• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 92
  • 18
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 220
  • 129
  • 74
  • 67
  • 52
  • 39
  • 36
  • 35
  • 32
  • 32
  • 32
  • 30
  • 28
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar Jiménez

Lossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría. Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora, pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos, otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha categoría. / Tesis
152

A leitura da literatura no ensino fundamental II: bases teóricas e práticas possíveis / La lectura de la literatura en la enseñanza fundamental II bases teóricas y prácticas posibles

Bordin-luiz, Viviane 09 November 2016 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T16:21:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 VIVIANEBORDIN.pdf: 4691367 bytes, checksum: 3bb30dddfba038bfb75a75f7099d951c (MD5) Previous issue date: 2016-11-09 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / A pesar de los intentos de innovación en algunas áreas de la educación, las clases de lectura en las escuelas, como se observa en muchos informes orales y escritos, siguen siendo un ejercicio mecánico y no atractivo para los estudiantes, con el fin de la ejecución de actividades relacionadas con la obtención de notas o el cumplimiento de los deberes. Por lo tanto, esta investigación se ocupa de la superación de esta mecanización a partir del trabajo de la lectura de la obra literaria en el aula de apoyo al aprendizaje de una escuela pública de educación de Paraná. No obstante los numerosos estudios llevados a cabo en las áreas de lectura y el letramiento, la investigación sobre el letramiento literario y sus formas de ejecución en las aulas siguen siendo necesarias, con la provisión de base teórica y presentación de posibles prácticas que sean efectuadas en las escuelas, con los espacios y los recursos disponibles. Argumentamos que además de trabajar el conocimiento históricamente acumulado, el profesor puede, una vez que esté suficientemente informado sobre la importancia de leer el texto literario, actuar en la formación del sujeto-estudiante en particular con el fin de formar al ciudadano y también al individuo sensible, capaz de entender el mundo que le rodea e intervenir en este espacio de manera consciente. Para lograr este objetivo, esta investigación de naturaleza aplicada, desde la perspectiva de la investigación-acción, a partir de la observación de la realidad propone la implementación de talleres de lectura de la literatura y el posterior análisis de los resultados. La recolección de datos se ha realizado a través de las notas en diario de campo, además de observaciones y experiencias realizadas durante el tiempo de búsqueda realizada. El género elegido para este trabajo son las historias cortas especialmente los cuentos por ser estos relatos que se centran en una sola acción de enfoque, cuyo el texto, de acuerdo con Fleck (2008), se puede trabajar por completo y en un tiempo relativamente corto. Algunos de los aportes teóricos que apoyan esta investigación son las reflexiones de: Angela Kleiman (2004), Ezequiel Theodoro da Silva (1994), Marisa Lajolo (2001), Regina Zilberman (1991), Rildo Cosson (2014) y Antonio Mendonza Fillola (1994), entre otros. La investigación-acción se encuentra en el campo de la escuela pública en la ciudad de Cascavel, en el estado de Paraná y el público objetivo son especialmente los estudiantes del aula de apoyo al aprendizaje del período de la mañana. Los resultados de esta investigación nos han demostrado que, a partir de los conocimientos teóricos y la planificación por parte del profesor, es posible presentar propuestas de lectura de la literatura en clases, que se encajem con propuestas educativas que conducen al estudiante a una formación completa y humanizadora / Apesar das tentativas de inovação feitas em algumas áreas da educação, as aulas de leitura nas escolas, segundo se observa em muitos relatos orais e escritos, seguem sendo um exercício mecânico e não atrativo para os alunos, tendo como finalidade a execução de atividades relacionadas à obtenção de nota ou cumprimento de deveres. Portanto, esta pesquisa trata da superação desta mecanização a partir do trabalho de leitura da literatura na sala de apoio à aprendizagem de uma escola da rede estadual de ensino do Paraná. Não obstante os muitos estudos realizados nas áreas de leitura e letramento, as pesquisas sobre letramento literário e suas formas de efetivação em sala de aula seguem sendo necessárias, com disponibilização de base teórica e apresentação de práticas possíveis de serem efetivadas nas escolas, com os espaços e recursos disponíveis. Defendemos que, além de trabalhar o conhecimento historicamente acumulado, o professor pode, uma vez que seja adequadamente informado da importância da leitura do texto literário, agir na formação do sujeito-aluno no sentido de formar o cidadão e também o indivíduo sensível, capaz de entender o mundo a sua volta e intervir no mesmo, de forma consciente. Para alcançar este objetivo, esta pesquisa de cunho aplicado, sob a perspectiva da pesquisa-ação, a partir da observação da realidade propõe a implementação de oficinas de literatura e posterior análise dos resultados. A coleta de dados foi feita por meio das anotações no diário de campo, além das observações e vivências feitas ao longo do tempo de pesquisa realizada. O gênero escolhido para tal trabalho são as narrativas curtas especialmente os contos por serem relatos centrados em um único foco de ação, cujo texto, segundo Fleck (2008), pode ser trabalhado integralmente e em um tempo relativamente breve. Alguns dos autores que dão suporte a esta pesquisa são: Ângela Kleiman (2004), Ezequiel Theodoro da Silva (1994), Marisa Lajolo (1997), Regina Zilberman (1991), Rildo Cosson (2014) e Antonio Mendonza Fillola (1994), entre outros. O campo de ação da pesquisa situa-se em um colégio estadual, na cidade de Cascavel, no estado do Paraná e o público alvo constitui-se, especialmente, de alunos da sala de apoio à aprendizagem do período matutino. Os resultados desta pesquisa nos mostraram que, a partir do conhecimento teórico e planejamento por parte do professor, é possível encaminhar propostas de leitura da literatura em sala de aula que coadunem com propostas educacionais que conduzam o aluno a uma formação integral e humanizadora
153

