Spelling suggestions: "subject:"arquitecto"" "subject:"arquitectos""
11 |
Estudio exploratorio de la satisfacción laboral de arquitectos técnicos jefes de obra en Castilla-La Mancha. Influencia de las políticas de desarrollo profesional y de los desajustes educación-trabajoFuentes del Burgo, Joaquín 07 January 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] In the production process of the construction industry the site manager is a key figure. When focusing specifically in the building sector, this role is usually played by professionals with different academic qualifications, Building Engineering being one of the most common.
The effects that perceived educational-job mismatches and professional development strategies have on the job satisfaction of building engineers working as site managers are explored in this research. It is found that there is scarce scientific literature published in Spain centred on this professional and these variables.
Qualitative research methodology based on semi-structured interviews with 34 building engineers in the Autonomous Community of Castilla-La Mancha has been used. The content of the interviews has been analyzed using the ATLAS.ti program, using elements of the Grounded Theory such as open coding and constant comparison.
On the premise that higher education trains these graduates to carry out a specific job, the study of perceived educational mismatches has allowed us to analyze the effect they have on their job satisfaction when they start working as site managers. Furthermore, additional effects have been identified, whose origin lies in the inadequacy of higher education to the training demands of the site manager's work environment.
The literature on human resource strategies for professional development in organizations considers that for being efficient in their jobs, employees have to carry on with training. Considering this, we have analyzed how training can affect these professionals' job satisfaction. Promotion, another human resource strategy for professional development, has been analyzed simultaneously.
In addition, different training activities provided by construction companies to their site managers have been listed and described, as well as various types of promotion and factors related to it.
Covering a gap in the literature on these aspects in the Spanish construction sector, three scientific papers have been published with the results of this research. / [ES] En el proceso constructivo de la industria de la construcción existe una figura clave que es el jefe de obra. Particularizando en el sector de la edificación, este puesto suele estar desempeñado por profesionales con diferentes titulaciones académicas, siendo la de arquitecto técnico o ingeniero de edificación una de las más comunes.
En este trabajo se exploran los efectos que los desajustes educación-trabajo percibidos y las políticas de desarrollo profesional tienen sobre la satisfacción laboral de arquitectos técnicos o ingenieros de edificación que trabajan como jefes de obra. Durante el desarrollo de la investigación se constata la escasa literatura científica existente en España sobre esta figura y las variables tratadas.
Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa basada en entrevistas semi-estructuradas a 34 arquitectos técnicos e ingenieros de edificación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El contenido de las entrevistas se ha analizado utilizando el programa ATLAS.ti, aplicando elementos de la Teoría Fundamentada como la codificación abierta y la comparación constante.
Tomando como premisa que la educación universitaria prepara a estos titulados para desempeñar un puesto de trabajo concreto, el estudio de los desajustes educativos percibidos ha permitido analizar su efecto sobre su satisfacción laboral cuando comienzan a trabajar como jefes de obra. Además, se han identificado otros efectos adicionales cuyo origen se encuentra en la inadecuación de la educación universitaria a las demandas formativas del entorno laboral del jefe de obra.
En la literatura sobre las políticas de desarrollo profesional de los empleados en las empresas se asume que éstos han de continuar formándose para la eficiente realización de sus tareas. Bajo este supuesto se ha analizado cómo esta formación puede afectar a la satisfacción laboral de estos profesionales. Simultáneamente se ha analizado otra política de desarrollo profesional de los recursos humanos: la promoción.
Además, se han listado las diferentes modalidades de formación que las empresas constructoras proporcionan a los jefes de obra y se han identificado distintos tipos de promoción, así como los factores relacionados con ella.
Con los resultados de este trabajo se han publicado tres artículos de investigación que cubren un vacío en la literatura sobre estos aspectos en el sector de la construcción en España. / [CA] En el procés productiu de la indústria de la construcció hi ha una figura clau que és el cap d'obra. Particularitzant en el sector de l'edificació, aquest lloc de treball sol estar ocupat per professionals amb diferents titulacions acadèmiques, sent la d'arquitecte tècnic o enginyer d'edificació una de les més comuns.
En aquesta investigació s'exploren els efectes que els desajustos educació-treball percebuts i les polítiques de desenvolupament professional tenen sobre la satisfacció laboral d'arquitectes tècnics o enginyers d'edificació que treballen com a caps d'obra. Durant el desenvolupament de la investigació es constata l'escassa literatura científica existent a Espanya sobre aquesta figura i les variables tractades.
