• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 44
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estimulación de la capacidad de crear problemas sobre sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas. Un estudio de caso en un grupo de docentes de matemática de los primeros ciclos de educación superior

Aguilar Medico, Ada Nazaret 19 June 2018 (has links)
La presente investigación, es un estudio de caso que tiene por objetivo general analizar cómo la estrategia Episodio, Problema pre, Problema pos (EPP) de Malaspina estimula la capacidad de crear problemas por variación, sobre sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas en un grupo de docentes de matemática de los primeros ciclos de educación superior. Para alcanzar este objetivo, se implementó un taller de creación de problemas en la Universidad Privada del Norte, en tres sesiones de tres horas con diez minutos cada una. Se presenta información sobre la planificación, la parte experimental y el análisis de los resultados de este taller que consideró como sujetos de estudio a los dos docentes de matemática asistentes a toda la secuencia de actividades propuesta. Para evaluar los problemas creados, se utilizó una rúbrica diseñada teniendo en cuenta su flexibilidad, originalidad y fluidez, como lo sugiere Malaspina. Para conocer las dificultades que tuvieron los sujetos de estudio al crear problemas se les entrevistó a la luz de la creación de problemas desde la perspectiva del modelamiento de Hansen y Hana. Para identificar sus cambios en la capacidad para crear problemas por variación, se examinó comparativamente los resultados del análisis realizado usando las rúbricas de la prueba exploratoria inicial (antes del taller de creación de problemas) y la prueba exploratoria final (después del taller de creación de problemas). Según estos resultados, se lograron cambios favorables en los problemas creados por los sujetos de estudio, lo cual fue respaldado por sus respuestas a un cuestionario de salida. Lo anteriormente mencionado permite concluir que la aplicación de la estrategia EPP ha logrado estimular la capacidad de crear problemas por variación sobre sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas en los sujetos de estudio de esta investigación. / The current research is a case study whose general objective is to analyze how the strategy Episode, Pre problem, Pos problem (EPP) proposed by Malaspina stimulates the capacity of problem posing by variation, about systems of linear inequalities with two variables in a group of mathematics teachers of the first cycles at higher education. To achieve this objective, a problem posing workshop was developed at the Private University of the North. This workshop was developed during three sessions of three hours and ten minutes each. This research exhibits information related to planning, experimental part and analysis of results from the problem posing workshop. We selected two mathematics teachers that participated in all activities sequence from the workshop as the study subjects. In order to evaluate its flexibility, originality and fluency as Malaspina suggests, an evaluation rubric was applied to the created problems. Also, to learn about the difficulties of the study subjects during problem posing, they were interviewed with questions focused on problem posing from a modelling perspective by Hansen & Hana. To identify their changes in capacity of problem posing by variation, the results of the analysis performed using rubrics of the initial exploratory test (before the workshop) and the final exploratory test (after the workshop) were examined comparatively. From the results we could conclude that some positive changes were achieved in study subjects´ created problems, it was supported by their answers to an exit questionnaire. The mentioned allows us to conclude that the application of the EPP strategy has stimulated the capacity to create problems by variation, about systems of linear inequalities with two variables in the study subjects of this research.
42

O processo de constituição do livro Dois Irmãos : uma análise da paratopia criadora de Milton Hatoum / El processo de constituición del libro Dos Hermanos : un análisis de la paratopia creadora de Milton Hatoum

