• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La ruta de la máscara: el teatro de Luigi Pirandello y Samuel Beckett

De Chiara, Mariafilomena 06 March 2009 (has links)
Acercar y reflejar en un juego de espejos las propuestas de Luigi Pirandello y SamuelBeckett constituye el propósito de la presente tesis. El núcleo central de la argumentaciónes constituido por la máscara, tal como surge de la obra teatral de Pirandello. Con eltérmino 'máscara' se hace referencia no sólo al artefacto material utilizable en la puesta enescena, sino sobre todo a la representación simbólica de una experiencia vivida por el serhumano, a través del personaje teatral. Se sostiene que el nombre propio, el cuerpo y lamirada dibujan los rasgos exteriores de la máscara, mientras la oscilación desde la palabrahasta el silencio, pasando por la locura, caracteriza los elementos internos. La dramaturgiapirandelliana ocupa una posición central en la investigación y representa el punto de partidapara el análisis de las correspondencias. Los ámbitos de comparación están determinadospor la poética teatral, el lenguaje dramático y la caracterización de los personajes. / The intention of this thesis is to put together and reflect, like in a mirror game, LuigiPirandello's and Samuel Beckett's proposals. The mask, as it arises from Luigi Pirandello'sdramatic work, constitutes the central core of the argument. The term 'mask' refers notonly to the device available for staging, but especially to the symbolic representation of anexperience lived by the human being, through the dramatic character. I propose that thename, the body and the look draw the mask's external features, while the oscillation fromthe word up to the silence, passing through the madness, characterizes the internalelements. Pirandellian dramatic theory and art play a central role in the research andrepresent the starting point for the analysis of the correspondences. Theatrical poetics,dramatic language and characters determine the areas of comparison.
12

De la pràctica artística a la comunicació audiovisual i multimèdia

Mercader, Antoni 20 March 2000 (has links)
Les formes d'aparellament i els episodis de contagi entre la pràctica artística i l'audiovisual i el multimèdia en el context de canvi de la societat cultural dels darrers trenta anys són els objectius d'aquesta tesi. La seva gènesi es troba en la formalització hipermèdia (textos, imatges, sons i vídeos) d'aquesta i en la voluntat d'articular, organitzar i regular el marc referencial i metodològic, així com el corpus epistemològic, de manera ramificada.Sota una ordenació sincrònica i interactiva dels procediments d'interrogar-se pel què (detecció), de veure on i què ha suposat (anàlisi) i de conèixer com i de quina manera (descripció), s'extreu una valoració del conjunt complex de les aportacions fetes per l'art a la comunicació.Les etzibades, sense estrèpits, en l'estructura rígida de la comunicació encoratjades per l'art; les conseqüències de l'exercici d'un sentit crític envers la mediació i d'una conscienciació de l'ecologia dels mitjans; les influències en la renovació de la percepció d'espai i de temps mediàtic, formen part del plec de conclusions. La contribució de l'art a l'aparició de noves tipologies de l'expressió audiovisual i multimèdia; la inferència d'elements provinents de l'art en la configuració d'una sensibilitat post en la comunicació actual són descrits en aquesta tesi no lineal (versió original hipermèdia) que ara teniu a l'abast en forma lineal (versió textual en PDF). / Las formas de aparejamiento y los episodios de contagio entre la práctica artística y el audiovisual y el multimedia en el contexto de cambio de la sociedad cultural de los últimos treinta años son los objetivos de esta tesis. Su génesis se encuentra en la formalización hipermedia (textos, imágenes, sonidos y vídeos) de la misma y en la volundad de articular, organizar y regular el marco referencial y metodológico, así como el corpus epistemológico, de manera ramificada.Bajo una ordenación sincrónica e interactiva de los procedimientos de interrogarse por el qué (detección), de ver dónde y qué ha supuesto (análisis) y de conocer cómo y de qué manera (descripción), se extrae una valoración del conjunto complejo de las aportaciones realizadas por el arte a la comunicación.Los golpes, sin estrépitos, en la estructura rígida de la comunicación, alentados por el arte; las consecuencias del ejercicio de un sentido crítico para con la mediación y de una concienciación de la ecología de los medios; las influencias en la renovación de la percepción de espacio y de tiempo mediático, forman parte del conjunto de conclusiones. La contribución del arte a la aparición de nuevas tipologías de la expresión audiovisual y multimedia; la inferencia de elementos procedentes del arte en la configuración de una sensibilidad post en la comunicación actual son descritos en esta tesis no lineal (versión original hipermedia) que ahora tienen a su alcance en forma lineal (versión textual en PDF). / "From artistic practice to audiovisual and multimedia communication"The mating of forms and episodes of contagion between artistic practice and audiovisual and multimedia in the context of change in the society of culture over the last thirty years are the subject of this dissertation. Its genesis lies in the hypermedia formalization (texts, images, sounds, and videos) of the latter and in the desire to give structure, organization and rules to the referential and methodological framework, as well as the epistemological corpus, in a ramified fashion.Under a synchronic, interactive ordering of procedures of asking about what (detection), seeing where and what it has involved (analysis), and learning how and in what way (description), we extract an assessment of the complex set of contributions made by art to communication.The blows, noiseless, to the rigid structures of communication, encouraged by art; the consequences of the exercise of a critical sense toward mediation and of an increased awareness of the ecology of the media; the influences on the renewal of the perception of media space and time make up part of the set of conclusions. Art's contribution to the appearance of new typologies of audiovisual and multimedia expression; the effect of elements originating in art on the shape of a post sensibility in present-day communication are described in this non-linear dissertation (original hypermedia version), now available in linear form (PDF text version).
13