El ensayo literario en Ortega y Gasset y Pirandello

Hernández González, María Belén 10 September 1996 (has links)
Estudio comparado de los ensayos de José Ortega y Gasset relacionados con la teoría estética y la obra ensayística de Luigi Pirandello, en especial "L´Umorismo", considerada síntesis de la poética del escritor. La tesis afronta la problemática del ensayo como género literario. Una vez delimitado éste dentro de los géneros narrativos, se propone el análisis comparado de los ensayos seleccionados de Ortega y Pirandello dentro del panorama de crisis finisecular de ambas culturas, la española y la italiana; así como las distintas apuestas estéticas de ambos autores en relación con los tratamientos del humor, la belleza, la retórica y el arte moderno. El trabajo aporta información sobre la recepción de ambos autores en Italia y España a lo largo del siglo XX, además de la traducción de un texto pirandelliano inédito titulado "Un supuesto poeta humorista del s, XIII". / This PHD thesis about Comparative Literature is entitled: Modern Essay: Pirandello and Ortega e Gasset, and it proposes a comparative study of four masterpieces of this genre: L´Umorismo from Italian author Luigi Pirandello and Meditaciones del Quijote, Ideas sobre la novela and Deshumanización del arte from the Spanish writer José Ortega y Gasset. Textual comparison of those works in of the philology features is completed with a reception prospective of them in each national or international culture. It is important for the author a critic consideration about similarities and also differences between aesthetic and poetic ideas of both writers, specially on behalf of the developing of modern essayism as a central literary form of thinking during the last century.
154

Manuel Brunet i Solà (1889-1956). El periodisme d'idees al servei de la "veritat personal"