S'ha utilitzat una metodologia d'investigació qualitativa basada en entrevistes semi-estructurades a 34 arquitectes tècnics i enginyers d'edificació a la Comunitat Autònoma de Castilla-La Mancha. El contingut de les entrevistes s'ha analitzat utilitzant el programa ATLAS.ti, aplicant elements de la Teoria Fonamentada com la codificació oberta i la comparació constant.
Prenent com a premissa que l'educació universitària prepara a aquests titulats per a exercir un treball concret, l'estudi dels desajustos educatius percebuts ha permès analitzar el seu efecte sobre la seva satisfacció laboral quan comencen a treballar com a caps d'obra.També s'han identificat altres efectes addicionals l'origen del qual es troba en l'ainadequació de l'educació universitària a les demandes formatives de l'entorn laboral del cap d'obra.
En la literatura sobre les polítiques de desenvolupament professional dels empleats en les empreses s'assumeix que aquests han de continuar formant-se per l'eficient realització del seu trevall. Sota aquest supòsit s'ha analitzat com aquesta formació pot afectar la satisfacció laboral d'aquests professionals.Simultàniament s'ha analitzat un altre component de les pràctiques i polítiques de desenvolupament professional de les empreses: la promoció.
A més a mes, s'han llistat les diferents modalitats de formació que les empreses constructores proporcionen als caps d'obra i s'han identificat diferents tipus de promoció, així com els factors relacionats amb ella.
Amb els resultats d'aquest treball s'han publicat tres articles d'investigació que cobreixen un buit en la literatura sobre aquests aspectes en el sector de la construcció a Espanya. / Fuentes Del Burgo, J. (2015). Estudio exploratorio de la satisfacción laboral de arquitectos técnicos jefes de obra en Castilla-La Mancha. Influencia de las políticas de desarrollo profesional y de los desajustes educación-trabajo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59388 / Compendio
|
12 |
El art Déco en Alcoy. Derivaciones contemporáneasPicó Silvestre, Juan Francisco 02 September 2013 (has links)
El Art Déco fue un fenómeno artístico de la cultura occidental que se manifestó principalmente durante los años
comprendidos entre las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Este trabajo es un estudio sobre el Art Déco que se
produjo en Alcoy en ese tiempo. El Art Déco en Alcoy se manifiesta de forma central en el Puente de San Jorge. Este
puente, construido entre 1925 y 1931, es un viaducto urbano de gran envergadura que constituye un potente elemento del
desarrollo de la ciudad. Fue uno de los primeros puentes construidos en hormigón armado visto de España, pero, además
de sus avanzados valores tecnológicos y urbanísticos, constituye uno de los pocos ejemplos de la ingeniería civil con un
lenguaje formal Art Déco. Para potenciar su comprensión y la de sus derivaciones e influencias, será necesario ampliar el
campo de análisis para establecer el contexto en el que se dio el Art Déco en Alcoy. En este sentido, en el presente estudio
se establecen tres partes para explicar esta producción:
.
PARTE I. EL CONTEXTO.
Para comenzar se ilustrará la caracterización del Art Déco, cómo se generó este movimiento y cuál fue su
desarrollo para entender las actitudes de aquellos que en él intervinieron. Dentro de lo que hoy podemos entender como Art
Déco, cabrían todas aquellas manifestaciones que significaron la transición a la modernidad desde los estilos antiguos a
partir de la aceptación social de las vanguardias. Las actitudes de los profesionales eran muy diversas y abarcaban un largo
segmento cuyos extremos iban desde las posiciones tradicionales que defendían el uso de los métodos proyectuales
académicos pero aceptando un nuevo lenguaje formal, hasta las posturas extremadamente racionalistas que abominaban
de todo aquello que no estuviere sometido al poder de la función. Desde la Revolución Industrial la imparable actividad
productiva fue paulatinamente llenando de objetos de consumo la vida cotidiana de la humanidad. Estos objetos ayudaron a
cambiar progresiva y radicalmente el estilo de vida occidental. La presencia de estos objetos industriales que iban
resolviendo funcionalmente la vida diaria, influirían de manera decisiva en la aceptación y popularización de la estética de la
máquina.
