• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 86
  • 63
  • 58
  • 55
  • 18
  • 17
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

[en] DESIGN HYBRID LANGUAGE: A STUDY ABOUT CONTEMPORARY EXPRESSIONS / [es] EL LENGUAJE HÍBRIDO DEL DISEÑO: UN ESTUDIO SOBRE LAS MANIFESTACIONES CONTEMPORÁNEAS / [fr] LE LANGUAGE HYBRIDE DU DESIGN: UNE ÉTUDE DES MANIFESTATIONS CONTEMPORAINES / [pt] A LINGUAGEM HÍBRIDA DO DESIGN: UM ESTUDO SOBRE AS MANIFESTAÇÕES CONTEMPORÂNEAS

FREDERICO BRAIDA RODRIGUES DE PAULA 06 August 2013 (has links)
[pt] Esta tese aborda o tema da linguagem híbrida do design. É o resultado de uma pesquisa motivada pela investigação da lógica que preside as formações híbridas no campo do design. Com o objetivo de evidenciar os substratos semióticos dos processos de hibridização presentes nos produtos (no sentido lato), o trabalho partiu de uma visão contemporânea para afirmar que, ontologicamente, o hibridismo está presente na linguagem do design. A postura adotada reconhece o design a partir de suas relações transversais com as ciências das linguagens, portanto, os aportes teóricos da pesquisa estão no próprio campo, bem como na semiótica e na comunicação. Ao final, com a explicitação da tipologia da linguagem híbrida do design, um instrumento tanto para leitura e análise quanto para a projetação de produtos híbridos, ratifica-se a hipótese da pesquisa e conclui-se que toda a profusão diferenciada de hibridismos no design se dá no âmbito das dimensões semióticas dos produtos. Produtos esses, que não são senão frutos de misturas e combinações que se reduzem a três tipos principais: hibridismo sintático, hibridismo semântico e hibridismo pragmático. / [en] This thesis deals with design hybrid language. It is the result of a research concerning logical investigation regarding issues upon hybrid formations in the design field. In order to show the semiotics layers in products hybridization processes (in a broad sense), this work begins laying a contemporary perception to ontologically affirm that hybridism is presented in design language. The methodology regards design from its transverse relationships with language science; in this way, the research’s theoretical attributes are in its field as in semiotics and in communications. At the end of this study, as design hybrid language categories are explicitly shown, a tool for reading, analysis and hybrid products projections confirms the research hypotheses and concludes that all differentiated profusion in design hybridism is laid in the products semiotics dimensions. These products are the result of mixture and combinations which main types should be enhanced and called as: syntax hybridism, semantics hybridism and pragmatics hybridism. / [fr] Cette thèse aborde la question du language hybride du design (concept). Elle est le résultat d’une recherche motivée par l’enquête de la logique derrière les formations hybrides dans le domaine du design. Afin de mettre en évidence les substrats sémiotiques des processus de l’hybridation dans le produit (dans le sens le plus large), le travail est venu à partir d’une vision contemporaine de dire que, ontologiquement, l’hybridité est présent dans le language du design. L’approche adoptée reconnaît le design à partir de ses articulations avec les sciences du language, par conséquent, les soutiens théoriques de la recherche sont dans leus propre domaine, ainsi que dans la sémiothique et la communication. A la fin, avec l’explication de la typologie du language hybride du design, un outil à la fois pour la lecture et l’analyse et pour la projection de produits hybrides, on peut confirmer l’hypothèse de la recherche et concluire que la multitude de différentes hybridismes se produire dans les dimensions sémiotiques des produits. Ces produits, quis sont des résultats des mélanges et des combinaisons, sont résumés en trois types principaux: hybridité syntaxique, hybridité sémantique et hybridité pragmatique. / [es] Esta tesis aborda el tema del lenguaje híbrido del diseño. Es el resultado de una investigación motivada por la averiguación de la lógica que preside las formaciones híbridas en el campo del diseño. Con el objetivo de evidenciar los substratos semióticos de los procesos de hibridización presentes en los productos (en sentido lato), el trabajo partió de una visión contemporánea para afirmar que, ontológicamente, el hibridismo está presente en el lenguaje del diseño. La postura adoptada reconoce el diseño a partir de sus relaciones transversales con las ciencias de los lenguajes, por lo tanto, los aportes teóricos de la investigación están en el propio campo, bien como en la semiótica y en la comunicación. Al final, con la explicitación de la tipología del lenguaje híbrido del diseño, un instrumento tanto para lectura y análisis como para el diseño de productos híbridos, se ratifica la hipótesis de la investigación y se concluye que toda la profusión diferenciada de hibridismos en el diseño se da en el ámbito de las dimensiones semióticas de los productos. Productos estos, que son si no frutos de mezclas y combinaciones que se reducen a tres tipos principales: hibridismo sintáctico, hibridismo semántico e hibridismo pragmático.
62

