• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 10
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comentarios a la Ley 31112, Ley de control previo de concentraciones empresariales

Gómez Apac, Hugo 08 November 2021 (has links)
Comentarios a la Ley 31112, Ley de control previo de concentraciones empresariales
2

Evaluación de la eficacia docente. Relaciones entre la nota ser bachiller, la evaluación de la docencia y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

Olmedo Rodríguez, Carmen Marcela 03 February 2022 (has links)
La evaluación de la enseñanza docente en general es una práctica asumida en casi todas las instituciones de educación superior (IES) en el mundo y constituye una línea de investigación creciente en el campo de la educación universitaria relacionada con la calidad de la docencia (Spooren et al., 2017). La evaluación del profesorado constituye uno de los objetivos primordiales para garantizar la calidad de la enseñanza superior en el Ecuador; de manera que la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador establece la obligatoriedad de que el profesorado se someta a una evaluación integral de su actividad de acuerdo con los parámetros establecidos por el Reglamento de Carrera y escalafón del Profesor e Investigador. Esta evaluación tiene consecuencias, tanto para su ingreso como para su promoción, y se puede incluso cesar como profesor cuando haya obtenido una evaluación de desempeño menor del 60%, dos veces consecutivas o cuatro evaluaciones de desempeño docente de menos del 60% durante su carrera (Consejo de Educación Supeior, 2017). Aunque la evaluación del profesorado de la educación superior es una práctica generalizada y en la mayoría de los casos obligatoria, sigue siendo un asunto controvesial por los multiplicidad de factores que intervienen en el poceso, asi por mencionar una de las variables de la investigación está la investigación sobre la evaluación de la enseñanza del profesorado por parte de los estudiantes que aún no ha proporcionado una respuesta clara sobre su utilidad como medida de la eficacia docente, basándose en el supuesto de que los estudiantes aprenden más de los profesores con mejores evaluaciones. La cuestión clave es la relación entre las evaluaciones de los estudiantes sobre la enseñanza y sus resultados de aprendizaje, como es el rendimiento académico (Uttl et al., 2017). Aunque existen una variedad de acercamientos metodológicos como se ha mencionado en el estudio de la relación entre evaluación de la docencia y rendimiento académico de los estudiantes, el acercamiento que se considera más adecuado es el diseño multisección en el que se emplea la media de la clase como unidad de análisis, en vez de las puntuaciones individuales de los estudiantes. Un diseño multisección ideal implica una asignatura o materia con muchas secciones o grupos equivalentes que siguen el mismo programa y pautas de evaluación, en el que los estudiantes son asignados aleatoriamente a las secciones, y cada sección es impartida por un profesor diferente; todos los profesores son evaluados por los estudiantes al mismo tiempo antes del examen final, y el aprendizaje de los estudiantes se evalúa utilizando el mismo examen final o exámenes equivalentes. Si el estudiante rinde más con el profesorado mejor evaluado, la evaluación promedio de los estudiantes de la sección y el rendimiento promedio de las secciones debe estar correlacionado (Cohen, 1981; Uttl, et al., 2017). Cuando no es posible la asignación al azar, como ocurre en la mayoría de los casos, se considera que estos estudios deberían incluir controles o medidas adecuadas de la capacidad inicial o el rendimiento anterior de los estudiantes (Cohen, 1981; Uttl et al.,2017), una vez que el rendimiento de los estudiantes también depende en gran medida de factores como la inteligencia o el logro anterior. Los objetivos específicos de este trabajo son los de relacionar la evaluación que realizan los estudiantes de la enseñanza de sus profesores y su rendimiento académico al final de un semestre, controlando el efecto del rendimiento académico anterior. La muestra de participantes está compuesta por 916 estudiantes de la Universidad Central del Ecuador matriculados en primer curso, habiendo estudiantes que evaluaron distintas materias y profesores por lo que se generaron un total de 4352 medidas. Estos estudiantes pertenecen a 5 facultades distintas y un total de 19 Grados. Para el análisis de datos se emplean diferentes acercamientos metodológicos que incluyen como unidad de análisis los estudiantes individuales y los grupos-clase de una misma materia o asignatura, impartidos por diferentes profesores –secciones–, así como distintas técnicas de análisis como la correlación, la correlación parcial y la regresión múltiple. La muestra de profesores incluye 148 docentes de diferente edad, sexo y categoría profesional. Los resultados mostraron relaciones moderadamente bajas, aunque significativas entre las evaluaciones de la enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes que oscilaron entre .15 y .30; mientras que, como se esperaba el logro anterior no estuvo prácticamente relacionado con las evaluaciones de la enseñanza. Estos resultados se mantuvieron cuando se controló el efecto del rendimiento académico anterior obtenido en la prueba Ser Bachiller, de acceso a la universidad. Además, los distintos procedimientos y técnicas de análisis de datos, incluidos los resultados de los análisis multisección que se consideran los más adecuados, llevan a resultados similares. Tomados en conjunto, estos resultados ponen de manifiesto que las evaluaciones de la enseñanza son un indicador de la satisfacción de los estudiantes con el profesorado, pero parecen ser un indicador limitado de la eficacia docente y mantienen la controversia sobre la utilidad de estas evaluaciones para la toma de decisiones administrativas. El empleo de las valoraciones de la docencia como indicadores para la toma de decisiones administrativas importantes, como la continuidad de contratación o renovación al profesorado, tanto las desvinculaciones, deben de hacerse de forma cautelosa dado que los resultados de otros estudios revisados en el presente trabajo académico no son suficientemente concluyentes sobre la relación entre evaluaciones y rendimiento; en cualquier caso estas evaluaciones si sirven como información para el profesorado y como medida de la satisfacción de los estudiantes con la enseñan recibida en la institución.
3