Pereira, Claudia Maria de Serrão 15 March 2017 (has links)
Submitted by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-07-19T10:17:32Z No. of bitstreams: 1 DissCMSP.pdf: 7202099 bytes, checksum: 44de31a0e113baeaac3cc0db871417de (MD5) / Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-07-19T10:17:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissCMSP.pdf: 7202099 bytes, checksum: 44de31a0e113baeaac3cc0db871417de (MD5) / Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-07-19T10:17:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissCMSP.pdf: 7202099 bytes, checksum: 44de31a0e113baeaac3cc0db871417de (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-19T10:18:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissCMSP.pdf: 7202099 bytes, checksum: 44de31a0e113baeaac3cc0db871417de (MD5) Previous issue date: 2017-03-15 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas (FAPEAM) / A partir del enfoque derivado del Análisis del Discurso de línea francesa y del cuadro teórico-metodológico propuesto por Dominique Maingueneau en sus trabajos sobre la investigación del discurso literario, esta disertación analiza el proceso de constitución del libro Dos Hermanos, del autor Milton Hatoum, con el propósito de describir e interpretar los modos por los cuales la gestión de la figura del autor se inscribe en los procesos de circulación, distribución y recepción del producto literario. De acuerdo con nuestro andamiaje teórico, podemos afirmar que configurándose como un discurso constituyente, el literario preside a través de un régimen de funcionamiento que moviliza redes discursivas específicas que determinan valores atribuidos a las diferentes obras. Consecuentemente, podemos entender tales procesos discursivos a partir del concepto de paratopia creadora, que señala a la comprensión por la cual el valor de un libro no emerge de una contingencia, sino ante la comunidad en que circula. La selección del libro Dos Hermanos no se ha dado únicamente porque la obra es considerada una de las más significativas de la producción literaria brasileña contemporánea, también por una serie de indicios que la convierten en un objeto provechoso para la investigación: i. se trata del libro más vendido de Milton Hatoum, autor cuya identidad autoral se señala como representativa en los llamados estudios regionalistas; ii. la obra ha sido adaptada al medio audiovisual a través de la creación de una “miniserie”, cuyo estreno se ha producido durante la ejecución de este trabajo; iii. hay un número considerable de críticas y reseñas con respecto de su producción así como entrevistas con el propio autor; iv. el autor es reconocido por narrar de modo incisivo el acontecer de la ciudad de Manaus, un factor constantemente retomado en la constitución de los imaginarios acerca de su trabajo. Con esos indicios, avanzamos un análisis de los modos por los cuales el autor opera las regularidades y los valores conjugados tanto a las textualidades de su obra cuanto a la propia figura de autor. / A partir de uma abordagem derivada da Análise do Discurso de linha francesa e à luz do quadro teórico-metodológico proposto por Dominique Maingueneau em seus trabalhos voltados à investigação do discurso literário, esta dissertação analisa o processo de constituição do livro Dois Irmãos, do autor Milton Hatoum, a fim de descrever e interpretar os modos pelos quais a gestão da figura do autor soa sentidos na circulação, distribuição e recepção do produto literário. De acordo com nosso arcabouço teórico, podemos afirmar que, configurando-se como um discurso constituinte, o literário é presidido por um regime de funcionamento que mobiliza redes discursivas específicas, determinantes dos valores atribuídos às diferentes obras. Ainda com base nesta abordagem, podemos apreender tais processos discursivos a partir do conceito de paratopia criadora, que aponta para a compreensão de que o valor de um livro não emerge de uma contingência, mas antes das comunidades em que circula. Assim, a escolha por Dois Irmãos se deu não apenas pelo fato desta obra ser considerada uma das mais significativas da produção literária brasileira contemporânea, mas por uma série de indícios que a tornam um objeto profícuo para pesquisa: i. trata-se do livro mais vendido de Milton Hatoum, autor cuja identidade autoral é marcada como representativa nos chamados estudos regionalistas; ii. quando da proposição desta pesquisa, a obra já havia sido adaptada em uma história em quadrinhos e informações começavam a circular sobre uma adaptação em minissérie, cuja estreia ocorreu durante a execução deste trabalho; iii. há um número considerável de críticas e resenhas a respeito de sua produção, bem como entrevistas com o próprio autor; iv. o autor é reconhecido por narrar de modo incisivo sobre a cidade de Manaus, fato constantemente retomado na constituição de imaginários acerca de seus trabalhos Tais indícios nos possibilitaram avançar análises dos modos pelos quais o autor opera as regulações e os valores conjugados tanto às textualidades de sua obra quanto a sua própria figura de autor.
43

Amigo guardaparque : una propuesta de identidad, modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el bosque de protección del Alto Mayo - San Martín, aplicando design thinking