Los "piqueteros" y el "campo" : Construcciones discursivas de dos grupos sociales en la Argentina post-crisis del 2001

Ingridsdotter, Jenny January 2009 (has links)
<p>En esta investigación se emplea el análisis del discurso para indagar cómo se construye diferente a dos grupos sociales en la Argentina en diversos relatos periodísticos. Se analiza el caso de una protesta piquetera en el año 2002 y la protesta del “campo”en el año 2008, ambas con cortes de rutas como método en común. La autora quiere indagar si existen nociones de raza en el imaginario de la clase media porteña respecto de los piqueteros, y si se articulan actitudes despectivas y de intolerancia hacia los marginados en los relatos periodísticos. El objetivo es examinar cómo ciertos discursos describen y así construyen a los dos grupos distintos de protesta social. Otro propósito es mostrar como actúa el poder en los discursos,donde se presentan desigualdades como verdades naturalizadas. Se concluye que se construye a los dos grupos en manera diferentes y que existe una cierta racialización. Además se observa una lucha entre “civilización” y “barbarie”, en las construcciones de los “piqueteros” de los barrios marginados del Gran Buenos Aires.</p>
63

Los "piqueteros" y el "campo" : Construcciones discursivas de dos grupos sociales en la Argentina post-crisis del 2001

Ingridsdotter, Jenny January 2009 (has links)
En esta investigación se emplea el análisis del discurso para indagar cómo se construye diferente a dos grupos sociales en la Argentina en diversos relatos periodísticos. Se analiza el caso de una protesta piquetera en el año 2002 y la protesta del “campo”en el año 2008, ambas con cortes de rutas como método en común. La autora quiere indagar si existen nociones de raza en el imaginario de la clase media porteña respecto de los piqueteros, y si se articulan actitudes despectivas y de intolerancia hacia los marginados en los relatos periodísticos. El objetivo es examinar cómo ciertos discursos describen y así construyen a los dos grupos distintos de protesta social. Otro propósito es mostrar como actúa el poder en los discursos,donde se presentan desigualdades como verdades naturalizadas. Se concluye que se construye a los dos grupos en manera diferentes y que existe una cierta racialización. Además se observa una lucha entre “civilización” y “barbarie”, en las construcciones de los “piqueteros” de los barrios marginados del Gran Buenos Aires.
64

Flerspråkighet och AKK-användning : Upplevt socialt stöd bland flerspråkiga föräldrar med barn i behov av kommunikationsstöd