Consumo máximo de oxígeno en respuesta a la exposición a una altura moderada. Efecto del entrenamiento previo.

Miranda Aguilera, Sebastián, Rawlings Gómez, Pablo January 2004 (has links)
No description available.
4

ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE SOBREVERTIDO Y CAUDALES MÁXIMOS AGUAS ABAJO DE PRESAS DE EMBALSE. EFECTO DEL GRADO DE LLENADO INICIAL

Aranda Domingo, José Ángel 20 March 2014 (has links)
El análisis sistemático del riesgo de inundación es cada vez más una necesidad y una exigencia en las legislaciones de los países desarrollados. Desde 2006 lo es para todos los países de la Unión Europea. Los procedimientos para ello, se basan en el análisis hidráulico para el caudal máximo correspondiente a un período de retorno dado. La obtención de este caudal de pico está claramente establecida para cuencas no reguladas. Sin embargo, si existe un embalse aguas arriba y, sobre todo, si dicho embalse tiene una capacidad significativa, el riesgo se ve ampliamente modificado. En efecto, un embalse modifica de diversos modos el riesgo de crecida. En primer lugar, el riesgo se modifica a través del embalse vacío en el momento de iniciarse el evento. Este volumen es, en sí mismo, una variable aleatoria y puede ser muy grande, como sucede en los hiperembalses o en embalses dedicados al regadío que suelen estar muy vacíos al inicio de la temporada de lluvias. Por otro lado, las características hidráulicas del aliviadero, la geometría del vaso por encima del labio de vertido y la existencia o no de compuertas y su estrategia de gestión, modifican el caudal de pico a través de la laminación producida sobre el hidrograma. Para analizar el efecto que produce un embalse es imprescindible no sólo conocer las características estadísticas del control de pico, sino también otros atributos del hidrograma y, sobre todo, su volumen. Caudal de pico y volumen de crecida son sin embargo dos variables aleatorias que poseen una función de distribución conjunta bivariada. En este trabajo se presenta una metodología para el análisis del riesgo aguas abajo de una presa, y del propio riesgo de sobrevertido de dicha obra hidráulica. Es por ello que se debe encontrar una metodología multivariada. Hasta la fecha los distintos intentos de tratar esta problemática se han estrellado porque las funciones de distribución bi-trivariadas son muy complejas de abordar matemáticamente, por lo que se deben realizar una serie simplificaciones que a veces son difícilmente justiciables. Por todo lo anterior se pretende usar en esta tesis, el uso de cópulas matemáticas, que a pesar de su dificultar alivian la problemática anterior sin tener que recurrir a tales simplificaciones. / Aranda Domingo, JÁ. (2014). ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE SOBREVERTIDO Y CAUDALES MÁXIMOS AGUAS ABAJO DE PRESAS DE EMBALSE. EFECTO DEL GRADO DE LLENADO INICIAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36537 / TESIS
5