Mirar e narrar: as formas do olhar nos contos de Julio Cortázar / Mirar y narrar: las formas de mirada en los cuentos de Julio Cortázar

MELO, Elza Duarte de 13 April 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2014-07-29T16:19:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertcao Elza Duarte de Melo.pdf: 850240 bytes, checksum: 96a21f912a99dfc83ff24d99b072986c (MD5) Previous issue date: 2011-04-13 / En los estudios literarios, la obra de Julio Cortázar puede ser considerada un punto de apoyo importante en la reflexión sobre el papel de los elementos narrativos, tanto en la experimentación y en la búsqueda de una expresión artística satisfactoria cuanto en la expresión de su humanismo. En este trabajo, proponemos al estudio de la recurrencia del tema de la mirada como elemento integrador y, al mismo tiempo, metafórico, que relaciona el hacer artístico con las preocupaciones del ser. A tanto, procuramos relacionar los problemas de la percepción de la realidad a los de la representación artística, intercalándolos a la problemática del sujeto delante al mundo percibido y al mundo recriado por la ficción en cuentos como Las babas del diablo , presente en la colectánea Las armas secretas, Fin de etapa , de Deshoras; La isla a mediodía y El otro cielo , de Todos los fuegos el fuego; Ahí pero dónde, cómo , de Queremos tanto a Glenda. Estos cuentos, entre otros que estarán presentes en este trabajo, hacen parte de lo que llamamos aquí de formas de la mirada , y serán analizados a partir de la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty, del tratamiento espacio-temporal y de la incursión por el fantástico. Procuramos demostrar que estas formas de la mirada están ligadas a las proyecciones del yo delante del que es percibido del mundo, a la búsqueda por la comprensión del yo por medio del otro y, por último, a la búsqueda de una nueva percepción del mundo y de sí. En este mismo sentido, las diferentes miradas de los personajes reflejan también en la mirada sobre la narrativa, revelándonos un narrador autocrítico que expone a los lectores la problemática del hacer literario. / Nos estudos literários, a obra de Julio Cortázar pode ser considerada um ponto de apoio importante na reflexão sobre o papel dos elementos narrativos, tanto na experimentação e na busca de uma expressão artística satisfatória quanto na expressão de seu humanismo. Neste trabalho, propomo-nos ao estudo da recorrência do tema do olhar como elemento integrador e, ao mesmo tempo, metafórico, que relaciona o fazer artístico com as inquietações do ser. Para tanto, procuramos relacionar os problemas da percepção da realidade aos da representação artística, intercalando-os à problemática do sujeito frente ao mundo percebido e ao mundo recriado pela ficção em contos como Las babas del diablo , presente na coletânea Las armas secretas, Fin de etapa , de Deshoras; La isla a mediodía e El otro cielo , de Todos los fuegos el fuego; Ahí pero dónde, cómo , de Octaedro, e Anillo de Moebius , de Queremos tanto a Glenda. Esses contos, entre outros que estarão presentes neste trabalho, fazem parte do que chamamos aqui de formas do olhar , e serão analisados a partir da fenomenologia de Maurice Merleau-Ponty, do tratamento espaço-temporal e da incursão pelo fantástico. Procuramos demonstrar que essas formas do olhar estão ligadas às projeções do eu diante do que é percebido do mundo, à busca pela compreensão do eu por meio do outro e, por último, à busca de uma nova percepção do mundo e de si. Neste mesmo sentido, as diferentes miradas das personagens refletiriam também no olhar sobre a narrativa, revelando-nos um narrador autocrítico que expõe aos leitores a problemática do fazer literário.
14