Solano, Luz January 2015 (has links)
Studien undersöker flerspråkiga föräldrars erfarenheter av upplevt socialt stöd i föräldrarollen till ett barn med kommunikationsnedsättningar. Forskningsfrågorna berör även vilken betydelse stödet får för kontakten med barnet. Metoden som använts är en sekventiell mixad metod (enkätundersökning och fokusgruppsintervjuer) som utgår från en transformativ strategi. Studiens vetenskapsteoretiska ansats grundar sig i Benno Herzogs teori om social diskursiv exkludering och analysen utgår från Barreras samt Hellers och Swindles grundantaganden om upplevt socialt stöd. Respondenterna deltog i utbildningarna TAKK på Modersmålet och FAMN som anordnades av Projekt TAKK för Språket i Göteborg. Resultaten visar att föräldrarna i studien upplevde socialt stöd utifrån att utbildningarna anpassades och erbjöd: språkstöd på modersmålet, samtal kring användning av alternativ och kompletterade kommunikation (AKK) tillsammans med modersmålet samt samtal om funktionsnedsättningar och samhällstöd. Därutöver visar resultaten att föräldrarna, genom dessa anpassningar, upplever en ökad förståelse för stöddiskursen och stärkt självförtroende. Detta, i sin tur, leder till att föräldrarna upplever större handlingsutrymme i stressrelaterade situationer och en ökad benägenhet att söka och ta emot stöd. / The study examines multilingual parents' experiences of perceived social support when parenting a child with communication impairments. Research questions also deal with the importance of perceived social support for the contact between parents and child. The method used is a sequential mixed methodology (survey and focus group interviews) based on a transformative strategy. The study's scientific theoretical approach is based on Benno Herzog's theory of social discursive exclusion and the analysis starts from Barrera´s and from Heller´s and Swindle´s basic assumptions about perceived social support. The respondents participated in the parenting programs TAKK på Modersmålet and FAMN, that focused the use was of AAC (augmentative and alternative communication) together with the mother tongue, which was organized by the project TAKK för Språket (AAC for multilingualism) in Gothenburg. The results show that the parents in the study perceived social support when the education programs were adapted and offered language support in the mother tongue, discussions about the use of AAC together with the mother tongue (AAC) and information about disabilities as well as information about society’s support system. In addition, the results show that parents, through these adjustments, experience an increased understanding of support discourse and strengthened confidence. This, in turn, leads to parents´ experience of greater freedom of action in stress-related situations and therefor an increased inclination to seek and receive support. / El estudio examina las experiencias de apoyo social percibido por los padres multilingües en relacion al cuidado de un niño con problemas de comunicación. Las preguntas de investigación también se ocupan de la importancia del apoyo social percibido para el establecimiento del contacto entre padres e hijos. El método utilizado es una metodología mixta secuencial (encuesta y grupos de enfoque) basado en una estrategia transformadora. El enfoque teórico científico del estudio se basa en la teoría de la exclusión social discursiva de Benno Herzog y el análisis parte de los conceptos de apoyo social percibido que Barrera y Heller &amp; Swindle describen. Los participantes formaron parte de los cursos para padres TAKK på Modersmålet y FAMN, que enfatizaron el uso de la CAA (comunicación aumentativa y alternativa) junto con la lengua materna, los cuales fueron organizados por el proyecto TAKK för Språket (AAC para el multilingüismo) en Gotemburgo, Suecia. Los resultados muestran que los padres de familia en el estudio perciben apoyo social a partir de que el contenido de los cursos para padres ofrecieron: apoyo en el idioma materno, discusiones sobre el uso de la AAC junto con la lengua materna, información acerca de diferentes discapacidades e información sobre el sistema de apoyo social en Suecia. Además, los resultados muestran que los padres, a través de estos ajustes, experimentan una mayor comprensión del discurso de apoyo a la comunicación lo cual refuerza su autoconfianza. Esto, a su vez, ayudo a los padres a experimentar una mayor libertad de acción ante situaciones estresantes, lo cual aumento la propensión de los padres a buscar y aceptar apoyo.
65

[en] FACILITATING CONSENSUS BUILDING IN NEGOTIATIVE PROCESSES: A MULTICRITERIA APPROACH / [es] FACILITANDO LA LLEGADA AL CONSENSO EN PROCESOS DE NEGOCIACIÓN UN ENFOQUE MULTICRITERIO / [pt] FACILITANDO A CHEGADA AO CONSENSO EM PROCESSOS DE NEGOCIAÇÃO: UM ENFOQUE MULTICRITÉRIO