Naganoma Paz, Alejandra Naomi 06 March 2019 (has links)
Aproximadamente el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques, sin embargo, la mayor cantidad de gases de efecto invernadero producida (35%), proviene la liberación del carbono generado por la tala y quema de estos. El Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Área Natural Protegida por el Estado (ANP) donde se lleva a cabo esta investigación, no es ajeno a esta realidad; la deforestación es realizada principalmente para instalar cultivos de café por agricultores migrantes, quienes llegan en busca de tierras fértiles y nuevos medios de vida; además de taladores y traficantes de tierras quienes son los causantes de los conflictos sociales dentro del área protegida. La importancia del BPAM como ANP radica en que es la fuente principal de servicios ecosistémicos para la población del Alto Mayo (brinda agua a más de 250 mil personas), sin embargo, la población asentada dentro del área y en su zona de amortiguamiento no tiene conocimiento de lo importante que es conservar el bosque para su propio beneficio a largo plazo, y realiza prácticas agrícolas y ganaderas que afectan el bosque. Ante esta amenaza, el Servicio de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP), a través de su Plan Maestro, estableció como uno de sus componentes para alcanzar sus objetivos de conservación, la educación ambiental; sin embargo, la Jefatura del BPAM no cuenta con un área de educación ambiental ni una estrategia a largo plazo; esta labor ha caído en los guardaparques quienes, además de su función principal de Control y Vigilancia del área, cumplen con la función de educadores ambientales en los colegios de primaria dentro del bosque. A pesar de tener esta responsabilidad, los guardaparques no cuentan con los materiales educativos adecuados para desarrollar esta función; los materiales disponibles son escasos, están desactualizados o no están hechos para las necesidades de los usuarios y esto dificulta tanto la labor educativa de los guardaparques, como el aprendizaje en los niños. Frente a esta realidad tan compleja, la presente investigación aplica el design thinking como herramienta que ayude a comprender el problema de diseño para llegar a soluciones de manera participativa con las personas que son parte de este. El proyecto “AMIGO GUARDAPARQUE” propone la creación de una nueva identidad para el trabajo de educación ambiental que realizan los guardaparques, un modelo de sesión lúdico didáctica, y una propuesta de elementos de un kit de educación ambiental.
44

CHILLAX: Propuesta de modelo de negocio de un producto relajante para ayudar afrontar situaciones de estrés de jóvenes y jóvenes adultos de Lima Metropolitana mediante las metodologías Design Thinking y Lean Startup

Cárdenas Cañari, Elizabeth Beatriz, Flores Zenteno, Gizelle 17 July 2020 (has links)
El objetivo del presente proyecto profesional es elaborar una propuesta de un producto relajante que ayude a afrontar situaciones de estrés en limeños de 18 a 29 años de edad. Dicha solución se construyó a través de la aplicación de las metodologías Design Thinking y Lean Startup, las cuales se centran en comprender al usuario de tal manera que se puedan proponer soluciones innovadoras a las necesidades reales. Todo ello, tomando en consideración a los actores principales, quienes son limeños que trabajan y/o estudian que se sienten estresados. El desarrollo del proyecto profesional comienza con el planteamiento del problema y justificación entorno al estrés, el cual muchas veces impide en el desarrollo normal de las actividades diarias de las personas. Asimismo, se explicará qué marco metodológico, conceptual y contextual se abordó para el desarrollo de la investigación. Luego, se delimitó y caracterizó al público objetivo partiendo como base la necesidad identificada respecto al problema planteado. Para ello, se realizaron entrevistas de empatización que permitieron profundizar es sus necesidades reales, para así llegar a una propuesta, la cual después fue convertida en prototipos. Los supuestos que se establecieron para dicho prototipo fueron probados y testeados con la ayuda de feedbacks proporcionados por los usuarios, para obtener mejoras o modificaciones, con miras a presentar un prototipo final. El resultado del presente proyecto profesional es una propuesta de modelo de negocio de una bebida relajante que ayude a las personas estresadas en la relajación y concentración para no sentirse frustrados ante las exigencias del día a día
45

