estocástico no estacionario. En el presente trabajo se ha escogido el modelo evolutivo de Priestley, que se define a partir de un proceso estacionario subyacente modulado por una función de intensidad, en principio compleja. En la Tesis se estudia con detalle la relación entre modelo sismológico y proceso subyacente a través de la duración del sismo y la correcta estimación de la función de intensidad. Con este fin, se introduce una nueva definición de duración que se denomina duración estacionaria equivalente ya que se basa en establecer un criterio de equivalencia entre el proceso no estacionario y el proceso estacionario subyacente a partir de la intensidad de Arias de ambos. Además, se asume que el proceso evolutivo es uniformemente modulado con el fin de desarrollar un método para obtener la función de intensidad a partir de un solo registro sísmico, que será dependiente sólo del tiempo. El procedimiento de estimación de la / Ferrer Ballester, I. (2009). Simulación estocástica de espectros sísmicos de respuesta cinemática a partir de modelos sismológicos no estacionarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6063 / Palancia
36

Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural

Salmerón Escobar, Pedro 18 July 2013 (has links)
Esta tesis doctoral es el resultado de una dilatada experiencia de investigación en torno al papel esencial protagonizado por la vertiente técnico¿científica en la restauración de bienes inmuebles principalmente. Para ello, se ha perseguido presentarla, de forma ordenada y sistemática, potenciando su aplicabilidad práctica por parte de los diferentes agentes que intervienen en los procesos de intervención. Aunque esta metodología se centra, sobre todo, en edificios con una amplia casuística desde el punto de vista de la conservación, es exportable también a otros casos para utilizarse como herramienta en la elaboración y desarrollo del proyecto y la intervención restauradora. Se demuestra que es posible establecer una retroalimentación entre la obra y el trabajo analítico para depurar un sistema de actuación que facilite la aplicación de los conocimientos y clarifique el proceso restaurador. Esta investigación ha dado como resultado un núcleo cohesionado de pautas que hace de ¿motor de arranque¿ para la aplicación de procedimientos técnico ¿ científicos creando una amplia red de relaciones, de forma que las experiencias desarrolladas se convierten en modelos de intervención al destacar lo más interesante de cada una. El método seguido se presenta en forma de protocolos, articulados de manera clara, para crear un sistema jerarquizado y ramificado en el que las secuencias lógicas pueden ejecutarse de forma independiente, en función de las prioridades o necesidades, facilitando su realización. Ha sido planteado, de manera directa, utilizando un lenguaje técnico asequible para los diferentes agentes que intervienen en los procesos. La herramienta conseguida es versátil y apta para servir de guía de buenas prácticas en las intervenciones. Uno de los ejes fundamentales de desarrollo es la conservación preventiva que establece la necesidad de planificar las acciones estudiando los riesgos a los que está sometido el patrimonio cultural, adoptar medidas para evitar posibles afecciones y procurar el mantenimiento correcto de sus características materiales, estrategias que permiten una gestión más adecuada de los recursos disponibles. Esa visión integradora incluye una comunicación constante con los actores implicados garantizando la sostenibilidad del proceso. La investigación aplicada se ha organizado a partir del caso concreto de la Catedral de Jaén, que presenta unas condiciones excepcionales para verificar la relación entre diferentes procesos de deterioro y la aplicación de una metodología de restauración en circunstancias reales y con una disponibilidad limitada de recursos. Aunque dicho inmueble actúa como fuente principal de la experiencia, existen abundantes ejemplos que provienen fundamentalmente de otros edificios en los cuales se ha aplicado el mismo criterio secuencial para ordenar la información y poderla utilizar de forma coherente y organizada. / Salmerón Escobar, P. (2013). Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31206 / TESIS

Page generated in 0.0448 seconds