Una construcción teórico-práctica del paisaje en el campo escultórico

Travassos Rama, Samuel José 01 July 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación intenta dar cuerpo a una posibilidad de articulación teórico-práctica del paisaje en el campo de lo escultórico. De esta forma, se ha pretendido construir un itinerario reflexivo en torno a una serie de cuestiones ¿enunciadas por nuestras palabras clave¿, que fueron suscitadas por un conjunto de propuestas plásticas realizadas antes del inicio de este trabajo de investigación. Palabras clave: naturaleza, paisaje, ambiente, cuerpo, escultura, escultura en el campo expandido, fotografía, miniatura, mirada, deambulación, memoria, ausencia, vacío, proceso, proyecto, lenguaje, espacio, tiempo, teatro, estética y ética. Son varios los desafíos planteados. En primer lugar, el de no ceder a la tentación de que el autor hacedor se erija en comentador privilegiado de su propio trabajo. En segundo lugar el de usar un método y una estrategia que permita estar alerta en cuanto a la naturaleza muda del arte. La atención a la naturaleza muda del arte implica reconocer que el funcionamiento del lenguaje verbal es diferente al funcionamiento del lenguaje de la naturaleza muda de los materiales de la escultura. En otras palabras, no hay traducibilidad fiable entre lo que constituye el territorio de la práctica artística y lo que puede fijarse en lenguaje verbal (puesto que esta sujeta a interpretación). El reto fue emprender un método que fuera lo menos redundante posible en relación a la naturaleza propia del arte, haciendo que la propia articulación verbal de este itinerario meditativo acabase por ofrecer mejores puntos de apoyo y vectores de acción tanto para la práctica artística como académica, revelándose de este modo que en arte teoría y práctica no pueden ser consideradas en el ámbito de una investigación entidades separadas, sino, antes bien, un mismo campo que integra el hacer y el pensamiento. Los trabajos artísticos propios que motivaron la elección de las obras objeto del trabajo interpretativo fueron principalmente Vontade, 2004, (fig. 63) y Fadiga de estruturas, 2005-2006, (fig. 65). La primera fue realizada en un periodo inicial, previo a esta investigación, mientras que la segunda ya corresponde a este marco temporal, tal como Wander, 2007, (fig.66) y MAGMA, 2008, (figs. 69, 70, 71 y 72). Por último, podemos citar MEGAPARSECS 2012 (fig. 67), una obra que funciona como una suerte de corolario de nuestro itinerario meditativo, algo que se produjo naturalmente y sin que mediara ninguna acción programática previa. Todas estas propuestas fueron objeto de presentaciones públicas y recepciones por parte de la crítica especializada. En este sentido, todas las obras seleccionadas para figurar en el capítulo V tuvieron su existencia natural en el contexto nacional e internacional del circuito profesional del arte, incluyendo la participación en algunos premios internacionales, dos de los cuales precisamente en España. Por su parte, las dos obras objeto de nuestra interpretación fueron La forêt, 1950, (fig. 24) de Alberto Giacometti, y Uma Floresta para os teus sonhos, 1970, (fig. 41) de Alberto Carneiro, distantes entre sí veinte años, pero vinculadas entre sí, en la medida en que