Conocimiento previo, esquemas de género y comprensión lectora del inglés como lengua extranjera

Fernández Toledo, Piedad 11 February 2000 (has links)
El objetivo de esta tesis es indagar sobre el papel que juegan ciertos componentes del conocimiento previo (lingüistico, temático, retórico y estratégico) en la comprensión lectora de inglés como lengua extranjera. Se defiende la existencia de unos esquemas de género que contribuyan a comprender el texto en su sentido más amplio: como discurso dentro de un contexto sociocultural. Los resultados respaldan la teoria de un nivel umbral lingüistico mínimo a partir del cual el conocimiento temático incide en la comprensión de textos. También se constata que la identificación de un género como tal aparece directamente relacionada con la comprensión de su contenido. Se evidencia una influencia positiva de la instrucción explicita en el uso de los esquemas de género. Se concluye sobre la pertinencia de una concienciación en el aula sobre las convenciones genéricas de naturaleza cultural que van ligadas a cualquier texto para una comprensión completa de éstos. / The aim of this thesis was to examine the role played by certain background knowledge components - linguistic, conceptual, rhetorical and strategic - in the reading comprehension of texts in English as a foreign language. This work argues in favour of the existence of genre schemata which contribute to the comprehension of texts as discourse instances immersed in a sociocultural contexto The results back the existence of a lower threshold level in the target language, from which thematic knowledge affects positively textual comprehension. Direct identification of genre types also appears as directly linked to text comprehension. The positive influence of explicit instruction over the use of genre schemata, and thus, over reading comprehension, is evidenced. The conclusions point to the pertinence of an explicit instruction that includes increasing awareness about the culturally-bound genre conventions linked to any text for students to achieve a better and more complete reading comprehension.
6

Re-Packaging FPIC: Contesting the Shape of Corporate Responsability,Sate Authority, and Indigenous Governance / Re-empaquetando el CLPI: las conexiones globales y el debate sobre el consentimiento indígena para la extracción industrial de recursos