Montero Aulet, Francesc 28 October 2011 (has links)
This doctoral thesis deals with the intellectual biography of the writer and journalist Manuel Brunet (Vic, 1889, Figueres, 1956). It reconstructs the life and professional studies of the author, and the most important facets of his literature and journalism. In addition, it examines his literary texts. A special emphasis has been placed on the study of journalistic production of Brunet and on the analysis of the professional profile of the author. Examination and assessment of its production has been accurate, including a classification of the items and a comparison of his journalistic style with that of other contemporary authors, both Catalan (Josep Pla and Joseph M. de Sagarra), French (Charles Maurras and Léon Daudet) and English (GK Chesterton and Hilaire Belloc). The latter part of the work analysises the condition of "victor won" of Manuel Brunet after the Spanish Civil War, and how this author is an example of a whole generation of conservative Catalan nationalist witers who lived a difficult situation after the conflict. / Aquesta tesi doctoral aborda la biografia intel•lectual de l’escriptor i periodista Manuel Brunet (Vic, 1889-Figueres 1956). Reconstrueix la trajectòria vital i professional de l’autor i estudia les facetes més rellevants de la seva producció literària i periodística. A més s’hi analitzen els seus textos literaris. S’ha posat especial èmfasi en l’estudi de la producció periodística de Brunet, així com en l’anàlisi del perfil professional de l’autor. L’examen i valoració de la seva producció ha estat detinguda, amb l’agrupació dels articles per àmbits temàtics i la comparació del seu estil amb el d’altres autors contemporanis, tant catalans (Josep Pla i Josep M. de Sagarra) com francesos (Charles Maurras i Léon Daudet) i anglesos (G. K. Chesterton i Hilaire Belloc). A l’última part del treball, s’aborda l’anàlisi de la condició de “vencedor vençut” de Manuel Brunet després de la guerra, i la forma com aquest autor és exemple de tota una generació d’escriptors catalanistes conservadors que van viure una situació complicada després del conflicte.
155

Ficciones de la puertorriqueñidad

Sancholuz, Carolina January 2005 (has links) (PDF)
La pregunta por la identidad cultural puertorriqueña se ha formulado en el pasado y se sigue formulando en la actual literatura de un país que ha creado una literatura nacional a pesar de no haberse constituido como nación independiente. Si tal interrogante se repite con insistencia a lo largo del pasado siglo XX , sus respuestas en cambio se articulan desde la pluralidad de enfoques, aunque en ellas se pueda percibir también una preocupación común que se fundamenta en la condición colonial vigente hoy en día en la isla, estrechamente vinculada al problema de la identidad nacional. A contramarcha de los acercamientos teóricos que proponen el desmantelamiento de la idea de la nación mediante conceptos tales como globalización, transnacionalización, postnacionalidad, en Puerto Rico la pregunta por la identidad nacional sigue generando todavía discusiones, debates, polémicas y, desde el eje de la producción literaria, articulando diversas "ficciones de la puertorriqueñidad", algunas de las cuales procuro analizar en mi trabajo. A lo largo de este estudio me centro particularmente en la compleja relación entre nacionalismo y representación literaria atendiendo a la construcción discursiva y textual de un imaginario de lo puertorriqueño que, en este caso, implica asimismo considerar el peculiar contexto histórico colonial del país. Para concretar el análisis de esta cuestión me detengo en la narrativa de dos autores centrales cuyas ficciones de la puertorriqueñidad pretendo indagar: Edgardo Rodríguez Juliá y Manuel Ramos Otero. Ambos escritores coinciden en comenzar a publicar a comienzos de la década de los años setenta, en un momento de intensa ruptura cultural en las letras puertorriqueñas, como lo testimonia la novela de Luis Rafael Sánchez, <i>La guaracha del Macho Camacho</i> (1976), obra que proyectó de manera significativa la rica literatura puertorriqueña hacia el ámbito latinoamericano. Asimismo tanto Rodríguez Juliá como Ramos Otero se reconocen marcados por el peso histórico que tuvo en Puerto Rico el desarrollo del Partido Popular Democrático liderado por Luis Muñoz Marín, responsable en gran parte del establecimiento del Estado Libre Asociado. Sus historias vitales y textuales están atravesadas por la utopía populista pero también fuertemente signadas por su fracaso, una de cuyas consecuencias más dramáticas lo constituye la emigración forzada de miles de puertorriqueños a Nueva York desde 1952. En este sentido me interesó particularmente analizar los diferentes lugares de enunciación postulados por cada autor, ya que mientras Rodríguez Juliá escribe desde la Isla, Ramos Otero en cambio lo hace desde Nueva York, cuestión que plantea entonces la ampliación de las fronteras nacionales a la hora de pensar qué textos forman parte de la literatura puertorriqueña actual.
156