la obra de Giacometti es, asumidamente, una referencia del artista portugués. Ambos ¿bosques¿ encuentran su lugar en este trabajo al reflejar, cada uno a su modo, la transformación de las ideas de paisaje y escultura. El paisaje se presenta como algo que emana de la división dilacerante del hombre en relación a la naturaleza, expresada en la idea de paisaje ¿como vista¿, informada por la convención renacentista del espacio. El tiempo revelará que la noción de paisaje ¿como vista¿ ya no nos sirve, y en este contexto proponemos una nueva noción de paisaje basada en la deambulación. Nacida del esfuerzo moderno, a fin de relativizar la convención renacentista, y germinada por la fenomenología naciente, esta noción se mostrará útil para comprender el carácter paisajístico de La forêt y Uma floresta para os teus sonhos, respectivamente a dos niveles: el nivel del objeto esculpido en miniatura por un proceso de trabajo manual del artista y el nivel ambiental surgido de una concepción del arte como idea y de la disciplina de proyecto. De hecho, estas piezas, junto con MEGAPARSECS, funcionan como sumatorio de las ideas contenidas en La forêt y en Uma floresta para os teus sonhos, teniendo en común con ellas también el hecho de que todas han surgido de la auscultación de la memoria, que es la modalidad más creativa del pensamiento. MAGMA 2008, procuró articular de forma deliberada los campos de la estética y de la ética, proponiendo la escultura como ejercicio de regeneración de la tierra y usando en este ámbito tanto las intervenciones escultóricas tridimensionales como las intervenciones escultóricas bidimensionales. Todos estos ejemplos, tanto los que fueron objeto de nuestra interpretación como los que surgieron de una práctica artística autoral propia, testimonian la idea de que la noción de paisaje ¿como vista¿ ya no nos sirve, precisamente porque está en el origen de nuestros problemas contemporáneos. Arnold Berleant, autor traído a colación únicamente en la conclusión, nos ofrece una pista certera para la articulación entre los campos de la estética y de la ética, defendiendo que la idea de paisaje como vista ya no nos sirve, pero la estética positiva tampoco, pues se basa en la distancia del observador en reacción al paisaje observado. En vez de eso propone, como forma de religar el hombre y el medio ambiente, una estética del compromiso que plantea el paisaje como entorno y que problematiza la noción de lo ¿sublime negativo¿. En otras palabras, dado que a través de lo sublime el hombre reata reafirma su posición ética con la naturaleza, se hace urgente rehabilitar también su atención en relación a los paisajes concretos dominados por la contaminación, por el crecimiento desordenado de las ciudades, etc. Su propuesta radica en la idea de que si el hombre descubre finalmente que es responsable de las abismales transformaciones operadas en la naturaleza, se destruirá la idea de paisaje como ventana y la movilidad y el desasosiego aportados por lo sublime impelerán al hombre a actuar ante la naturaleza según un criterio estético capaz de garantizar la sostenibilidad. / Travassos Rama, SJ. (2013). Una construcción teórico-práctica del paisaje en el campo escultórico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30311 / TESIS
15