Szablowski, David 25 September 2017 (has links)
El presente artículo explora la disputa vigente sobre el principio queindica que se requiere el consentimiento libre, previo e informado(CLPI) de un pueblo indígena para autorizar la extracción industrialen su territorio. A partir de los aportes de la obra de Tsing acerca delas conexiones globales, el trabajo analiza cómo es que los actoresinterconectados en redes se empeñan en llevar adelante ampliosproyectos de colaboración (como el reconocimiento de los derechosindígenas) empleando estrategias de persuasión. Se discutenlos esfuerzos realizados por el movimiento indígena transnacionalpara promover el concepto del CLPI, así como tres ejemplos en losque diferentes actores buscan apropiarse y recaracterizar el CLPIpara que calce en sus propias metas.En este trabajo propongo examinar cómo los proyectos gubernamentalesglobales rivales son promovidos y disputados por las redesdescentralizadas que unen a actores que operan a diferentes escalas.Sostengo que la noción de Tsing de «paquetes itinerantes» ofreceuna manera útil de conceptualizar los medios por los cuales loselementos de estos proyectos son difundidos, traducidos, acogidosy adaptados en diferentes localidades alrededor del mundo. Analizoestas dinámicas en relación con el cuestionamiento al modelo degobernanza basado en el principio de que se necesita el consentimientolibre, previo e informado (CLPI) de un pueblo indígenapara autorizar acciones que puedan impactar sobre un territorio o derechos indígenas. A través de la promoción de diferentes versionesde CLPI, los actores interconectados en red están disputandola naturaleza y la forma de la responsabilidad social empresarial,la autoridad del Estado y la relevancia de la gobernanza indígena.Propongo explorar las implicaciones de las diferentes estrategias deempaquetamiento para la disputa entre modelos rivales de gobernanzay para su propensión a ser acogidos en los sitios locales. / In this paper, I propose to examine how rival global governmentalprojects are asserted and contested by decentralized networks thatlink actors operating at different scales. I argue that Tsing’s notionof «travelling packages» provides a useful way of conceptualizingthe means by which elements of these projects are diffused, translated,taken up, and adapted into different localities around theworld. I explore these dynamics in relation to the contestation of agovernance model based on the principle that the free, prior andinformed consent (FPIC) of an indigenous people is required toauthorize actions that may affect upon indigenous territory or indigenousrights. Through the assertion of different versions of FPIC,networked actors are contesting the nature and shape of corporatesocial responsibility, the authority of the state, and the significanceof indigenous governance. I propose to explore the implicationsof different packaging strategies on the contestation between rivalgovernance models and on their propensity for uptake in local sites.
7

Financial Risk and Indigenous Consent / El Riesgo Financiero y el Consentimiento Indígena

Imai, Shin, Kang, Sally 10 April 2018 (has links)
In this article, the authors describe how the International Financial Corporation of the World Bank, and the 77 global financial institutions that have signed on to the Equator Principles, have come to the conclusion that social conflict with indigenous communities needs to be resolved through the application of free, prior, informed and consent. While the requirement to obtain consent of an indigenous people would appear to make it more difficult for extractive industry projects to proceed, theories of dispute resolution developed by the Harvard Negotiation Project suggest that where consent is obtained, it is more likely thatc onflicts will be reduced.
8

Escritura académica en la universidad: regulación del proceso de composición, conocimientos del tema y calidad textual