Siendo conscientes del poder de los objetos de consumo cotidianos, se puede abordar el recorrido histórico del Art
Déco. No se trata ahora de realizar un estudio exhaustivo de los acontecimientos históricos y de su repercusión, sino que se
pretende solamente esbozar el ambiente cultural y estético en el que se desenvolvió este fenómeno artístico con el fin de
establecer el contexto general en el que se incluiría el caso de Alcoy. Después descenderemos al ámbito español. Este
recorrido será también no exhaustivo pero suficiente para entender el impacto social del Art Déco en España. Para ello
convendrá precisar las condiciones en las que se hallaba la ciudad de Alcoy y la sociedad que la habitaba.
Una vez considerados los aspectos generales del Art Déco en este orden de descenso y aproximación al Puente
de San Jorge, vendrá el momento de fijarse en qué tipo de puentes contemporáneos se estaban construyendo. De este
modo, la comprensión de la singularidad del Puente quedará apoyada por la comparación.
PARTE II. EL PUENTE DE SAN JORGE.
Esta parte se centrará en el propio Puente de San Jorge visto desde tres puntos de vista.
En primer lugar desde el relato histórico de toda esta aventura constructiva desde sus inicios hasta la inauguración
y puesta en servicio. De este modo nos introduciremos en las razones de la aparición en Alcoy de la empresa constructora y
sus avatares, en la historia de los proyectistas, en el análisis del proyecto técnico y en el recorrido cronológico tanto del
proyecto como de la obra en sí.
En segundo lugar, será fundamental conocer con cierto detenimiento a la figura del arquitecto navarro Víctor Eusa
como responsable del proyecto y del resultado formal del Puente.
Desde estas premisas se abordará el análisis cualitativo del Puente: cómo se percibe, qué significa su presencia
en el paisaje urbano, cuáles son las impresiones que produce en el visitante que lo experimenta, para desgranar a
continuación un análisis más pormenorizado utilizando algunos parámetros conceptuales desde los cuales se analizará su
singularidad. Se estudiarán los elementos de su composición formal y este análisis vendrá referido también a aquellas
características formales comunes del Art Déco y a las experiencias de los puentes contemporáneos anteriormente tratados.
PARTE III. LAS DERIVACIONES
Una construcción tan imponente con este lenguaje formal Art Déco debía producir una influencia muy importante
en la ciudad. En esta tercera parte se expondrá el resultado de esta influencia a través del rastreo de otras obras que se
realizaron inmediatamente después. Algunas con la intervención de los mismos protagonistas, pero también a través de
otras intervenciones que contribuyeron al desarrollo inmediato del Art Déco en Alcoy.
Desde 1977, el Ayuntamiento de Alcoy promovió algunas significativas actuaciones urbanas que consolidaron
diversas zonas de la ciudad con un mobiliario urbano común. El estudio de los elementos constitutivos de este mobiliario
urbano nos permitirá constatar características provenientes del comportamiento Art Déco. En cierto modo estos elementos
han constituido un desarrollo diferido en el tiempo de las manifestaciones Art Déco como expresión significativa de una
identidad colectiva y urbana asumida contemporáneamente. / Picó Silvestre, JF. (2013). El art Déco en Alcoy. Derivaciones contemporáneas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31634
|
13 |
LUIS ALBERT: RACIONALISMO EN LA CIUDAD DE VALENCIA. 1927/1936Giménez Ribera, Manuel 26 July 2010 (has links)
Uno de los primeros impulsos en la presente investigación, pasa por revisar el juicio superficial al que estaba sometida la producción arquitectónica valenciana de principios del siglo XX. Alejada de los centros germinales europeos, sucumbió relegada al bipolarizado debate nacional Madrid - Barcelona, sin alcanzar merecimientos para un agudo análisis arquitectónico. Aluzar semejante oclusión se infiere como objetivo.
Investigar fuentes, catalogar y sistematizar el grueso de la producción racionalista valenciana, constata el cambio en el gusto de los jóvenes arquitectos, como acercamiento a la modernidad. Resta concretar una coherencia doctrinal y el compromiso social preconizado por los maestros del Movimiento Moderno. Generalizar exhibe una clara falta de compromiso y, con el objeto de ausentar tal falta de atención, se escinde un autor, Luis Albert Ballesteros con la finalidad de contrastar su voluntad racionalista.