Evaluación de la usabilidad web mediante el análisis de la mirada y la respuesta fisiológica. Influencia de las características del usuario

Laparra Hernandez, Jose 10 June 2015 (has links)
[EN] There have been considerable efforts to improve the accessibility of websites for users with disabilities, but it does not guarantee a simple, intuitive and satisfactory interaction. To achieve this, it is necessary to improve usability, which comprises concepts such as effectiveness, efficiency, satisfaction and learning. There are several usability recommendation guidelines provided by experts. However, in many cases, these recommendations have not been validated by users; and almost always limited to the use of subjective or basic quantitative metrics. This thesis proposes the use of innovative metrics and methodologies, as the analysis of the physiological response and eye tracking, to extract quantitative and detailed information in real time during user interaction with the web. Leaning on these methodologies, three hypotheses have been assessed: (1) expert recommendations should be validated by users, (2) the validity of the recommendations depends on the user profile, and (3) the new metrics proposed allow detecting the impact of the recommendations better than traditional variables. To do this, a work plan was defined: (1) Review of the state of the art to gather usability metrics and recommendations; (2) The most used common usability recommendations have been selected and assessed; (3) A experimental design and a protocol has been set up to control the presence / absence of usability recommendations and assessed its effect, involving 20 users; (4) Finally to evaluate the three hypotheses, a common model was defined for each variable with the following factors: seven usability recommendations, session, repetition, user profile and its interaction with the other factors. To define the usability model, an analysis of correlations between variables of different levels was performed Based on this research work, eight findings were drawn: 1- The presence /absence of most of usability recommendations did depend neither on the website type nor on level of web accessibility. Therefore, accomplishment of accessibility requirements does not ensure that the website was easy to use. 2 - The effect of some recommendations, such as "Go Top" or "Hoover and Click", was unclear or even had a negative effect. This result highlights the need to confirm the expert recommendations by user testing, validating the hypothesis 1. 3- While most recommendations, except for those mentioned above, improve usability for users with motor disorders; many of the recommendations have no effect or a negative effect on control users, which validates hypothesis 2 . Universal design is a good approach but it is necessary to personalize the design to the specific needs of each user. 4 - The new proposed methodologies detect the effect of all usability recommendations and its interaction with the user profile, reaching the highest significance level (p <0.001). Therefore, these variables are more sensitive than traditional ones, validating the hypothesis 3. 5 - The variables that allow to characterize learning and adaptation processes are task performance, spent time, the number of fixations and heart rate variability. 6 - The proposed usability model changes depending on the user profile based on the variables of the different levels. While the number of fixations and the spent time are the most correlated variables for control subjects; the skin conductivity, facial EMG and saccadic amplitude are the most correlated for users with motor disorders. 7 - Several problems and limitations to the proposed usability model have been identified, which are related to the interaction between aesthetics and usability. As a conclusion, it is necessary to validate usability recommendations leaning on user participation and taking into account their characteristics. Furthermore, the the physiological response and eye tracking analysis can complement and improve the information provided through questionnaires, task performance or spent time. / [ES] Se han realizado esfuerzos para mejorar la Accesibilidad de las páginas web para las personas con discapacidad, pero esto no asegura que la interacción sea sencilla, intuitiva y satisfactoria. Para ello es necesario mejorar la usabilidad web relacionada con conceptos como efectividad, eficiencia, satisfacción y aprendizaje. Existen diversas guías con recomendaciones proporcionadas por expertos. Sin embargo, en muchos casos, dichas recomendaciones no han sido validadas mediante usuarios, y casi siempre se basan en metodologías subjetivas o variables básicas. En esta Tesis se propone el uso de tecnologías innovadoras, como el análisis de la respuesta fisiológica y el seguimiento de la mirada, para extraer información de detalle en tiempo real durante la interacción con la web; permitiendo analizar las 3 hipótesis: (1) las recomendaciones de experto necesitan ser validadas por usuarios, (2) dichas recomendaciones dependen del perfil de usuario, y (3) las nuevas variables propuestas permiten detectar mejor el efecto de las recomendaciones que las tradicionales. Para ello, se ha planteado un plan de trabajo: (1) Revisión del estado del arte para recopilar recomendaciones de usabilidad y variables; (2) Selección y evaluación de las recomendaciones más comunes; (3) Puesta a punto de un diseño experimental y un protocolo para controlar la presencia de las recomendaciones y evaluar su efecto, mediante la participación de 20 usuarios; (4) Se ha definido un modelo común para cada variable con los siguientes factores: las 7 recomendaciones, la sesión, la repetición, el perfil de usuario y su interacción con el resto de factores; para evaluar las 3 hipótesis. Además, se ha realizado un análisis de correlaciones entre las variables de los distintos niveles para definir un modelo de usabilidad. A partir de este trabajo, se han extraído ocho resultados: 1 - Las recomendaciones elegidas no dependían del sitio web y su presencia no está correlacionada con el nivel de accesibilidad. Por tanto, el cumplimiento de los requisitos de accesibilidad no asegura que una web sea usable. 