Textos y contextos en narraciones orales de migrantes provincianos

Coto, Patricia 04 May 2010 (has links) (PDF)
Esta tesis se propone analizar la influencia de los contextos en la comprensión de los textos de las narraciones orales, recopiladas en barrios suburbanos de una gran ciudad argentina, caracterizados por su población predominantemente migrante, procedente del interior del país como de otros países extranjeros. En particular, se realizó trabajo de campo con migrantes santiagueños y santafesinos, radicados en el conubarno de la ciudad de La Plata, a ochenta kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este análisis se centra en la metodología de interpretación del texto de acuerdo con sus contextos de enunciación y, en ese marco, como metodología original y propia, la comprensión del contexto ideológico, que implica una perspectiva interdisciplinaria, que abarque la Narratología, el Análisis del Discurso, la Lingüística y el Folklore, de acuerdo particularmente con Teun van Dijk, quien plantea la necesidad de analizar un texto de acuerdo con múltiples abordes interdisciplinarios, consignados, entre otros estudios en <i>La ciencia del texto</i> y, especialmente, en su consideración de la influencia de la ideología en la construcción de los discursos sociales. El problema originario de esta tesis es comprender la situación de grupos que debieron abandonar sus lugar de nacimiento, rural o semirrural, para radicarse en un ámbito distinto, urbano. Los primeros tiempos de radicación provocaron estrategias de arraigo y de recuperación de su cultura de origen que se plasmaron en las narraciones orales, contemporáneas o de generaciones posteriores. En este sentido, las narraciones orales pueden ser un signo de identidad social y, por ende, amerita la descripción de sus estructuras y su interpretación semántica. Estos textos será encarados por su textura discursiva, especialmente por la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la comprensión de los matices de connotación que adquieren los lexemas más relevantes, especialmente con las teorías de Catherine Kerbrat-Orecchioni, que postulan la necesidad de captar los matices de subjetividad del emisor que complementan o alteran el sentido original de los lexemas. El desarrollo de la tesis ha sido muy progresivo en la medida en que se ha partido de nociones muy generales, como cultura popular, para luego, focalizar la perspectiva analítica en cuestiones más específicas como las categorías y estructuras narratológicas orales, los contextos de enunciación, la incidencia de la ideología en la emisión, recepción y comprensión general de los textos y, finalmente, para intentar el análisis integral de algunos textos muy representativos, como versiones de un cuento tradicional.
157