Redibujar planimetrías originales, recrear esquemas, perspectivas, detalles y procurar maquetas, resulta el método empleado. Recrear el análisis gráfico como herramienta a la profundidad del conocimiento, devuelve la mirada analítica a una producción individual. La metrópoli, referente aspiración de modernidad, dilucida el ámbito físico de este trabajo. Los albores de la arquitectura de Albert, un concurso Nacional para el Ateneo Mercantil de Valencia, marca el límite cronológico inferior. El superior, no admite argumentos disyuntivos, La Guerra Civil asume la frontera ineludible.
Luis Albert destaca entre los promotores de la intención racionalista, en la capital levantina, inmersa en la trasnochada España de los años veinte y treinta. Sus aportaciones dejan evidencias de su espíritu trasgresor hacia las doctrinas academicistas e historicistas, su afán de renovación profesional y su sinceridad proyectual. Su proclamado camino de la verdad, ocupado en crear líneas puras y volúmenes armoniosos, en fomentar
la utilidad de lo construido y acometer el espacio moderno, bien vale
para procurar el pase a sus aportaciones edilicias en los catálogos de la arquitectura moderna. / Giménez Ribera, M. (2010). LUIS ALBERT: RACIONALISMO EN LA CIUDAD DE VALENCIA. 1927/1936 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8478
|
14 |
La luz como material constructivo del espacio-tiempo en la obra de Siza. La Iglesia de Sta. María en Marco de CanaveçesGarcía García, Raúl 22 October 2021 (has links)
[ES] La presente tesis aspira a convertirse en una contribución en la reflexión teórica y proyectual sobre el carácter material de la luz natural, así como desgranar su influencia en la configuración del espacio que la convierte en una de las razones de ser principales de la Arquitectura.
Por su dilatada y reconocida trayectoria, y por el papel que la luz representa en sus obras, la figura de Álvaro Siza es un claro ejemplo de esta importancia de la luz en la arquitectura de nuestro tiempo, y es por ello que se articula la investigación a través del estudio de su obra. Además, su ubicación cronológica sitúa a Siza como un interesante hilo conductor entre las fuentes del Movimiento Moderno de las que se nutre y la arquitectura del presente y futuro próximo para los que es una referencia ineludible.
La investigación se centra en la iglesia de Santa Maria en Marco de Canaveçes como consecuencia de diversos factores:
- En primer lugar, la importancia del templo como tipología arquitectónica destacada en los distintos períodos y estilos, reforzado con la especial significación que la luz natural adopta en los edificios de carácter religioso, fruto de su asociación con lo divino y lo trascendente.
- En el caso de la Iglesia católica, además, estos espacios sufren una profunda transformación en la segunda mitad del siglo XX propugnada con el Concilio Vaticano II, siendo el proyecto de Siza también un ejemplo en el que coexisten rasgos de la tradición eclesiástica con otros propios de esta Iglesia renovada.
- Por último, y quizás más importante, este encargo se sitúa cronológicamente en la etapa más madura del arquitecto. Tras sus primeros proyectos desarrollados en un Portugal bastante hermético, son muchas las voces que coinciden en situar a finales de los 80 el momento en que Siza alcanza tanto la proyección internacional como la madurez proyectual, hechos que convergen con la concesión del Premio Pritzker recibido en 1992.
Se pretende por tanto estudiar la relación de Álvaro Siza con la luz natural, especialmente a través del análisis de la iglesia de Santa Maria en Marco de Canaveçes.
Para ello, se analiza el perfil del arquitecto con carácter general a través de sus circunstancias personales y las principales influencias que han dibujado en buena parte su figura profesional. Además, se examina la naturaleza de la luz y la manera en que ésta cobra forma dentro del proceso creativo del arquitecto, desde el dibujo hasta las maquetas para terminar materializándose mediante el empleo de distintos mecanismos de control que proporcionan a la luz el carácter configurador pretendido para cada espacio.
Este bagaje acumulado de conocimientos y experiencias asociadas a la luz natural cobran forma en la iglesia de Santa Maria en Marco de Canaveçes, proyecto que la investigación recorre desde tres prismas o perspectivas diferentes. Cómo es (objetivo), cómo lo percibimos (subjetivo) y cómo se interpreta (metafísico) son tres realidades indisociables que se entrelazan con el fin de proporcionarnos una visión global y una experiencia plena de la luz natural y del espacio arquitectónico al que configura.