ANTONIO MANUEL MACHADO MOREIRA 18 July 2001 (has links)
[pt] O objetivo da tese é desenvolver uma metodologia multicritério de apoio à decisão, orientada para a negociação em grupo e apoiada em metáforas técnicas e comportamentais. Em tal metodologia, os modelos multicritério são as ferramentas que os agentes de negociação podem utilizar para análise, comparação, seleção e ordenação das alternativas não-dominadas, segundo as suas preferências e recursos. A busca do consenso (pela discussão e entendimento claro, na participação da essência de pontos de vista individuais mais importantes) é um dos princípios de trabalho do grupo no quadro de referência do processo de decisão. O apoio de metáforas técnicas e comportamentais dos modelos de decisão existentes é fundamental. Essas metáforas, quando combinadas com as tecnologias computacional e de comunicação, ajudam os decisores a utilizar mais eficaz e eficientemente os métodos multicritério de apoio à decisão. A metodologia de apoio à decisão em grupo é ilustrada pela simulação de dois casos (caso 1 - a Compra de um Apartamento e caso 2 - a Fábrica de Montagem de Caminhões - a Manufatura Virtual). Eles mostram a importância e a utilidade desse padrão metodológico no ambiente de decisão em grupo: as metas são melhor explicitadas e evoluem para patamares de preferência superiores e homogêneos no grupo (os objetivos ficam mais claros, explícitos e dimensionados nas discussão do grupo); os critérios individuais acompanham essa dinâmica, transformam-se em critérios decisores do grupo, (independentes, exaustivos e operacionais) e, na etapa final do processo, no(s) critério(s) fundamental(is) decisor (es), como a soma das propriedades fundamentais dos critérios; as soluções são comparadas entre si em sucessivas etapas, conforme o grupo explicita e consensa os critérios individuais, os critérios de grupo e o(s) critério (s) fundamental(is) decisor(es); esse(s) último(s) apontará (ão) a solução não-dominada e final. Em cada uma dessas etapas, as soluções dominadas são abandonadas e só permanecem no processo as não-dominadas. Os resultados nos dois casos mostram uma maior eficiência e satisfação no grupo, pela solução final consensada. Ela é superior qualitativa e quantitativamente à solução indicada pelos modelos tradicionais, até mesmo se comparada à(s) alternativa(s) julgada(s) pelo critério fundamental(is) decisor(es) financeiro, além de mais criativa e envolvida com as variáveis ambientais do processo de decisão. Os riscos assumidos pelo grupo são discutidos, avaliados e minimizados na análise e avaliação das alternativas finais (por meio das ações e reações) e mostram elas serem alcançáveis se implementadas. Elas podem ser maiores, mas são melhor analisadas e ponderadas na racionalidade do consenso do grupo e a solução final aplaudida. / [en] The main purpose of the thesis is to develop a multicriteria decision methodology to support the group negotiation, based on the classic multicritera approaches technical and behaviour metaphors. Such a methodology combines the multicriteria approaches as tool, where the decision agents can use them to analyse, to compare, to select and to rank the non domain solutions, by their preferences and resources. Negotiation is a interactive decision process between two or more agents to research their preferences and needs agreement. The search of the consensus on the group is one important source to the framework and it is primordial the basis of the multicritera approaches technical and behaviour metaphors. These metaphors mix the computer and communication technologies and help, capacity and efficiency, the agents to use the multicriteria approaches. The vigour and value of the multicriteria group system is confirmed by two simulate cases (case 1 - Purchase a Flat; case 2 - The new VW Truck Assemble). They show the approach utility on group decision: the goals flow to high group preferences and homogenous levels; the criteria s increase their value and dynamics, they exchange themselves to decision and last group