La presencia del cine en las literaturas hispánicas de comienzos del siglo XX

Hafter, Lea Evelyn 08 November 2013 (has links) (PDF)
La presente tesis, inscripta en el marco de las relaciones entre la literatura y el cine, propone un análisis de la influencia del medio audiovisual en textos de la narrativa hispánica desde la perspectiva de la crítica literaria. La hipótesis central plantea esencialmente que algo cambia en la obra de ciertos autores cuando su escritura es atravesada por la experiencia intensa del cine. A partir de allí, pretendo localizar y describir constantes -contemplando también las variables- ocasionadas por el impacto del cine en la prosa literaria en un momento clave de las letras hispánicas: los comienzos del siglo XX. Para ello, abordaré textos literarios cuyos autores resultan paradigmáticos en lo concerniente a la convergencia entre la literatura y el medio cinematográfico en el período comprendido entre los años 1900 y 1930, al que denominaré “Primeras influencias del cine en la literatura hispánica: los pioneros. 1900-1930”, etapa que abarca los comienzos del cine y su consolidación hasta la aparición del sonoro. Las obras de los escritores españoles Ramón Gómez de la Serna y Francisco Ayala, junto al rioplatense Horacio Quiroga, resultan representativas de este período inicial, en tanto se encuentran atravesadas por el surgimiento y afianzamiento del novedoso medio. En todas ellas existe una zona de producción ficcional que la crítica reconoce extraña, diferente, y que resulta complejo -a riesgo de acabar realizando un análisis reduccionista- interpelar con las mismas categorías que el resto de su obra. Esa parte de su escritura coincide justamente con la zona en que hablan de cine. De este modo, la relación con el nuevo medio provoca que dichos autores se tornen menos reconocibles en las zonas de intersección.
158

Jorge Luis Borges y la ciencia ficción

Abraham, Carlos Enrique January 2004 (has links)
No description available.
159

La propaganda política

Rogers, Geraldine January 1994 (has links)
No se posee.
160

La traducción de la variación lingüística en el catalán literario contemporáneo (Las traducciones de Pasolini, Gadda y Camilleri)

Briguglia, Caterina 22 May 2009 (has links)
Traduir el dialecte i les llengües minoritàries implica sempre realitzar una empresa acrobàtica. Encara més quan el text original presenta una mescla multicolor de codis lingüístics, i cadascun d'ells és portador d'una diferent realitat geogràfica i social. Aquest és el cas de les novel·les de Pasolini, Gadda y Camilleri, el personal estil dels quals dóna veu a la complexa qüestió de la llengua italiana i mostra les diferents funcions que el dialecte pot exercir en un text literari. L'estudi descriptiu de les traduccions catalanes de Ragazzi di vita, Il pastiacciaccio i Il birraio di Preston és el centre de la nostra recerca, que vol fer llum sobre les estratègies adoptades pels traductors, analitzar les seves conseqüències a nivell macrotextual i, finalment, entrellaçar-les amb qüestions relatives al sistema literari català, des del món editorial fins a la complexa situació sociolingüística que el caracteritza. / Traducir el dialecto y las lenguas marginales implica siempre realizar una empresa acrobática. Aún más cuando el texto original presenta una mezcla variopinta de códigos lingüísticos, y cada uno de ellos es portador de una diferente realidad geográfica y social. Es éste el caso de las novelas de Pasolini, Gadda y Camilleri, cuyo estilo tan personal da voz a la compleja cuestión de la lengua italiana y muestra las diferentes funciones que el dialecto puede desempeñar en un texto literario. El estudio descriptivo de las traducciones catalanas de Ragazzi di vita, Il pastiacciaccio e Il birraio di Preston es el centro de nuestra investigación, que quiere arrojar luz sobre las estrategias adoptadas por los traductores, analizar sus consecuencias a nivel macrotextual y, finalmente, entrelazarlas con cuestiones relativas al sistema literario catalán, desde el mundo editorial hasta la compleja situación sociolingüística que lo caracteriza. / Translating a dialect or marginal languages is always a kind of acrobatic task. Even more so when the original text presents a multicoloured mixture of linguistic codes, each of which is representative of a different geographical and social reality. This is the case of the novels by Pasolini, Gadda and Camilleri, whose personal style voices the complex matter of the Italian language and shows the various functions that a dialect can fulfil within a literary text. The focus of our research is the descriptive study of the Catalan translations of the novels Ragazzi di vita, Il pasticciaccio and Il birraio di Preston. With this study we aim to shed some light on the strategies adopted by the translators and analyse their consequences at a macrotextual level. Moreover, we intend to link such consequences to specific matters related to the Catalan literary system, ranging from the publishing world to the intricate sociolinguistic situation characterizing it.

Page generated in 0.0562 seconds