Plan y diseño de la puesta en marcha del negocio “Mall Virtual” en Gamarra

Canto Miranda, Fany, Rojas Sepúlveda, Jean Paul, Roman Callirgos, Luis Giancarlo, Sanchez Honorio, Enrique Raul 13 January 2022 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el Plan y diseño de la puesta en marcha del negocio “Mall Virtual” en el Perú, que va dirigido a resolver un problema latente existente en el clúster de Gamarra, que desde el 2015 viene reportando reducción en su participación de mercado, producto de la falta de apoyo gubernamental y municipal, el avance del canal moderno, el aumento de las importaciones, los efectos de la COVID-19 y, lo más importante, la falta de innovación en el proceso de comercialización por parte de los comerciantes, lo cual afecta la experiencia de compra de sus clientes habituales, que es realizada principalmente offline. Este problema es relevante, ya que Gamarra es un mercado con más de 50 años de formación, que representa al sector industrial de textiles y confecciones más importante del Perú, aporta casi el 1.2 % del PBI nacional y el 20 % de la manufactura en Lima. Asimismo, alberga a alrededor de 40 mil comerciantes que tiene un volumen anual de ventas que bordea los S/ 6,500 millones (INEI, 2018); y es una fuente importante de trabajo para los peruanos, con casi 80 mil plazas. Por esa relevancia del mercado y su potencial, se utilizó las metodologías de Design Thinking, de Business Model Canvas y de Lean Startup, para empatizar, poner al centro a los comerciantes y sus clientes habituales, y encontrar una solución innovadora que sea viable en cuanto a deseabilidad de mercado, disponibilidad de tecnológica y rentabilidad financiera. Esta propuesta desarrolla un marketplace B2C, especializado en la venta de vestuario, dirigido a los comerciantes de Gamarra y a sus compradores habituales y potenciales, con un alcance nacional y aplicación de un enfoque de diferenciación, lo cual permite a este proyecto posicionarse de manera distinta y captar una porción importante de mercado. Es relevante mencionar que el e-commerce se encuentra en pleno desarrollo en el Perú, y que entre el 2019 y el 2020, esta industria creció 50 %, lo que significa un aumento en el volumen de ventas de USD 4,000 millones a USD 6,000 millones en un solo año, de los cuales el 50 % de ese volumen correspondió a las marketplaces. Este nuevo espacio digital no está siendo explotado de manera eficiente por los comerciantes de Gamarra, debido a su falta de conocimiento técnico e impericia. Con esto se genera una oportunidad para empresas como “Mall Virtual”, que pueden capitalizar una solución a esta brecha digital y ser los partners tecnológicos del clúster. Siendo la inversión necesaria de S/ 373.2 mil, el 67 % será capital propio; y el 33 % se obtendrá a través de un préstamo. Con base en una estimación de flujos conservadora, se obtuvo para este proyecto un valor actual neto (VAN) de S/ 418 mil, con una tasa de retorno de 37 %; y un IR de 2.8, considerando la perpetuidad. / This paper develops the plan and design for the “Virtual Mall” startup business in Peru, which aims to solve a latent problem in the Gamarra cluster. Since 2015 it has been reporting a decreased participation in the market, because of the lack of government and municipal support, the advance of the modern channel, the increase in imports, the effects of COVID-19 and, most importantly, the lack of innovation in the commercialization process by merchants, which affects the shopping experience of their regular customers, mainly done offline. The problem becomes relevant, considering that Gamarra is a market with more than 50 years of training, which represents the most important industrial sector of textiles and clothing in Peru. It contributes with almost 1.2% of the national GDP and 20% of the manufacturing in Lima. Also, it houses around 40 thousand merchants with an annual sales volume of around S / 6.5 billion (INEI, 2018); and it is an important source of work for Peruvians, with almost 80 thousand jobs. Due to the relevance of the market and its potential, the methodologies of Design Thinking, Business Model Canvas and Lean Startup were used, to empathize, focus on merchants and their regular customers and find an innovative solution, viable in terms of market desirability, technology availability and financial profitability. This proposal develops a B2C marketplace, specialized in the sale of clothing, aimed at Gamarra merchants and their regular and potential buyers, with a national scope and application of a differentiation approach, which allows us to differentiate (separate ourselves) from the competition and capture a significant portion of the market. It is relevant to mention that the e-commerce universe is in full development in Peru, and that between 2019 and 2020, this industry grew 50%, which means an increase in sales volume from USD 4 billion to USD 6 billion. of USD in a single year, of which 50% of that volume corresponded to marketplaces. This new digital space is not being efficiently exploited by Gamarra merchants, due to their lack of technical knowledge and inexperience. This creates an opportunity for companies such as "Virtual Mall", which can capitalize on a solution to this digital gap and be the cluster’s technological partners. The necessary investment is S / 373,2 thousand; 67% will be own capital and 33% will be obtained through a loan. Based on a conservative flow estimate, a net present value (NPV) of S / 418 thousand was obtained for this project, with a return rate of 37%; and an IR of 2.8, considering perpetuity.
46