criteria s (independent, robust and better quantifies ones) to compound a total factor or an identical sum to the criteria properties; the non-domain solutions are compared each other in progression stages, first by the individual criteria properties, after by the group criteria s and finally by the total consensus decision factor, it will mark the winner non domain solution. On each step, the dominate solutions are disregarded and only the non-dominate solutions remain on the process. The winner consensus solution for each case has an higher add value and a group gratification. It has a better quality and quantity dimension (financial and qualifying - industrial production environmental) when it is compared with the classic approach ones; or even with the last non- domain solutions, before the essential decision criteria(s) runs, it is more inventive and the decision process environmental sources can involve it. During the group discussion the risks are contested, valued and minimised when the final solutions (activities and reactions) are compared: they can be greater but they will be better analysed and measured by the rationality group consensus and the final solution is succeeded. / [es] El objetivo de esta tesis es desarrollar una metodología multicriterio de apoyo a la decisión, orientada a la negociación en grupo y apoyada en metáforas técnicas y comportamentales. En tal metodología, los modelos multicriterio constituyen la herramienta principal que los agentes de negociación pueden utilizar para el análisis, comparación, selección y ordenamiento de las alternativas no-dominadas, según sus preferencias y recursos. La búsqueda del consenso (a través de la discusión y entendimiento claro) es uno de los principios de trabajo del grupo en el cuadro de referencia del proceso de decisión. Es fundamental el apoyo de metáforas técnicas y comportamentales de los modelos de decisión existentes. Estas metáforas, cuando se combinan con las tecnologías computacional y de comunicación, ayudan a los decisores a utilizar más eficaz y eficientemente los métodos multicritério de apoyo a la decisión. La metodología de apoyo a la decisión en grupo se ilustra a través de la simulación de dos casos (caso 1 - la Compra de un Apartamento y caso 2 - la Fábrica de Montaje de Camiones - la Manufactura Virtual). Estas simulaciones muestran la importancia y utilidad del padrón metodológico en el ambiente de decisión en grupo: las metas son mejor explicitadas y se observa una evolución en la preferencia y homogeneidad del grupo (los objetivos fican más claros, explícitos y dimensionados en las discusión del grupo). Los criterios individuales acompañan esa dinámica, se transforman en criterios decisores del grupo, (independientes, exhaustivos y operacionales). En la etapa final del proceso, en el(s) criterio(s) fundamental(es) decisor(es), visto como la suma de las propiedades fundamentales de los criterios, las soluciones se compararan entre sí en sucesivas etapas, conforme el grupo explicita y consensa los criterios individuales, los criterios de grupo y el(los) criterio(s) fundamental(es) decisor(es); este(estos) último(s) indicará(an) la solución no-dominada y final. En cada una desas etapas, se abandonan las soluciones dominadas y sólo permanecen en el proceso las no-dominadas. Los resultados en los dos casos muestran una mayor eficiencia y satisfacción en el grupo, por la solución final consensada. Ésta es superior cualitativa y cuantitativamente a la solución indicada por los modelos tradicionales, incluso cuando se compara con la(s) alternativa(s) juzgadas(s) por el criterio fundamental(es) decisor(es) financiero, además de ser más creativa y relacionada con las variables ambientales del proceso de decisión. Los riesgos asumidos por el grupo se discuten, evalúan y minimizan en el análisis y evaluación de las alternativas finales (por medio de las acciones y reacciones). Éstas pueden no ser mayores, mas son mejor analizadas y ponderadas en la racionalidad del consenso del grupo y la solución final, aplaudida.
66

Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40

Roldán Garrote, David 21 November 2011 (has links)
En "Fuentes Documentales para el Estudio de la Música en el Cine Español de los Años 40" se pretende dar una visión general de cómo se desarrollaba la labor de los compositores cinematográficos en España en los primeros años de la dictadura franquista. Para ello se recurrió a toda fuente original y secundaria de la época y posterior con el fin de, en un primer lugar, contextualizar adecuadamente, política, jurídica y cinematográficamente la investigación para de este modo comprender y analizar las diferentes problemáticas que tuvieron que afrontar los compositores de cine durante dicho periodo, tales como: problemas narrativos, técnicas, deficiencias técnicas, planteamientos teóricos, etc. Tras este análisis, la tesis continúa con la exposición de una base de datos gnerada para la organización del abundante material recopilado a lo largo de la investigación y unas conclusiones que son seguidas por un bloque de apéndices constituidos por: entrevistas a familiares de compositores y profesionales; una recopilación de la legislación relacionada con la producción cinematográfica entre 1938 y 1950; la relación de los gobiernos franquistas del periodo abarcado; un listado de las bases de datos sobre cine existentes en Internet; una realción de los ganadores de los premios otorgados por el Círculo de Escritores Cinematográficos; y un texto sobre el análisis cinematográfico. / Roldán Garrote, D. (2004). Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13256 / Palancia
67

MÉTODO PROCESAL Y COHERENCIAS ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA NUEVA PROPUESTA INTERPRETATIVA: UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (AUTO)ETNOGRÁFICA EN TORNO A UN PROGRAMA DE CONCIERTO Y GRABACIÓN DISCOGRÁFICA DE ENSALADAS DE MATEO FLECHA Y BARTOLOMÉ CÁRCERES

Magraner Moreno, Carles 17 June 2013 (has links)
Magraner Moreno, C. (2013). MÉTODO PROCESAL Y COHERENCIAS ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA NUEVA PROPUESTA INTERPRETATIVA: UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (AUTO)ETNOGRÁFICA EN TORNO A UN PROGRAMA DE CONCIERTO Y GRABACIÓN DISCOGRÁFICA DE ENSALADAS DE MATEO FLECHA Y BARTOLOMÉ CÁRCERES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29752 / TESIS
68

Análisis para el desarrollo de un proyecto de aplicación de las nuevas tecnologías de la información a la comercialización y difusión turística. Un proyecto real: www.comunidadvalenciana.com

Cabrera Méndez, Margarita 25 July 2008 (has links)
El estudio tiene como objeto crear un análisis de trabajo que permita asentar los puntos clave en el dessarrollo de un proyecto de aplicación de las nuevas tecnologías de la información para la comercialización y difusión turística a través de Internet. El método empleado incluye tanto técnicas de gestión de proyectos, como trabajo de campo para la identificación de recursos turísticos similares en Internet y la adaptación de todos los sistemas de trabajo para la consecución de una aplicación informática coline, capaz tanto de proporcionar una parte pública visible para el público en general, com una parte privada de gestión en la que tendrán cabida diferenes perfiles de usuario con permisos para gestionar unas zonas de información u otras según su categoría. El trabajo se estructura en ocho capítulos que comienzan con un análisis de campo y estudio de los diferentes portales de organismos públicos turísticos en Internet, desde una perspectiva europea y nacional, para concluir con el panorama local, los portales turísticos de Alicante, Valencia y Castellón. El último capítulo desarrolla los conocimientos implantando una metodología de gestión del proyecto general, dividido en sus diferentes fases, concluyendo en un proyecto real, el portal turístico de la Comunidad Valenciana. El trabajo demuestra la necesidad de utilizar una metodología de trabajo para llevar a buen término la difusión y comercialilzación de un destino turístico en Internet. El método implementado conclluye la posibilidad de aplicar a cualquier información turística on line, con sus peculiaridades, unas técnicas de gestión estandarizadas a través de procedimientos. / Cabrera Méndez, M. (2004). Análisis para el desarrollo de un proyecto de aplicación de las nuevas tecnologías de la información a la comercialización y difusión turística. Un proyecto real: www.comunidadvalenciana.com [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2687 / Palancia
69

GODZILLA Y LA CRISTALIZACIÓN DE LA AMENAZA NUCLEAR. LA ÉPOCA DORADA DEL CINE KAIJU EIGA Y CIENCIA FICCIÓN JAPONESA (1954-1965)