Este análisis permite así determinar el carácter material de la luz y su potencial configurador en el espacio arquitectónico de la iglesia, si bien dicha metodología es válida para ser aplicada a cualquier edificio de cualquier periodo y estilo con tal propósito. / [CA] La present tesi aspira a convertir-se en una contribució a la reflexió teòrica i projectual sobre el caràcter material de la llum natural, així com desgranar la seva influència en la configuració de l'espai que la converteix en una de les raons de ser principals de l'Arquitectura.
Per la seua dilatada i reconeguda trajectòria, i pel paper que la llum representa en les seues obres, la figura d'Álvaro Siza és un clar exemple d'aquesta importància de la llum en l'arquitectura del nostre temps, i és per això que s'articula la investigació a través de l'estudi de la seua obra. A més, la seua ubicació cronològica situa a Siza com un interessant fil conductor entre les fonts del Moviment Modern de les quals es nodreix i l'arquitectura del present i futur proper per als que és una referència ineludible.
La investigació se centra a l'església de Santa Maria a Marco de Canaveçes com a conseqüència de diversos factors:
- En primer lloc, la importància del temple com a tipologia arquitectònica destacada en els diferents períodes i estils, reforçat amb l'especial significació que la llum natural adopta en els edificis de caràcter religiós, fruit de la seua associació amb allò diví i transcendent.
- En el cas de l'Església catòlica, a més, aquests espais pateixen una profunda transformació en la segona meitat de segle XX propugnada amb el Concili Vaticà II, sent el projecte de Siza també un exemple en què coexisteixen trets de la tradició eclesiàstica amb altres propis d'aquesta Església renovada.
- Finalment, i potser més important, aquest encàrrec se situa cronològicament en l'etapa més madura de l'arquitecte. Després dels seus primers projectes desenvolupats en un Portugal bastant hermètic, són moltes les veus que coincideixen a situar a finals dels 80 el moment en què Siza aconseguix tant la projecció internacional com la maduresa projectual, fets que convergeixen amb la concessió del Premi Pritzker rebut en 1992.
Es pretén per tant estudiar la relació d'Álvaro Siza amb la llum natural, especialment a través de l'anàlisi de l'església de Santa Maria a Marco de Canaveçes.
Per a això, s'analitza el perfil de l'arquitecte amb caràcter general a través de les seues circumstàncies personals i les principals influències que han dibuixat en bona part la seua figura professional. A més, s'examina la naturalesa de la llum i la manera en què aquesta pren forma dins el procés creatiu de l'arquitecte, des del dibuix fins a les maquetes per acabar materialitzant-se mitjançant l'ús de diferents mecanismes de control que proporcionen a la llum el caràcter configurador pretès per a cada espai.
Aquest bagatge acumulat de coneixements i experiències associades a la llum natural cobren forma a l'església de Santa Maria a Marco de Canaveçes, projecte que la investigació recorre des de tres prismes o perspectives diferents. Com és (objectiu), cóm ho percibim (subjectiu) i cóm ho interpretem (metafísic) són tres realitats indissociables que s'entrellacen per tal de proporcionar-nos una visió global i una experiència plena de la llum natural i de l'espai arquitectònic a què configura.
Aquesta anàlisi permet així determinar el caràcter material de la llum i el seu potencial configurador en l'espai arquitectònic de l'església, tot i que aquesta metodologia és vàlida per a ser aplicada a qualsevol edifici de qualsevol període i estil amb aquest propòsit. / [EN] This thesis aspires to become a contribution to the theoretical and design reflection on the material character of natural light, as well as to reveal its influence on the space shaping that makes it one of the main raisons d'être of Architecture.
As a consequence of his extensive and recognised career path and the role that light plays in his works, Alvaro Siza is a clear example of the importance of light in contemporary architecture, and that is why the present research is undertaken through the study of his work. Furthermore, his chronological position locates Siza as an interesting unifying thread between the sources of the Modern Movement from which he feeds and the present and near-future architecture to which he constitutes an inescapable reference.
The research focuses on the church of Santa Maria in Marco de Canaveçes as a result of several factors:
- Firstly, the temple's importance as a prominent architectural typology in different periods and styles and the special meaning that natural light adopts in religious buildings, the result of its association with the divine and the transcendent.