Currículo criativo: por uma ação pedagógica formadora-criadora

Chagas, Rita de Cácia Santos 23 February 2015 (has links)
Submitted by PPGE PPGE (pgedu@ufba.br) on 2017-06-20T17:15:13Z No. of bitstreams: 1 TESE - RITA DE CACIA SANTOS CHAGAS PARA ENCADERNAR.pdf: 718621 bytes, checksum: e07ebaf75df2772e81aefc8508b9b896 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2017-06-29T19:21:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TESE - RITA DE CACIA SANTOS CHAGAS PARA ENCADERNAR.pdf: 718621 bytes, checksum: e07ebaf75df2772e81aefc8508b9b896 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-29T19:21:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESE - RITA DE CACIA SANTOS CHAGAS PARA ENCADERNAR.pdf: 718621 bytes, checksum: e07ebaf75df2772e81aefc8508b9b896 (MD5) / Nesta pesquisa é problematizada a “educação do educador”, tendo como ponto de partida a crítica ao currículo e às concepções vigentes nos processos de ensino e aprendizagem e como tais processos são mediados nos cursos de formação de professores na educação superior. Neste contexto, busco estabelecer uma compreensão das bases filosóficas dos processos formativos de professores empreendidos pela pedagogia na atualidade, ao mesmo tempo em que proponho, como objetivo específico, a possibilidade de (re)construção destes saberes visando a elaboração do que denominei de “ação pedagógica formadora-criadora”. Para tanto, igualmente defino e discuto especificamente os conceitos de (a) “conhecimento-de-si-mundo” e (b) “subjetividade criadora”, em minha compreensão como próprios da condição humana, e cuja articulação se constitui no fundamento da ação pedagógica formadora-criadora. A relação entre a minha experiência profissional nas escolas do campo e no curso de Pedagogia da Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (dimensão prática ou concreta desta pesquisa que foi teorizada), a análise do currículo em seus aspectos subjetivos (dimensão teórica a ser posta em prática) e o objeto de estudo que foi investigado, tornam-se elementos motivadores para o desenvolvimento do conceito de “ação pedagógica formadora-criadora”. Busquei este modo, possíveis caminhos para uma aproximação entre o processo formativo do educador (futuro professor) e sua ação pedagógica no chão da escola básica, tendo como elemento de ligação e catalisador a criatividade. / ABSTRACT In this research I discuss the “education of educators”, having as a starting point a critique of the curriculum and existing concepts in teaching and learning processes, and how such processes are mediated in teachers’ training courses in higher education. In this context, I seek to establish an understanding of the philosophical bases of teachers’ training courses undertaken by modern Brazilian pedagogy while proposing, as a specific objective, the possibility of (re)construction of this knowledge for the development of what I will call “a formative-creative educational action.” To this end, I intend not only to define but also to specifically discuss the concepts of (a) “Self-world knowledge,” and (b) “creative subjectivity,” to my mind characteristic of the human condition, whose articulation is the basic principle of a formative-creative educational action. The interweaving of my professional experience in field schools and in the pedagogy course at the Federal University of the Recôncavo of Bahia (the practical or concrete dimension of this research to be theorized), the curriculum analysis in its subjective aspects (theoretical dimension to be put into practice), and the main object of the study to be investigated, become the motivating factors for the development of the concept of “formative-creative educational action.” Through this method, I intend to find possible paths to bring the formative process of educators (future teachers) closer to their pedagogical action at the grassroots of the basic school, having creativity as a catalyzing and connecting factor. / RESUMEN En esta investigación es problematizada la “educación del educador”, teniendo como punto de partida la crítica a la hoja de vida y las concepciones vigentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje y como tales procesos son mediados en los cursos de formación de profesores de educación superior. En este contexto, se buscó establecer una compresión de las bases filosóficas de los procesos formativos de los profesores emprendidos por la pedagogía en el Brasil actual, al mismo tiempo en el que propongo, como objetivo específico, la posibilidad de (re)construcción de estos saberes teniendo en vista la elaboración de lo que denominare de “acción pedagógica formadora-creadora”. Para tanto, pretendo igualmente definir y discutir específicamente los conceptos (a) “conocimiento-de-si-mundo” e (b) “subjetividad creadora”, en mi entender como propios de la condición humana, y cuya articulación se constituyó en el fundamento de la acción pedagógica formadora-creadora. El entrelazamiento entre mi experiencia profesional en las escuelas del campo e en curso de Pedagogía de la Universidad Federal del Reconcavo de la Bahia (dimensión práctica o concreta de esta investigación a ser teorizada), el análisis de la hoja de vida en sus aspectos subjetivos (dimensión teórica a ser puesta en práctica) y el objeto de estudio a ser investigado, se convierte en elemento motivador para el desarrollo del concepto de “acción pedagógica formadora-creadora”. Busco de este modo, posibles caminos para una aproximación entre el proceso formativo del educador (futuro profesor) y su acción pedagógica la base de la escuela elementar, teniendo como dispositivo de enlace y catalización la creatividad.
47

Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días

Martínez León, María Luisa 17 November 2014 (has links)
Síntesis: Desarrolla esta tesis un estudio del escultor Anastasio Martínez Hernández, su taller, su estudio y su labor docente y artística entre 1894 y 1933. Nace en Murcia, estudia en Madrid y su obra se difunde por toda la geografía española y sudamericana. Su repercusión tiene continuidad en numerosas y muy distintas personalidades de artistas, escultores, pintores, arquitectos, que desde 1894 hasta nuestros días, han tenido relación con su obra o su persona, entre ellos cabe destacar a Nicolás Martínez, José Planes, Antonio Garrigós, Clemente Cantos, Anastasio Martínez Valcárcel, Lozano Roca, Dolfo, Blanca Martínez León, Equo6 Arquitectura, Forma, Luz y Color... Objetivos: El objetivo principal de esta tesis es conocer y difundir una parte importante de nuestro patrimonio artístico, especialmente de Murcia. Centrándonos en una recopilación gráfica de la documentación aún existente, referente a la trayectoria artística y la persona del escultor Anastasio Martínez Hernández. Su diversa, amplia y polifacética obra, su ingente labor docente, la constitución de un taller único, sus raíces huertanas y la importancia que llegó a alcanzar en el mundo artístico de su época y el relativo olvido que obtiene actualmente. Su repercusión e influencia en la obra de otros artistas, discípulos directos e indirectos, interesándonos también por la persona. Es decir, un intento de conocer los motivos e influencias que le llevaron a la realización de este tipo de concepciones, la vida que dio lugar a todo este quehacer y a la creación de un taller, que fundó en el centro de Murcia, a espaldas del Teatro Romea en el que tiene lugar una intensa actividad en diversas facetas artísticas y al que tuvieron acceso gran cantidad de artistas, cuya trascendencia nacional e internacional ha quedado reflejada en abundantes obras, revistas y escritos de su época y posteriores. Elementos de la metodología a destacar: Como toda investigación científica, se dedicó un período para establecer el punto de partida y la recopilación de documentación, la mayoría inédita. Posteriormente se centró la búsqueda en las obras a través de diversas fuentes y la consecución de documentos que demostraran la autoría de las obras. Le precedió un trabajo de campo: entrevistas y documentación oral con gente que estuvo relacionada con el escultor o con la documentación, ejecución, conservación o destrucción de alguna de sus obras. Posteriormente se procedió al estudio de su época, del panorama artístico, cultural y social que acontecía a nivel internacional, en España particularmente y de manera específica en Murcia. Finalmente se procedió a la organización de la documentación obtenida con el fin de realizar un análisis de la misma y una profunda reflexión sobre los datos obtenidos para poder desarrollar los objetivos planteados y la obtención de unas conclusiones con las que revisar el grado en que han podido cumplirse o demostrarse los objetivos propuestos inicialmente en la recuperación de la figura de Anastasio Martínez Hernández y su influencia posterior. Resultados logrados:, La aportación de este estudio ha permitido una primera gran recopilación de documentos y testimonios mayoritariamente inéditos, así como el redescubrimiento y revalorización sobre el escultor Anastasio Martínez Hernández, su importancia, su repercusión y la influencia de este sobre otros artistas contemporáneos. Además de su revaloración como artista creador, se ha recogido también la importancia de su estudio-taller como foco de enseñanza y tertulia artística, que supuso una gran influencia en los artistas de su tiempo y posteriormente. Con estos resultados pretenden servir de base para incentivar futuras investigaciones, con nuevos objetivos y sobre otros aspectos que profundicen en la figura polifacética de Anastasio Martínez Hernández. / Martínez León, ML. (2014). Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44228 / TESIS

Page generated in 0.0751 seconds