Bellés García, Jonatan 01 September 2017 (has links)
This thesis explores the origins of the monster Godzilla as well as the link with the Atomic Bomb. Godzilla is like the metaphor of the Japanese post war and the nuclear threat. The main question of this research is: Is Godzilla a support tool to reflect the nuclear threat that humans being are living constantly? In spite of there are a lot of publications on Godzilla phenomenon, in the West, we have a little publications from first hand on what symbolize and what's the meaning of this monster. Through of an exhaustive filmic analysis on Godzilla (1954) with a several interviews to part of the original team of the film, we will understand the magnitude cinematic of this monster. We will see specially, the first Godzilla movie released in 1954, worked like a tool to criticize war and nuclear weapons. Is it not true that we are immersed in a monster movie after the nuclear disaster in Fukushima? / Esta tesis explora los orígenes del monstruo Godzilla así como su relación con la bomba atómica. Exponemos a Godzilla como metáfora de la posguerra japonesa y catalizador de la amenaza nuclear. La pregunta de investigación que planteamos es: ¿es Godzilla un instrumento para reflejar la amenaza nuclear que vive constantemente el ser humano? A pesar de haberse escrito mucho sobre el fenómeno Godzilla, en Occidente, disponemos de poca información de primera mano acerca de qué simboliza y qué significados tiene. A través de un exhaustivo análisis sobre la creación del film Japón bajo el terror del monstruo (1954), y con una serie de entrevistas a los autores supervivientes a la creación de dicho film, comprenderemos la magnitud cinematográfica de este monstruo. Observaremos como la primera película de Godzilla fue realizada tan sólo nueve años después de la guerra, y cómo sirvió de instrumento crítico a las armas atómicas. Este monstruo fue la advertencia al mundo de las consecuencias del poder nuclear. Y es que, ¿acaso no es cierto que estamos inmersos en una película de monstruos tras el desastre nuclear de Fukushima? / Aquesta tesi explora els orígens del monstre Godzilla i la seva relació amb la bomba atòmica. Exposem a Godzilla com una metàfora de la postguerra japonesa i catalitzador de la por nuclear. La qüestió d'investigació que plantem és: és Godzilla un instrument per a transmetre l'amenaça nuclear que l'ésser humà ha viscut? Sa escrit molt sobre Godzilla però, en Occident, disposem de poca informació de primera mà sobre la simbolització i significats de Godzilla. A través d'anàlisis sobre la creació de la pel·lícula Japó baix el terror del monstre (1954), i amb una sèrie d'entrevistes als autors de les pel·lícules del monstre, entendrem la magnitud cinematogràfica d'aquest personatge. Observarem com la primera producció de Godzilla, que va ser realitzada nou anys després de la Segona Guerra Mundial, ha sigut una pel·lícula que va servir com a instrument crític sobre les armes atòmiques. Aquest personatge ha sigut l'advertència al món sobre les conseqüències del poder nuclear. A cas no estem dins d'una pel·lícula de monstres després del desastre nuclear de Fukushima? / Bellés García, J. (2017). GODZILLA Y LA CRISTALIZACIÓN DE LA AMENAZA NUCLEAR. LA ÉPOCA DORADA DEL CINE KAIJU EIGA Y CIENCIA FICCIÓN JAPONESA (1954-1965) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86132 / TESIS
70

El vídeo espontáneo: herramienta de comunicación, de cambio social y de control ciudadano en la era digital

Fernández Martínez, Ricardo Guillermo 24 September 2018 (has links)
En pocos segundos, sin planificación previa por parte del realizador, se puede crear un vídeo espontáneo gracias a que transportamos habitualmente una cámara insertada en el teléfono móvil, que permite capturar rápidamente cualquier acontecimiento, en todo momento y lugar. Este trabajo tiene la finalidad de plantar las bases del concepto de vídeo espontáneo y describir sus diferentes aplicaciones, como herramienta de comunicación, de cambio social y de control ciudadano, y cómo la espontaneidad de la realización audiovisual ha transformado nuestra sociedad.

Page generated in 0.8185 seconds