Bañales Faz, Gerardo 13 January 2011 (has links)
El propòsit general de la tesi va ser analitzar les relacions entre el nivell de coneixement previ del tema, els processos de regulació de l'escriptura i la qualitat del text en una mostra d'estudiants universitaris. En l'estudi van participar 24 estudiants de segon any de Magisteri en Educació Infantil, els que van elaborar un text expositiu de comparació i contrast. La recollida de dades va incloure registres de pantalla d'ordinador, auto-informes i documents (notes i text produït).Els resultats de l'estudi son quatre. En primer lloc, els resultats dels autors informes mostren que els dos principals problemes d'escriptura que ambdós grups d'estudiants van esmentar afrontar amb major freqüència durant la composició del text, van ser com elaborar la síntesi comparativa i com organitzar les idees per crear el seu propi text. En segon lloc, en termes descriptius, els resultats indiquen que els estudiants amb alt nivell de coneixements del tema a diferència dels de baix nivell utilitzar una major quantitat de processos de regulació de problemes a nivell superficial del text, especialment en el període inicial i mitjà del procés de composició. A més, s'observa que els estudiants amb major nivell de coneixement utilitzen amb lleugera diferència, una major quantitat de processos de regulació de significat a l'inici i al final de la producció textual, mentre que els dos grups utilitzen una quantitat pràcticament similar durant el període mitjà.En tercer lloc els resultats de l'anàlisi de correlació indiquen que no existeixen relacions significatives entre el nivell de coneixement del tema i l'ús de processos de regulació de l'escriptura, així com tampoc entre el nivell de coneixement del tema i la qualitat del text. En quart lloc, els resultats indiquen que existeixen relacions significatives entre els processos de regulació de problemes superficials en el text i la qualitat del contingut del text produït, en els estudiants d'alt i baix nivell de coneixement previ del tema. A més, es van trobar relacions significatives entre els processos de regulació del significat i la qualitat de l'organització del text, únicament en els estudiants de baix nivell de coneixement previ del tema. Finalment, el treball ofereix discussions dels resultats, assenyala les implicacions educatives i esmenta els aspectes pendents per a la investigació futura en el camp. / El propósito general de la tesis fue analizar las relaciones entre el nivel de conocimiento previo del tema, los procesos de regulación de la escritura y la calidad del texto en una muestra de estudiantes universitarios. En el estudio participaron 24 estudiantes de segundo año de Magisterio en Educación Infantil, quienes elaboraron un texto expositivo de comparación y contraste. La recogida de datos incluyó registros de pantalla de ordenador, auto-informes y documentos (notas y texto producido). Los resultados del estudio son cuatro. En primer lugar, los resultados de los auto-informes muestran que los dos principales problemas de escritura que ambos grupos de estudiantes mencionaron afrontar con mayor frecuencia durante la composición del texto, fueron cómo elaborar la síntesis comparativa y cómo organizar las ideas para crear su propio texto. En segundo lugar, en términos descriptivos, los resultados indican que los estudiantes con alto nivel de conocimientos del tema a diferencia de los de bajo nivel utilizaron una mayor cantidad de procesos de regulación de problemas a nivel superficial del texto, especialmente en el periodo inicial y medio del proceso de composición. Además, se observa que los estudiantes con mayor nivel de conocimiento emplean con ligera diferencia, una mayor cantidad de procesos de regulación de significado al inicio y al final de la producción textual, mientras que ambos grupos utilizan una cantidad prácticamente similar durante el periodo medio. En tercer lugar, los resultados del análisis de correlación indican que no existen relaciones significativas entre el nivel de conocimiento del tema y el uso de procesos de regulación de la escritura, así como tampoco entre el nivel de conocimiento del tema y la calidad del texto. En cuarto lugar, los resultados indican que existen relaciones significativas entre los procesos de regulación de problemas superficiales en el texto y la calidad del contenido del texto producido, en los estudiantes de alto y bajo nivel de conocimiento previo del tema. Además, se encontraron relaciones significativas entre los procesos de regulación del significado y la calidad de la organización del texto, únicamente en los estudiantes de bajo nivel de conocimiento previo del tema. Finalmente, el trabajo ofrece discusiones de los resultados, señala las implicaciones educativas y menciona los aspectos pendientes para la investigación futura en el campo. / The purpose of this dissertation was to analyze the relationship between the level of prior topic knowledge, the regulatory processes of writing and text quality in a sample of university students. The study involved 24 students from second year of Education in Early Childhood Education, who developed an expository text comparison and contrast. Data collection included computer screen registers, self-reports and documents (notes and text produced). The results of the study are fourfold. First, the results of self-reports show that the two main problems of writing that both groups of students mentioned more often face during the writing of the text, were how to develop comparative synthesis and how organize ideas for creating your own text. Second, in descriptive terms, the results indicate that students with high level of topic knowledge in contrast to the low level used a greater number of regulatory processes at the surface problems of the text, especially in the initial period through the process of composition. It is further noted that students with higher level of topic knowledge used with slight difference, a greater number of regulatory processes of meaning at the beginning and end of textual production, while both groups used a similar amount during the middle period.Third, the results of correlation analysis indicate no significant relationship between the level of topic knowledge and use of regulatory processes of writing, nor between the level of topic knowledge and text quality. Fourth, the results indicate that significant relationships between the processes of regulation of surface problems in the text and the quality of the content of the text produced by students with high and low prior topic knowledge. In addition, significant relationships were found between the regulatory processes of meaning and quality of the organization of the text, only in students with low level of prior topic knowledge. Finally, the paper provides discussions of the results, says the educational implications and mentioned the outstanding issues for future research in the field.
9