- In addition, Catholic Churches underwent a particular major transformation in the second half of the 20th century, brought about by the Second Vatican Council, Siza's project also serving as an example in which features of the ecclesiastical tradition coexist with others inherent to this renewed Church.
- Finally, and perhaps most importantly, this assignment is chronologically located in the architect's most mature stage. Following his first projects developed in a rather hermetic Portugal, many agree that the late 1980s marked the moment when Siza reached both international recognition and design maturity, facts that converged with the awarding of the Pritzker Prize in 1992.
The aim is therefore to study Álvaro Siza's relationship with natural light, especially through the analysis of the church of Santa Maria in Marco de Canaveçes.
For this purpose, the architect's profile is generally analysed through his personal circumstances and the main influences that have largely shaped his career path. This thesis also examines the nature of light and the way in which it is shaped within the architect's creative process, from the drawing to the mock-ups to finally materialise through the use of different control mechanisms that provide to the light the shaping character intended for each space.
These accumulated knowledge and experience associated to natural light are embodied in the church of Santa Maria in Marco de Canaveçes, a project that the research covers from three different prisms or perspectives. How is it, how we perceive it and how we interpret it are three inseparable realities that intertwine in order to provide us a global vision and a full experience of natural light and the architectural space it shapes.
Thus, this analysis permits to determine the material character of light and its shaping power in the architectural space of the church, although the mentioned methodology is also applicable to any building of any period and style for such a purpose. / García García, R. (2021). La luz como material constructivo del espacio-tiempo en la obra de Siza. La Iglesia de Sta. María en Marco de Canaveçes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/175344 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
15 |
Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio CulturalSalmerón Escobar, Pedro 18 July 2013 (has links)
Esta tesis doctoral es el resultado de una dilatada experiencia de investigación en torno al
papel esencial protagonizado por la vertiente técnico¿científica en la restauración de bienes
inmuebles principalmente. Para ello, se ha perseguido presentarla, de forma ordenada y
sistemática, potenciando su aplicabilidad práctica por parte de los diferentes agentes que
intervienen en los procesos de intervención. Aunque esta metodología se centra, sobre todo,
en edificios con una amplia casuística desde el punto de vista de la conservación, es
exportable también a otros casos para utilizarse como herramienta en la elaboración y
desarrollo del proyecto y la intervención restauradora.
Se demuestra que es posible establecer una retroalimentación entre la obra y el trabajo
analítico para depurar un sistema de actuación que facilite la aplicación de los conocimientos y
clarifique el proceso restaurador. Esta investigación ha dado como resultado un núcleo
cohesionado de pautas que hace de ¿motor de arranque¿ para la aplicación de procedimientos
técnico ¿ científicos creando una amplia red de relaciones, de forma que las experiencias
desarrolladas se convierten en modelos de intervención al destacar lo más interesante de cada
una.
El método seguido se presenta en forma de protocolos, articulados de manera clara, para crear
un sistema jerarquizado y ramificado en el que las secuencias lógicas pueden ejecutarse de
forma independiente, en función de las prioridades o necesidades, facilitando su realización. Ha
sido planteado, de manera directa, utilizando un lenguaje técnico asequible para los diferentes
agentes que intervienen en los procesos. La herramienta conseguida es versátil y apta para
servir de guía de buenas prácticas en las intervenciones.
Uno de los ejes fundamentales de desarrollo es la conservación preventiva que establece la
necesidad de planificar las acciones estudiando los riesgos a los que está sometido el
patrimonio cultural, adoptar medidas para evitar posibles afecciones y procurar el
mantenimiento correcto de sus características materiales, estrategias que permiten una gestión
más adecuada de los recursos disponibles. Esa visión integradora incluye una comunicación
constante con los actores implicados garantizando la sostenibilidad del proceso.
La investigación aplicada se ha organizado a partir del caso concreto de la Catedral de Jaén,
que presenta unas condiciones excepcionales para verificar la relación entre diferentes procesos de deterioro y la aplicación de una metodología de restauración en circunstancias reales y
con una disponibilidad limitada de recursos. Aunque dicho inmueble actúa como fuente principal de la experiencia, existen abundantes ejemplos que provienen fundamentalmente de otros
edificios en los cuales se ha aplicado el mismo criterio secuencial para ordenar la información y
poderla utilizar de forma coherente y organizada. / Salmerón Escobar, P. (2013). Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31206
|
Page generated in 0.0428 seconds