2 - El efecto de algunas recomendaciones , como "Ir arriba" o "Señalar y hacer clic", no estaba claro o incluso tenían un efecto negativo. Estos resultados refuerzan la necesidad de validar las recomendaciones de experto mediante la participación de usuarios, validando la hipótesis 1. 3 - Si bien la mayoría de recomendaciones mejoran la usabilidad para los usuarios con limitación motora; muchas de las recomendaciones no tienen ningún efecto o incluso un efecto negativo en los usuarios control; validando la hipótesis 2. El Diseño Universal es una buena aproximación pero es necesario personalizar el diseño a los usuarios. 4 - Las nuevas metodologías propuestas permiten detectar el efecto de todas la recomendaciones web y su interacción con el perfil de usuario con el nivel de significación más alto (p<0,001). Por lo tanto, son mucho más sensibles que las aproximaciones tradicionales, validando la hipótesis 3. 5 - La finalización de la tarea y el tiempo empleado, el número de fijaciones y la variabilidad del ritmo cardíaco permiten caracterizar los procesos de adaptación y aprendizaje. 6 - El modelo de usabilidad propuesto varía en función del perfil de usuario. El número de fijaciones y el tiempo empleado son las variables más correlacionadas para los sujetos control; mientras que las conductividad de la piel y EMG facial, y la longitud de los sacádicos son las más correlacionadas para los usuarios con limitación motora. 7 - Se han encontrado diversos problemas o limitaciones asociados a la interacción entre aspectos estéticos y de usabilidad. A modo de conclusión, es necesario validar las actuales recomendaciones de usabilidad mediante la participación de usuarios y tener en cuenta sus características. Además, el análisis de la respuesta fisiológica y la mirada permite complementar y mejorar la información / [CA] Encara que s'han realitzat esforços per millorar l'Accessibilitat de les pàgines web per a les persones amb discapacitat, això no assegura que la interacció sigui senzilla, intuïtiva i satisfactòria. Per a això és necessari millorar la usabilitat web, que comporta diversos conceptes com a efectivitat, eficiència, satisfacció i aprenentatge. Existeixen diverses guies amb recomanacions proporcionades per experts. No obstant això, en molts casos, aquestes recomanacions no han estat validades mitjançant usuaris, i gairebé sempre es limita a l'ús de metodologies subjectives o variables bàsiques. En aquesta Tesi es proposa l'ús de tecnologies innovadores, com l'anàlisi de la resposta fisiològica i el seguiment de la mirada, per extreure informació de detall en temps real durant la interacció amb la web; permetent analitzar les 3 hipòtesis: (1) les recomanacions d'expert necessiten ser validades per usuaris, (2) aquestes recomanacions depenen del perfil d'usuari, i (3) les noves variables propostes permeten detectar millor l'efecte de les recomanacions que les tradicionals. Per a això, s'ha plantejat un pla de treball: (1) Revisió de l'estat de l'art per recopilar recomanacions de usabilitat i variables; (2) Selecció i avaluació de les recomanacions més comunes; (3) Posada a punt d'un disseny experimental i un protocol per controlar la presència de les recomanacions i avaluar el seu efecte, mitjançant la participació de 20 usuaris; (4) S'ha definit un model comú per a cada variable amb els següents factors: les 7 recomanacions, la sessió, la repetició, el perfil d'usuari i la seva interacció amb la resta de factors; per avaluar les 3 hipòtesis de partida. A més, s'ha realitzat una anàlisi de correlacions entre les variables dels diferents nivells per definir un model de usabilitat. A partir d'aquest treball, s'han extret vuit resultats: 1 - Les recomanacions triades no depenien del lloc web i la seva presència no està correlacionada amb el nivell d'accessibilitat. Per tant, el compliment dels requisits d'accessibilitat no assegura que una web sigui usable. 2 - L'efecte d'algunes recomanacions , com "Anar dalt" o "Assenyalar i fer clic", no estava clar o fins i tot tenien un efecte negatiu. Aquests resultats reforcen la necessitat de validar les recomanacions d'expert mitjançant la participació d'usuaris, validant la hipòtesi 1. 3 - Si bé la majoria de recomanacions milloren la usabilitat per als usuaris amb limitació motora; moltes de les recomanacions no tenen cap efecte o fins i tot un efecte negatiu en els usuaris control; validant la hipòtesi 2. El Disseny Universal és una bona aproximació però és necessari personalitzar el disseny als usuaris. 4 - Les noves metodologies proposades permeten detectar l'efecte de totes la recomanacions web i la seva interacció amb el perfil d'usuari amb el nivell de significació més alt (p<0,001). Per tant, són molt més sensibles que les aproximacions tradicionals, validant la hipòtesi 3. 5 - La finalització de la tasca i el temps emprat, el nombre de fixacions i la variabilitat del ritme cardíac permeten caracteritzar els processos d'adaptació i aprenentatge. 6 - El model de usabilitat proposat varia en funció del perfil d'usuari. El nombre de fixacions i el temps emprat són les variables més correlacionades per als subjectes control; mentre que les conductivitat de la pell i la EMG facial, i la longitud dels sacàdics són les més correlacionades per als usuaris amb limitació motora. 7 - S'han trobat diversos problemes o limitacions associats a la interacció entre aspectes estètics i de usabilitat. A manera de conclusió, és necessari validar les actuals recomanacions de usabilitat mitjançant la participació d'usuaris i tenir en compte les seves característiques. A més, l'anàlisi de la resposta fisiològica i la mirada permet complementar i millorar la informació aportada mitjançant les variables tradicionals. / Laparra Hernandez, J. (2015). Evaluación de la usabilidad web mediante el análisis de la mirada y la respuesta fisiológica. Influencia de las características del usuario [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51459 / TESIS
16