Frecuencia de tipo de reborde residual en pacientes edéntulos totales de la clínica de la Facultad de Odontología en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Año 2017

Marrón Ccama, Shirley Katherine January 2018 (has links)
Describe la frecuencia de tipo de reborde residual alveolar según la clasificación de Seibert asociado a edad e historia de uso previo o no de prótesis completa. Estudio descriptivo, observacional y transversal, la muestra está conformada por 30 pacientes. Mediante examen clínico intraoral se registra la información obtenida en una ficha de recolección de datos. Es analizado mediante estadística descriptiva, aplicando el paquete estadístico SPSS 21.0. De los resultados se concluye que el reborde alveolar residual tipo 2 de Seibert es el que más se presenta en la muestra. La reabsorción del reborde alveolar residual aumenta en pacientes de edad avanzada y un factor que influye es la prótesis dental. / Tesis
10

Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural

Salmerón Escobar, Pedro 18 July 2013 (has links)
Esta tesis doctoral es el resultado de una dilatada experiencia de investigación en torno al papel esencial protagonizado por la vertiente técnico¿científica en la restauración de bienes inmuebles principalmente. Para ello, se ha perseguido presentarla, de forma ordenada y sistemática, potenciando su aplicabilidad práctica por parte de los diferentes agentes que intervienen en los procesos de intervención. Aunque esta metodología se centra, sobre todo, en edificios con una amplia casuística desde el punto de vista de la conservación, es exportable también a otros casos para utilizarse como herramienta en la elaboración y desarrollo del proyecto y la intervención restauradora. Se demuestra que es posible establecer una retroalimentación entre la obra y el trabajo analítico para depurar un sistema de actuación que facilite la aplicación de los conocimientos y clarifique el proceso restaurador. Esta investigación ha dado como resultado un núcleo cohesionado de pautas que hace de ¿motor de arranque¿ para la aplicación de procedimientos técnico ¿ científicos creando una amplia red de relaciones, de forma que las experiencias desarrolladas se convierten en modelos de intervención al destacar lo más interesante de cada una. El método seguido se presenta en forma de protocolos, articulados de manera clara, para crear un sistema jerarquizado y ramificado en el que las secuencias lógicas pueden ejecutarse de forma independiente, en función de las prioridades o necesidades, facilitando su realización. Ha sido planteado, de manera directa, utilizando un lenguaje técnico asequible para los diferentes agentes que intervienen en los procesos. La herramienta conseguida es versátil y apta para servir de guía de buenas prácticas en las intervenciones. Uno de los ejes fundamentales de desarrollo es la conservación preventiva que establece la necesidad de planificar las acciones estudiando los riesgos a los que está sometido el patrimonio cultural, adoptar medidas para evitar posibles afecciones y procurar el mantenimiento correcto de sus características materiales, estrategias que permiten una gestión más adecuada de los recursos disponibles. Esa visión integradora incluye una comunicación constante con los actores implicados garantizando la sostenibilidad del proceso. La investigación aplicada se ha organizado a partir del caso concreto de la Catedral de Jaén, que presenta unas condiciones excepcionales para verificar la relación entre diferentes procesos de deterioro y la aplicación de una metodología de restauración en circunstancias reales y con una disponibilidad limitada de recursos. Aunque dicho inmueble actúa como fuente principal de la experiencia, existen abundantes ejemplos que provienen fundamentalmente de otros edificios en los cuales se ha aplicado el mismo criterio secuencial para ordenar la información y poderla utilizar de forma coherente y organizada. / Salmerón Escobar, P. (2013). Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31206 / TESIS

Page generated in 0.0288 seconds