FÉLIX MURCIA Y LA DIRECCIÓN ARTÍSTICA. RELACIONES ENTRE EL CINE Y LAS ARTES PLÁSTICAS

Palazón Campillo, María Encarnación 21 December 2015 (has links)
[EN] This research entitled Félix Murcia and artistic direction. Relations between cinema and Visual Arts, allows us to approach the research on art to its professional practice and doing so I such a way also capable of marking new possible scopes for new themes and ways of doing. The fact of investigating artistic direction in Félix Murcia is due to two reasons: on the one hand, the importance and recognized prestige that he has had as artistic director, and on the other, the total absence of artistic research into him and his work. From these two observations it has been established as the central problem of this thesis how to enhance his artistic direction. For the enhancement I have started from a premise that is a key all along this thesis: his plastic look. In order tor solve this problem I have chosen an interdisciplinary methodology. This is, so as long as the own artistic direction turns out to be an activity where many other disciplines converge. Respecting this fact has been of the paramount and has necessarily resulted in the methodological coherence that knows how to state the complexity of the issue that has been dealt with. / [ES] La presente investigación titulada Félix Murcia y la dirección artística. Relaciones entre el cine y las artes plásticas, nos permite acercar la investigación en arte hacia su práctica profesional, y realizarlo de un modo que además pueda significar la creación de nuevas posibilidades de enfoque para nuevos temas y modos de hacer. El hecho de investigar la dirección artística en Félix Murcia obedece a dos razones: de un lado, la importancia y el reconocido prestigio que tiene como director artístico, y de otro, la ausencia total de investigaciones artísticas sobre él y su trabajo. A partir de estas dos constataciones se ha establecido como problema central de esta tesis doctoral cómo poner en valor su dirección artística. Para la puesta en valor se ha partido de una premisa que resulta clave durante toda la tesis: su mirada plástica. Para la resolución de este problema se ha apostado por una metodología interdisciplinar. Esto es así, en la medida en la que la propia dirección artística resulta ser una actividad donde convergen otras muchas disciplinas. Respetar este hecho ha sido capital y, necesariamente, se ha traducido en una coherencia metodológica que supiera dar cuentas de la complejidad del tema que se ha abordado. / [CA] Aquesta recerca, titulada Félix Murcia i la direcció artística. Relacions entre el cinema i les arts plàstiques, ens permet acostar la investigació en art cap a la seua pràctica professional, i realitzar-ho d'una manera que a més puga significar la creació de noves possibilitats d'enfocament per a nous temes i modes de fer. El fet d'investigar la direcció artística en Félix Murcia obeeix a dues raons: d'unabanda, la importància i el reconegut prestigi que te com a director artístic, i d'una altra, l'absència total de recerques artístiques sobre ell i el seu treball. A partir d'aquestes dues constatacions, s'ha establit com a problema central d'aquesta tesi doctoralcom posar en valor la seua direcció artística. Per a la posada en valor s'ha partit d'una premissa que resulta clau durant tota la tesi: la seua mirada plàstica. Per a la resolució d'aquest problema s'ha apostat per una metodologia interdisciplinària, en la mesura que la mateixa direcció artística resulta ser una activitat en què convergeixen moltes altres disciplines. Respectar aquest fet ha sigut capital i necessàriament s'ha traduït en una coherència metodològica que sabera retre compte de la complexitat del tema que s'ha abordat. / Palazón Campillo, ME. (2015). FÉLIX MURCIA Y LA DIRECCIÓN ARTÍSTICA. RELACIONES ENTRE EL CINE Y LAS ARTES PLÁSTICAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59069
17

Una propuesta alternativa sobre la construcción identitaria femenina : Análisis de la novela La Revuelta de Sonia Montecino / An alternative proposal on female identity construction

Labbé Andersen, Joanna January 2015 (has links)
Este trabajo propone un acercamiento doble a la novela La Revuelta de Sonia Montecino, donde pensamos que tanto la teoría queer como el origen mapuche son de gran importancia en la construcción identitaria de la protagonista. Nuestro análisis consiste en un intento de relacionar la búsqueda de una identidad por parte de la protagonista, mediante una subversión del sexo, por un lado, y mediante la vuelta a los ancestros, por otro. La hipótesis principal de nuestro trabajo es que La Revuelta presenta una propuesta alternativa sobre la construcción identitaria femenina. Para abarcar nuestra investigación nos empleamos de diferentes herramientas metodológicas, como la teoría queer desarrollada por Judith Butler y la cultura mapuche sintetizada por el antropólogo Rolf Foerster. Al igual que nos detenemos en los estudios del sociólogo chileno Jorge Larraín que nos sirven para comprender el contexto en el que se sitúa la trama de la novela, asimismo como recurrimos a Genette y Greimas para llevar a cabo un estudio narratológico, dado que nuestro cuerpo de investigación ha sido un texto narrativo. / This paper proposes the use of a dual approach of queer theory and the importance of the indigenous Mapuche identity, to analyze the identity construction of the protagonist in the novel La Revuelta. The analysis is an attempt to relate the search for identity by the protagonist, through a subversion of gender on the one hand and the return to the ancestral past on the other. The main hypothesis of our work is that La Revuelta presents an alternative proposal on female identity construction. To execute our research we employ different methodological tools, such as queer theory developed by Judith Butler and the theories on Mapuche culture compiled by anthropologist Rolf Foerster. We also focus on the studies of the Chilean sociologist Jorge Larraín, which allow us to understand the context in which the plot of the novel is set, as well as referring to Genette and Greimas in order to conduct a narratological study.
18

Una Falsa Feminista : Sobre la protagonista en la novela Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa desde una perspectiva crítica falocéntrica / A False Feminist : About the protagonist in The Bad Girl by Mario Vargas Llosa, from a phallocentric critical perspective

Johansson, Adina January 2023 (has links)
La investigación presente analiza la caracterización de la protagonista de la novela Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa (2006) a través de una crítica falocéntrica para determinar si es una obra feminista o no. Particularmente, el objetivo del trabajo es analizar la descripción del personaje principal en relación con el feminismo y la feminidad, teniendo en cuenta desde cuál punto de vista la presentación está realizado. Las preguntas de investigación son: ¿Podría clasificar Travesuras de la niña mala como una obra feminista? ¿Cómo está descrito el personaje de Otilia en relación con lo femenino? ¿Es un personaje femenino, feminista, ambas al mismo tiempo? El análisis se sostiene en teorías sobre el feminismo (Toril Moi 1989), la crítica falocéntrica (Kate Millet 1969), y en los conceptos de lo femenino, la femme fatale y la mirada masculina (Laura Mulvey 1989). La investigación se realiza con un método hermenéutico donde la lectura del corpus se enfoca en las estructuras de poder de género presentes. Los hallazgos del análisis son que existe tanto una cosificación como una feminización del personaje. La caracterización incluye características apeladas a lo masculino, pero, las cuales están excusadas por el pasado del personaje. Además, el análisis deduce que el personaje está descrito como dependiente de un hombre tanto materialmente como emocionalmente. Consecuentemente, la conclusión de la investigación es que la obra no puede decirse ser una obra feminista. / The present investigation analyses the characterization of the protagonist of the novel Travesuras de la niña mala by Mario Vargas Llosa (2006) through a phallocentric critique to determine if it is a feminist work or not. Particularly, the objective of the work is to analyse the description of the main character in relation to feminism and femininity, considering from which point of view the presentation is made. The research questions are: Could you classify Travesuras de la niña mala as a feminist work? How is Otilia's character described in relation to femininity? Is she a female character, feminist, both at the same time? The analysis is based on theories on feminism (Toril Moi 1989), phallocentric criticism (Kate Millet 1969), and on the concepts of femininity, the femme fatale and the male gaze (Laura Mulvey 1989). The research is carried out with a hermeneutic method where the reading of the corpus focuses on the present gender power structures. The findings of the analysis are that there is both an objectification and a feminization of the character. The characterization includes characteristics appealing to the masculine, but which are excused by the character's past. In addition, the analysis deduces that the character is described as dependent on a man both materially and emotionally. Consequently, the conclusion of the investigation is that the work cannot be said to be a feminist work.
19

Detrás de la imagen de la ciudad virreinal: sujeto, violencia y fragmentación

García, Hugo 14 September 2006 (has links)
No description available.
20

La imagen literaria de París. Desde Mercier, Baudelaire y el surrealismo hasta Rayuela de Julio Cortázar

Hoyos, Camilo 23 March 2010 (has links)
El propósito de nuestra investigación es analizar la imagen del París surrealista para luego ver su posterior recepción y variación por parte de Julio Cortázar en Rayuela. Los criterios analíticos de nuestra investigación constan en la importancia de la promenade y la visión en la construcción de la imagen de la ciudad a manera de espacio interior. Para comprender los orígenes e inserción en la tradición por parte de los surrealistas, fue necesario establecer los orígenes de las poéticas urbanas de la ciudad de París a finales del siglo XVIII, comprender el auge de París como tema literario a mediados del siglo XIX, analizar la importancia de la tradición noctámbula y la incidencia de Baudelaire en el París moderno para situar a los surrealistas en su manera de comprender la ciudad como un espacio psíquico e interior. Por último, comprenderemos los distintos elementos surrealistas de la construcción de París en Rayuela de Cortázar gracias a los textos escritos durante su período de interés surrealista (1947-1949) y su posterior variación en Rayuela. / The purpose of our investigation is to analyze the image of Paris forged in four Surrealist texts published between 1926-1928 in order to understand the Surrealist elements that allowed Julio Cortázar to forge his own image of the city in the novel Rayuela. Our analytical criteria are the importance of the regard and the promenade in the construction of the city as an interior and personal space. To understand the importance of the Surrealist production, it was necessary to visit the origins of Paris as a literary text in the late eitheenth century, the importance of the tradition noctámbule in the XIXth century, the incidences of Baudelaire's work regarding the modern Paris and the change of century that allowed the Surrealist movement to understand the city as an interior and psychic space. Through the establishment of certain criteria and images, we analyzed Paris in Cortázar's novel Rayuela as a Surrealist product, even if Cortázar himself never felt as as a Surrealist writer.

Page generated in 0.0595 seconds